Sesión de políticas de alto nivel 1: Cerrar las brechas digitales
CMSI
Sesión 136
Según los últimos datos de la UIT, aproximadamente un tercio de la población mundial (2700 millones de personas) sigue sin estar conectado a Internet. La cifra fue una mejora con respecto a 2021, pero reveló una nivelación de las fuertes ganancias de conectividad logradas durante el inicio y el apogeo de la pandemia de COVID-19.
Internet se ha vuelto más asequible en todas las regiones del mundo y entre todos los grupos de ingresos. Sin embargo, el costo sigue siendo un obstáculo importante para el acceso a Internet, especialmente en las economías de bajos ingresos. La actual situación económica mundial, con alta inflación, aumento de las tasas de interés y profunda incertidumbre, podría aumentar el desafío de extender el alcance de Internet en áreas de bajos ingresos.
Además, la brecha de género sigue presente, con 259 millones menos de mujeres que tienen acceso a Internet que los hombres. Aunque el mundo se ha acercado a la paridad de género en los últimos tres años, los puntajes de paridad de género son bajos en las economías subdesarrolladas y vulnerables.
Somos plenamente conscientes de que los beneficios de la revolución de la tecnología de la información se distribuyen hoy de manera desigual entre los países desarrollados y los países en desarrollo y dentro de las sociedades. Estamos totalmente comprometidos a convertir esta brecha digital en una oportunidad digital para todos, en particular para aquellos que corren el riesgo de quedarse atrás y marginarse aún más.
[1]https://www.itu.int/en/mediacentre/Pages/PR-2022-11-30-Facts-Figures-2022.aspx
[2]https://www.itu.int/net/wsis/docs/geneva/official/dop.html
Primera Fase de la CMSI (10-12 de diciembre de 2003, Ginebra) Declaración de Principios de Ginebra
TIC y Transversalización de Género
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son herramientas a través de las cuales se puede promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y son parte integral de la creación de sociedades en las que tanto las mujeres como los hombres puedan contribuir y participar de manera sustancial.[1]
El Foro de la CMSI había lanzado un desafío de equilibrio de género 50/50 a raíz del llamado para lograr una participación igualitaria en el Foro de la CMSI. Se invita a todas las partes interesadas de la CMSI a incorporar una perspectiva de igualdad de género y utilizar las TIC para acelerar el progreso hacia la igualdad de género.
Este año, el Foro de la CMSI 2023 contará con el tema de las TIC y la incorporación de la perspectiva de género, que comprende sesiones interactivas con diferentes temas que abarcan temas de género y TIC. Este esfuerzo también forma parte de una iniciativa para abordar la brecha de género en las TIC que se alinea con el Objetivo 5 de los ODS "Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas". Los compromisos transversales sobre la igualdad de género se repiten en todas las líneas de acción de la CMSI.
[1] Empoderamiento de las mujeres en la era digital: implementación de los resultados de la CMSI y la Agenda 2030
https://www.itu.int/en/action/gender-equality/Documents/WSIS-Women-Empowerment-
Antecedentes.pdf)


Nacido en Túnez, el Dr. Bilel Jamoussi es Jefe del Departamento de Grupos de Estudio de la Oficina de Normalización de la UIT en Ginebra, Suiza. Desde 2010, ha estado al frente de las actividades de elaboración de normas de la oficina hacia una nueva era caracterizada por una rápida convergencia y la necesidad de una mayor colaboración con los sectores verticales y la asociación entre países desarrollados y en desarrollo. Antes de 2010, Jamoussi trabajó para un proveedor de soluciones y equipos de telecomunicaciones durante 15 años en Canadá y luego en los Estados Unidos, donde ocupó varios puestos de liderazgo y obtuvo 22 patentes estadounidenses en diversas áreas, que incluyen paquetes, óptica, inalámbrica y calidad de servicio. . Tiene una licenciatura, una maestría y un doctorado en Ingeniería Informática de la Universidad Estatal de Pensilvania, EE. UU. Habla con fluidez árabe, francés e inglés y habla algo de español y alemán.

Monsieur Jean Pierre DOUKAGA KASSA nació el 24 de julio de 1968 en Tchibanga au Sud du Gabon.
Il est Inspecteur Central du Trésor, diplômé de l'Ecole du Trésor de Noisiel en France, promoción Marie Curie 1994. Il est titulaire d'une Maîtrise en Finance Privée de l'Institut de Gestion, Université Omar BONGO à Libreville et d'un MBA en Finanzas de la Universidad de Québec en Montreal y un encargado del curso de gestión financiera de las colectividades locales del Instituto de Economía de las Finanzas de Libreville.
Monsieur Jean Pierre DOUKAGA KASSA a occupé plusieurs fonctions dans son corps de métiers :
-Trésorier de l'Assemblée Nationale
-Directeur de la dette Viagère
-Trésorier Provincial du haut-Ogooué
En fin, avant son entrée au Gouvernement, Monsieur Jean Pierre DOUKAGA KASSA était député du 1er arrondissement de Tchibanga à l'Assemblée Nationale et Député membre de la Commission des finances au Parlement Panafricain en Afrique du Sud.

Eliud O. Owalo es el Secretario del Gabinete del Ministerio de Información, Comunicación y Economía Digital de Kenia. Trabajó como economista, consultor de gestión y experto en estrategia entre 2001 y 2022. Hasta su nombramiento como CS, el Sr. Owalo fue consultor de gestión en ejercicio en Eliud & Associates (E&A) Management Consultants, una empresa internacional de consultoría y formación en gestión. Tiene una licenciatura en Economía y Estudios Empresariales de la Universidad de Kenyatta, una maestría en Administración de Empresas en Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de Nairobi y actualmente es candidato a Doctor en Filosofía (PhD) en Gestión Estratégica en la Universidad de Nairobi. Es Fellow del Instituto de Gestión de Recursos Humanos (FIHRM); Miembro de la Asociación de Formadores Profesionales de Kenia (PTAK); y ex Director/Miembro del Consejo de la Escuela de Gobierno de Kenia (KSG). Sus principales tareas de consultoría tanto en el sector público como en el privado se han centrado principalmente en macro y microeconomía; Planificación estratégica; Planificación empresarial; Reestructuración Organizacional; evaluación de puestos y arquitectura de estructuras salariales; Gestión del rendimiento; Gestión del Cambio Estratégico; Evaluación de Necesidades de Capacitación (TNA); Diseño/Desarrollo Organizacional; Búsqueda, Selección y Colocación de Ejecutivos (Reclutamiento); Auditoría de Recursos Humanos; Estudios/Encuestas de Mercado; y Estudios de Viabilidad.

El Honorable Warren Kwame Eusi Mc Coy fue designado a una cartera ministerial en el Gabinete de Su Excelencia, el Presidente Mohammed Irfaan Ali el 5 de agosto de 2020, y a un escaño en el 12º Parlamento de Guyana, luego de la victoria electoral del Partido Popular Progresista- Cívico en las Elecciones Generales y Autonómicas del 2 de marzo.
El ministro McCoy, quien tiene la responsabilidad de Asuntos Públicos y cuyas funciones están integradas en la Oficina del Primer Ministro, aporta a la cartera una gran experiencia en medios, gestión de comunicación estratégica y administración ejecutiva; habiendo acumulado más de dos décadas de experiencia profesional en la industria.
Mc Coy comenzó su carrera en el periodismo televisivo con la Corporación de Radiodifusión de Guyana en 1993, y luego se desempeñó como oficial de información en el Ministerio de Información entre 1998 y 2001. Pasaría otros seis años perfeccionando sus habilidades de relaciones públicas en el Ministerio de Información. Salud, antes de ser elevado al destacado puesto de alto nivel de Coordinador de Comunicación/Encargado de Prensa dentro de la Oficina del Presidente, donde se desempeñó con distinción hasta el cambio de gobierno en 2015.
Durante los años previos a la reelección del Partido Progresista del Pueblo-Cívico al gobierno en 2020, McCoy administró las carteras de comunicación y coordinación en su rol de Asistente Ejecutivo del entonces Líder de la Oposición, ex Presidente y ahora Vicepresidente, Su Excelencia Bharat Jagdeo.

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con posgrado en Diseño y Evaluación de Políticas Públicas (Universidad Pompeu Fabra). También es investigadora y docente.
Coordinó los cursos de posgrado “TIC: Internet, políticas y sociedad” (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y “Plataformas digitales y sociedad interconectada” (Universidad Nacional de Avellaneda). También dirigió el Taller de Estrategias de Comunicación Digital y Política del Máster en Comunicación Política e Institucional del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (Universidad Complutense de Madrid).
Además, estuvo a cargo del proyecto sobre firma digital y gestión digital de expedientes judiciales en la Secretaría de Innovación del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, donde también dirigió el equipo de capacitación de la Dirección General de Informática. y Tecnología.
En el sector privado, estuvo a cargo del área de Comunicación y Desarrollo del Instituto de Políticas Públicas de i-ciudad y de la empresa de handling Intercargo.

Bernard Maissen ha sido Director de la Oficina Federal de Comunicaciones (OFCOM) desde el 1 de julio de 2020. Antes de eso, dirigió el departamento de medios de OFCOM durante dos buenos años como Vicedirector.
El retorrománico Bernard Maissen estudió alemán, historia y periodismo en la Universidad de Friburgo y luego ejerció diversas funciones como periodista y redactor jefe. Antes de pasar a OFCOM, fue editor en jefe y miembro de la dirección de la agencia de despacho suiza (sda) durante 12 años.
Trabajó durante varios años en la junta de la red de agencias internacionales MINDS International, fue miembro de la comisión de programas de la Escuela Suiza de Periodismo (MAZ) en Lucerna y fue miembro de la Comisión Federal de Medios de Suiza (EMEK) desde 2013 hasta se unió a OFCOM.

Es ingeniero electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana, con Maestría en Administración y Dirección de Empresas y Especialización en Gerencia de Mercadeo de la Universidad del Rosario.
En su carrera profesional se desempeñó como asesor y Director de la Industria de las Comunicaciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), así como asesor y coordinador del Centro de Conocimiento de la Industria, de la Coordinación de Regulación Postal y de la Coordinación de Reglamento de Infraestructura de la CRC. También trabajó para organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Científico y gestor con muchos años de experiencia. Asociado con la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wrocław y el Centro de Redes y Supercomputación de Wrocław. Autor de numerosas publicaciones científicas.
Sus intereses profesionales se centran en los aspectos técnicos, comerciales y legales de los servicios de telecomunicaciones y redes de comunicación de datos, así como en el desarrollo de Internet, la convergencia de las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y los medios y los problemas de la sociedad de la información.

Es Titular del Centro de Estudios del IFT desde agosto de 2019. Su trayectoria laboral incluye diversos cargos en la Comisión Federal de Competencia, donde se desempeñó como Directora General de Regulación y Privatización, Directora General de Asuntos Internacionales y Subdirectora General de Estudios Económicos, entre otros.
En 2013 y 2016 fue candidata a Comisionada del IFT y Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).
Es experta en competencia, telecomunicaciones y mercados digitales y ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha dictado cursos sobre competencia económica y organización industrial en la Universidad Panamericana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Tiene una Maestría en Políticas Públicas (ITAM), un posgrado en Administración de Empresas de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y una Licenciatura en Economía del ITAM. Ingresó al IFT en 2015 como Investigadora en Competencia Económica.

Phyliss Ferrell ha estado con Lilly durante más de 25 años y ha ocupado muchos puestos de liderazgo en toda la organización. Ha liderado esfuerzos en asuntos médicos, desarrollo médico, capacidades comerciales, ventas, marketing, reclutamiento, desarrollo comercial, estrategia, transformación, Six Sigma y planificación financiera corporativa.
Ferrell recibió una licenciatura en economía y administración con especialización en matemáticas computacionales y estudios asiáticos de la Universidad DePauw. Se graduó Phi Beta Kappa y con honores Magna Cum Laude en 1994. Recibió un MBA en administración general y un certificado en administración pública de la Escuela de Graduados en Negocios de la Universidad de Stanford en 2001 y se graduó con honores de Arjay Miller Scholar y el Premio Arbuckle. recipiente.
Phyllis fue reconocida con el Premio Rising Star de la Asociación de Mujeres Empresarias de la Salud y el Indianapolis Star Top 40 Under 40. Phyllis es miembro actual del Consejo Mundial de Demencia, miembro del comité directivo del Instituto Milken Center for Aging Alliance for Dementia Care y NMQF Grupos de trabajo del índice de la enfermedad de Alzheimer y revisor estratégico para el Acelerador de diagnóstico de la Fundación para el descubrimiento de fármacos contra la enfermedad de Alzheimer. También es miembro del Capítulo de Indiana de la Asociación de Mujeres Empresarias de la Salud; en las juntas directivas de Alzheimer's Research UK EDoN, Gates Ventures Alzheimer's Disease Data Initiative, el capítulo de Indiana de la Asociación de Alzheimer, la Junta de Gobernadores Asociados de Stanford, el festival Indianapolis 500 y el club de niños y niñas del área de Lebanon. Phyllis es miembro fundador de Women Against Alzheimer's y Women of Impact Boone County; copresidenta del Consejo de Liderazgo de Mujeres; la exalumna patrocinadora del Programa de Mujeres en Economía y Negocios en la Universidad DePauw; miembro de Washington C. DePauw

Caroline Wamala-Larsson es Profesora Asociada de Estudios de Género y actualmente es Directora del Programa Sueco de TIC en Regiones en Desarrollo (SPIDER), que es un centro de habilitación, en la Universidad de Estocolmo.
Su investigación analiza la relación entre la construcción de género y la tecnología con una fuerte inclinación hacia las comunidades marginadas como los trabajadores informales.
Caroline es una apasionada de los medios digitales y el género, que es donde se centran sus publicaciones. Actualmente lidera 2 paquetes de trabajo en 2 proyectos independientes financiados por EU-Horizon.
Con EQUALS-EU financiado por HORIZON20 (Ciencia con y para la sociedad), lidera el Paquete de trabajo 1 que se centra en evaluar el estado del arte de las innovaciones sociales inclusivas de género en 22 países.
Sus publicaciones recientes incluyen:
- Chiwona-Karltun, L., Amuakwa-Mensah, F., Wamala-Larsson, C., Amuakwa-Mensah, S., Hatab, AA, Made, N., … Bizoza, AR (2021). COVID-19: De las crisis sanitarias a la ansiedad por la seguridad alimentaria y las implicaciones políticas. Ambio, 50(4), 794–811.
- Wamala-Larsson, Caroline y Stark Laura (2019) Poder de género y tecnología móvil: intersecciones en el sur global. Routledge
- Wamala-Larsson, C & J. Svensson. (2018). Teléfonos móviles en la transformación de la economía informal: historias de mujeres del mercado en Kampala. Revista de estudios de África Oriental
- Beasley, Christine, Mary Holmes, Katherine Harrison y Caroline Wamala Larsson. "Innovaciones en la intimidad: citas por Internet en un marco internacional". En Rikke Andreassen, Michael Nebeling Petersen, Katherine Harrison, Tobias Raun (eds.) (2017) Intimidades, conectividades, relaciones y proximidades mediadas, págs. 89-102. Routledge.
- Svensson, J. y Wamala – Larsson, C. (2016). Empoderamiento situado: prácticas de teléfonos móviles entre mujeres del mercado en Kampala. Medios móviles y comunicaciones. DOI: 10.1177/2050157915619212
- Wamala-Larsson, Caroline y Scharff, Christelle y Hellström, Johan. (2015). Participación Móvil: Acceso, Interacción y Prácticas. Publicación de los académicos de Cambridge.
-
C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
-
C2. Infraestructura de la información y la comunicación
-
C3. Acceso a la información y al conocimiento
-
C4. Creación de capacidades
-
C5. Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC
-
C6. Entorno habilitador
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Gobierno electrónico
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Negocios electrónicos
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Aprendizaje electrónico
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Cibersalud
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberempleo
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberecología
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberagricultura
-
C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberciencia
-
C8. Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local
-
C9. Medios de comunicación
-
C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información
-
C11. Cooperación internacional y regional
-
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
-
Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
-
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
-
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
-
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
-
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
-
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
-
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
-
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
-
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
-
Objetivo 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
-
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y protección sostenibles
-
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
-
Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
-
Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica
-
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
-
Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible