La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Comportamientos cambiantes basados en las TIC para abrazar la revolución verde


Universidad Autónoma de Barcelona, UNSPMF

Sesión 227

viernes, 31 mayo 2024 11:00–11:45 (UTC+02:00) Participación física (in situ) y virtual (a distancia) Habitación L2, Edificio Montbrillant de la UIT Las TIC y el medio ambiente Sesión interactiva 1 Documento

Comunicar e involucrar a todos los ciudadanos para combatir el cambio climático

Las TIC han permeado todos los aspectos de la vida de las personas, remodelando constantemente la forma en que nos conectamos con la sociedad y la naturaleza. Más allá de su influencia indirecta en el comportamiento humano, las TIC son reconocidas por su papel fundamental en la educación formal e informal, sirviendo cada vez más como una herramienta para el cambio de comportamiento. La eficacia y sostenibilidad de las actividades empresariales en las transiciones verdes dependen en gran medida de la utilización de las TIC para mejorar la eficiencia y promover la sostenibilidad. Sin embargo, el papel de las TIC adquiere más matices cuando se las considera un catalizador para el cambio de comportamiento.

Esta sesión tiene como objetivo profundizar en iniciativas prácticas que utilizan soluciones basadas en TIC para el cambio de comportamiento en la transición verde tanto de la sociedad como de las empresas. Nuestro enfoque se basa en casos ejemplares existentes. Por ejemplo, el proyecto GreenScent (Educación ciudadana inteligente para un futuro verde), financiado por la UE, ha demostrado eficazmente el poder de las TIC para educar y empoderar a los pueblos de Europa para que modifiquen su comportamiento hacia el medio ambiente, fomentando la empatía por el planeta. Las redes ClearCLIMATE, COST LEAD ME y ACCESSCAT son tres ejemplos de redes exitosas que trabajan por la inclusión digital de todas las personas, sin olvidar la sostenibilidad. Aprovechando este éxito, el nuevo proyecto ClearClimate avanza aún más en el descubrimiento de enfoques y servicios atractivos para acciones climáticas impactantes.

Por lo tanto, nuestro objetivo es a) descubrir enfoques innovadores que aprovechen el potencial de las TIC para inspirar y facilitar cambios en los comportamientos de las personas hacia un futuro verde, yb) la necesidad de generar redes significativas para involucrar a diferentes partes interesadas.

Panelistas
Prof. Anna Matamala
Prof. Anna Matamala Profesor Universidad Autónoma de Barcelona, España

Anna Matamala, Licenciada en Traducción (UAB) y Doctora en Lingüística Aplicada (UPF, Barcelona), es Profesora Titular de la Universitat Autònoma de Barcelona. Anna Matamala, líder del grupo de investigación Transmedia Catalunya, ha participado (DTV4ALL, ADLAB, HBB4ALL, ACT, ADLAB PRO, IMAC, Traction, Mediaverse) y liderado (AVT-LP, ALST, VIW, NEA, EASIT, RAD) en proyectos financiados sobre audiovisual traducción y accesibilidad a los medios. Actualmente lidera el proyecto español WEL (con Carme Mangiron) y la red de transferencia de conocimiento AccessCat y participa en el proyecto europeo ATHENA. Ha tomado un papel activo en la organización de eventos científicos como la conferencia Media for All o el Seminario de Audiodescripción de Investigación Avanzada ARSAD y ha publicado extensamente en revistas internacionales como Meta, The Translator, Perspectives, Babel, Translation Studies, entre otras. . Es autora de un libro sobre interjecciones y lexicografía (IEC, 2005), coautora (con Eliana Franco y Pilar Orero) de un libro sobre locución (Peter Lang, 2010), autora de un libro sobre accesibilidad audiovisual y traducción (Eumo, 2019), y coeditora de varios volúmenes sobre traducción audiovisual y accesibilidad a los medios. Premio Joan Coromines en 2005, Premio APOSTA a Jóvenes Investigadores en 2011, Premio Dr. Margaret R. Pfanstiehl Memorial Achievement Award in Audiodescription Research and Development 2021. Sus intereses de investigación son la traducción audiovisual y la accesibilidad. También participa activamente en el trabajo de normalización.


Prof. Uglješa Stankov
Profesor Uglješa Stankov Profesor Universidad de Novi Sad, Serbia

Uglješa Stankov, profesor titular del Departamento de Geografía, Turismo y Gestión Hotelera de la Universidad de Novi Sad, es un experto en el campo de la sostenibilidad turística.
Este año fue nombrado miembro del panel de expertos de los concursos Capitales Europeas del Turismo Inteligente 2024 y Pionero Verde Europeo del Turismo Inteligente (antiguo EDEN). Durante tres años consecutivos ocupa el primer lugar como autor más citado en el campo de Turismo, Ocio y Gestión Hotelera en Serbia según Scopus, y el autor más citado en turismo y geografía social en Vojvodina.
Centrándose en la investigación tanto académica como práctica, la experiencia del Dr. Stankov radica en abordar la sostenibilidad desde múltiples ángulos. Profundiza en los aspectos físicos y organizativos de los destinos turísticos, midiendo meticulosamente el impacto ambiental de las actividades turísticas e ideando estrategias para mitigar estos efectos a través de una gestión turística ágil. El Dr. Stankov también está bien versado en análisis de información espacial, inteligencia de ubicación, marketing proambiental y técnicas de creación de marcas, lo que enfatiza la importancia de promover prácticas sostenibles. Además, explora formas innovadoras de incorporar tecnología turística para mejorar los esfuerzos de sostenibilidad. En el otro lado de su investigación, el Dr. Stankov explora el poder transformador de las experiencias guiadas por la atención plena sobre el comportamiento del consumidor, reconociéndolas como catalizadores del cambio social y personal. A través de su investigación multidimensional, el Dr. Uglješa Stankov contribuye significativamente al avance de las prácticas sostenibles y a la comprensión del papel de la atención plena en la configuración de la industria turística.
Su reciente libro publicado por Elsevier The Mindful Tourists, entre otros temas, analiza el movimiento mindfulness como agente de cambio de comportamiento hacia una economía turística más sostenible. Fue el principal evaluador interno para la evaluación de impacto de la Capital Europea de la Cultura Novi Sad 2022 y miembro de un equipo de investigación para evaluar las iniciativas de sostenibilidad y el impacto de la Expo 2020 Dubai.


Prof. Pilar Orero
Prof. Pilar Orero Profesor Universidad Autónoma de Barcelona, España Moderador

PhD (UMIST, Reino Unido) trabaja en la Universitat Autònoma de Barcelona (España) en el TransMedia Catalunya Lab. Ha escrito y editado muchos libros, cerca de 100 artículos académicos y casi la misma cantidad de capítulos de libros, todos sobre accesibilidad a los medios. Líder y participante en numerosos proyectos de investigación financiados por la UE centrados en la accesibilidad a los medios. Trabaja en normalización y participa en el IRG-AVA de la UIT de la ONU - Grupo Relator Intersectorial de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales. Ha estado trabajando en Accesibilidad inmersiva durante los últimos 4 años, primero en un proyecto llamado ImAc, cuyos resultados ahora se desarrollan aún más en TRACTION, MEDIAVERSE, MILE, y acaba de comenzar a trabajar en accesibilidad ecológica en GREENSCENT. Dirigió hasta diciembre de 2022 la red de la UE LEADME sobre Accesibilidad a los Medios. Es la Copresidenta del Grupo de Estudio sobre Accesibilidad e Inclusión en el Grupo Temático Metaverso de la UIT.

Para más información accede a: https://webs.uab.cat/pilarorero/


Prof. Horacio Saggion
Prof. Horacio Sagión Profesor Universidad Pompeu Fabra

Horacio Saggion es catedrático de Informática e Inteligencia Artificial en el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Barcelona, España. Fue nombrado por la UPF en 2010 como investigador Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia de España y ascendido a catedrático en 2021. Horacio es actualmente director del Laboratorio de Sistemas de Comprensión de Textos a Gran Escala del Grupo TALN de Procesamiento del Lenguaje Natural donde Trabaja en varias áreas de procesamiento de lenguaje natural (PNL), resumen automático de textos, simplificación de textos, PNL para lenguas de señas, extracción de información, lenguaje figurado, análisis de sentimientos y temas relacionados. Su obra combina técnicas simbólicas y estadísticas. Desde su llegada ha obtenido financiación para realizar su investigación de diferentes organismos nacionales e internacionales: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (Proyecto Simplext 2010-2013), Ministerio de Economía y Competitividad y la Comisión Europea. También colabora con la industria a través de contratos, proyectos y doctorados. Horacio es el coordinador del proyecto iDEM (Espacios democráticos innovadores e inclusivos para la deliberación y la participación, financiado recientemente por Horizonte Europa - #101132431).


Dr. Estel·la Oncins
Dra. Estel·la Oncíns Profesor Universidad Autónoma de Barcelona

Estella Oncins Doctora en Inteligencia Ambiental por la Universitat Autònoma de Barcelona. Tiene una amplia experiencia en accesibilidad para eventos en vivo y como audiodescriptora para la Ópera del Liceu. Sus áreas de investigación son los medios y la accesibilidad digital en múltiples plataformas y contextos, con un fuerte interés en la integración tecnológica. Más recientemente, su investigación aborda cuestiones relacionadas con entornos virtuales e inmersivos que abordan la accesibilidad, la inclusión y la diversidad. Ha colaborado con el Grupo de Trabajo de Educación y Divulgación (EOWG) del W3C/WAI y actualmente participa en el ISO/IEC JTC 1/SC 36/AHG 5 “Blockchain en educación”. Es socia de diferentes proyectos Erasmus+ y H2020 fundados en Europa en el campo de la accesibilidad digital y de los medios. Actualmente es coordinadora del Máster en Traducción Audiovisual de la UAB y es investigadora senior del grupo de investigación TransMedia Cataluña.


Temas
Diversidad cultural Educación Inclusión digital La brecha digital Medio Ambiente Medios Transformación digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C3 logo C3. Acceso a la información y al conocimiento
  • LA C4 logo C4. Creación de capacidades
  • LA C6 logo C6. Entorno habilitador
  • LA C7 E–ENV logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberecología
  • LA C8 logo C8. Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local
  • LA C9 logo C9. Medios de comunicación
  • LA C11 logo C11. Cooperación internacional y regional

La sesión enlazará con actividades y temas relacionados con: C3. Acceso a la información y al conocimiento.

C4. Creación de capacidad

C6. Ambiente apto

C7. Aplicaciones de las TIC: beneficios en todos los aspectos de la vida — E-environment

C8. Diversidad e identidad cultural, diversidad lingüística y contenidos locales

C9. Medios de comunicación

C11. Cooperación internacional y regional

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 4 logo Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  • Objetivo 8 logo Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
  • Objetivo 11 logo Objetivo 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
  • Objetivo 13 logo Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

Objetivo 4 sobre educación inclusiva, equitativa y de calidad y promoción de oportunidades de aprendizaje permanente
para todos se centra en eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar la igualdad de acceso a todos los niveles.
de educación y formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad. En
Además, la propuesta exige la construcción y mejora de instalaciones educativas para niños, personas con discapacidad
y sensibles al género y también proporcionar entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
para todos.
Objetivo 8: promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, pleno y productivo
empleo y trabajo decente para todos, la comunidad internacional aspira a alcanzar la plena y productiva
empleo y trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidas las personas con discapacidad, y
Igual remuneración por trabajo de igual valor.
Estrechamente vinculado está el Objetivo 10, que busca reducir la desigualdad dentro y entre los países mediante
empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todos, incluidas las personas con
discapacidades.
El Objetivo 11 trabajaría para hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles. Darse cuenta
Para lograr este objetivo, se pide a los Estados Miembros que proporcionen acceso a servicios seguros, asequibles, accesibles y
sistemas de transporte sostenibles para todos, mejorando la seguridad vial, en particular ampliando el transporte público,
con especial atención a las necesidades de quienes se encuentran en situaciones vulnerables, como las personas con discapacidad.
Además, la propuesta exige proporcionar acceso universal a servicios verdes, seguros, inclusivos y accesibles.
y espacios públicos, particularmente para personas con discapacidad.

Objetivo 13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos, cambiando comportamientos.

El Objetivo 17 destaca que para fortalecer los medios de implementación y revitalizar la economía mundial
asociación para el desarrollo sostenible, la recopilación de datos y el seguimiento y la rendición de cuentas de
Los ODS son cruciales. Se pide a los Estados miembros que mejoren el apoyo al desarrollo de capacidades para
Países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados (PMA) y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
(PEID), lo que aumentaría significativamente la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables.
que también está desagregado por discapacidad.

Enlaces

https://source-project.eu

https://www.greenvetproject.eu

https://webs.uab.cat/transmedia/

https://accesscat.net/en

https://lead-me-cost.eu/

https://inamath.uniri.hr/scimag/

iDEM: https://idemproject.eu/
TALN: https://www.upf.edu/web/taln
TWITTER:@h_saggion
SCHOLAR: https://scholar.google.com/citations?user=WMrCFCIAAAAJ&hl=en
LinkedIN:  https://www.linkedin.com/in/horacio-saggion-1749b916
LinkedIN iDEM :     https://www.linkedin.com/company/idem-project-eu/

 

https://www.green-scent.eu/

https://clear-climate.com/