La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Nuevos desafíos para la transformación digital en economías en desarrollo


South School on Internet Governance y Centro de Capacitación en Alta Tecnología para América Latina y el Caribe

Sesión 191

14:00–15:00 (UTC+01:00), martes, 2 marzo 2021 Taller temático

Cómo aprovechar las buenas experiencias durante la pandemia de COVID-19 y superar el desafío del desarrollo en la crisis económica

La pandemia COVID expuso a todos los países a varios desafíos: teletrabajo, trabajo desde casa, clases a domicilio para estudiantes de todos los niveles, diferentes industrias y negocios que hicieron cambios rápidos para adaptar sus actividades e infraestructuras a esta nueva realidad normal.
Han surgido algunos buenos resultados, como la rápida reacción de varias empresas, gobiernos y organizaciones que podrían superar el desafío, y algunos incluso podrían beneficiarse de ellos.
Al mismo tiempo son muchas las industrias que sufrieron por esta nueva realidad, como el turismo y el transporte aéreo, la restauración, entre otras. Otras industrias se han adaptado pero al mismo tiempo sus trabajadores se vieron expuestos a otras dificultades, como la falta de infraestructura de ciberseguridad en las oficinas en casa, el ancho de banda deficiente o computadoras no actualizadas para la enseñanza o el aprendizaje en línea.
Además, aparecieron nuevos desafíos sociales: mayor carga de trabajo para las mujeres en el hogar, mayor violencia doméstica relacionada con el encierro y hogares superpoblados.
En los países y economías en desarrollo, la brecha entre los conectados y los desconectados experimentó una nueva exposición. En muchos lugares, la infraestructura existente aún no está lista para conectar a todos los desconectados. Asimismo, la experiencia mostró que los que estaban mal conectados tenían muchas dificultades para obtener toda la información y las herramientas de comunicación necesarias para realizar actividades razonables de trabajo o aprendizaje, haciendo más evidente y más grande la brecha existente.

Por otro lado, ¿cuál será el impacto de una conectividad superior muy deseada en el mundo en desarrollo en el entorno global?

El objetivo del taller es intercambiar ideas entre los panelistas expertos para intentar dar respuesta a las siguientes preguntas:

- ¿Cómo pueden las economías en desarrollo abrazar los cambios positivos que generó la pandemia de COVID en el mediano-largo plazo?

- ¿Qué se puede hacer para mejorar la infraestructura existente para conectar a los que no están conectados y mejorar la conectividad de los que están mal conectados?

- ¿Cómo se puede reducir la brecha de género en tecnología en relación con el acceso a los servicios de TIC y la educación?

- ¿Existen normativas que se puedan desarrollar o mejorar para abordar estos nuevos desafíos?

- ¿Cómo se puede controlar el impacto en el medio ambiente en relación con el desarrollo de nueva infraestructura para conectar a los desconectados o mal conectados?

- ¿Existe financiamiento regional o internacional para realizar mejoras en la infraestructura y así ayudar a las economías en desarrollo?

- ¿Está preparada la infraestructura global de TIC para superar una mayor demanda de conectividad, más que la que ha experimentado el mundo durante 2020 y hoy?

Panelistas
Mr. Malcolm Johnson
Sr. Malcolm Johnson Secretario general Adjunto Unión Internacional de Telecomunicaciones

El Sr. Malcolm Johnson, Secretario General Adjunto de la UIT pronunciará las palabras de apertura.

El Sr. Johnson es un experimentado ejecutivo de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) que ha ocupado varios puestos de alta dirección en la UIT.

Antes de desempeñarse como Vicesecretario General, Johnson se desempeñó de 2007 a 2014 como Director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones (TSB) de la UIT. Entre 2003 y 2006, el Sr. Johnson fue Coordinador Internacional en la Oficina de Comunicaciones del Reino Unido (Ofcom), donde tuvo la responsabilidad principal para el Reino Unido en la UIT.

De 1992 a 2003, fue Director de la Agencia de Radiocomunicaciones del Reino Unido y Coordinador europeo de las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones de la UIT en 1993, 1995 y 1997.

Entre 1988 y 1992, trabajó en la División de Reglamentación de las Telecomunicaciones de la Comisión Europea, donde representó a la Comisión en el Consejo y el Parlamento de la Unión Europea.


Vinton G. Cerf
Vinton G. Cerf Vicepresidente y evangelista jefe de Internet Google usa

Vinton G. Cerf es vicepresidente y evangelista jefe de Internet de Google. Contribuye al desarrollo de políticas globales y la difusión continua de Internet. Ampliamente conocido como uno de los "padres de Internet", Cerf es el co-diseñador de los protocolos TCP / IP y la arquitectura de Internet. Ha ocupado cargos ejecutivos en MCI, la Corporación para Iniciativas de Investigación Nacional y la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa y en la facultad de la Universidad de Stanford.

Vint Cerf se desempeñó como presidente de la junta de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) de 2000 a 2007 y ha sido científico visitante en el Laboratorio de Propulsión a Chorro desde 1998. Cerf se desempeñó como presidente fundador de la Internet Society (ISOC) desde 1992-1995. Cerf es miembro extranjero de la Real Sociedad Británica y la Academia Sueca de Ingeniería, y miembro de IEEE, ACM y la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, el Consorcio Internacional de Ingeniería, el Museo de Historia de la Computación, la British Computer Society, la Worshipful Company of Information Technologists, la Worshipful Company of Stationers y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería. Se ha desempeñado como presidente de la Asociación de Maquinaria de Computación, presidente del Registro Estadounidense de Números de Internet (ARIN) y completó un período como presidente del Comité Visitante de Tecnología Avanzada del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE. UU. El presidente Obama lo nombró miembro de la Junta Nacional de Ciencias en 2012.

Cerf ha recibido numerosos premios y elogios en relación con su trabajo en Internet, incluida la Medalla Presidencial de la Libertad de EE. UU., La Medalla Nacional de Tecnología de EE. UU., El Premio Reina Isabel de Ingeniería, el Premio Príncipe de Asturias, la Medalla Nacional de Túnez de Ciencia, Premio Japón, Premio Charles Stark Draper, Premio ACM Turing, Oficial de la Legión de Honor y 29 títulos honoríficos. En diciembre de 1994, la revista People identificó a Cerf como una de las "25 personas más intrigantes" de ese año.

Sus intereses personales incluyen el buen vino, la cocina gourmet y la ciencia ficción. Cerf y su esposa, Sigrid, se casaron en 1966 y tienen dos hijos, David y Bennett.


Maryleana Méndez Giménez
Maryleana Méndez Giménez secretario general Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) - Costa Rica

Profesional TIC con más de 25 años de experiencia en la industria.

Antecedentes académicos:

Licenciada en Ciencias de la Computación y Tecnología de la Información, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Maestría en Gestión de TI, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México

Antecedentes profesionales:

De 2009 a 2017, fue miembro de tiempo completo del Directorio de la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones (SUTEL) en Costa Rica, ocupando 3 términos como Presidenta. El Directorio dirigió, organizó y supervisó la apertura del mercado local de telecomunicaciones y estuvo a cargo de las subastas de espectro, estudios de mercado relevantes, portabilidad numérica, proyectos de fondos de servicio universal y estadísticas sectoriales, entre otros importantes procesos de regulación del mercado. Antes de este emprendimiento, trabajó durante más de seis años directamente en la industria de las telecomunicaciones como directora de proyectos en América Latina, desplegando redes de valor agregado en toda la región. Anteriormente ha ocupado diversos puestos de alto nivel en importantes empresas TIC públicas y privadas de Costa Rica.

Hoy se desempeña como Secretaria General de ASIET (Asociación Interamericana de Operadores de Telecomunicaciones).


Germán Camilo Rueda
Germán Camilo Rueda Viceministro Viceministro de Transformación Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones - Colombia

Germán Camilo Rueda es Viceministro de Transformación Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia. Es ingeniero industrial, con enfoque en administración, de la Universidad de Miami y tiene un MBA ejecutivo en Administración y Políticas del Sector Salud. Adicionalmente, completó el programa de emprendimiento en innovación social con StartingBloc en la London Business School (Inglaterra).


Jorge Pérez Martínez
Jorge Pérez Martínez Profesor Universidad Politécnica de Madrid - España

Jorge Pérez es catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid. Es doctor en Ingeniería de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (España) y máster en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense (España).

De 1978 a 1990 fue profesor titular en la ETSI Telecomunicación, ocupando diferentes cargos (Asistente y Asociado), convirtiéndose en Catedrático en 1990.

Se incorporó a FUNDESCO en febrero de 1992, donde fue responsable del Departamento de Evaluación Prospectiva y Tecnológica y de los Programas e Investigación Universitarios, mientras permaneció afiliado a la Universidad a tiempo parcial. En octubre de 1993 volvió a su puesto de tiempo completo en la Universidad para dirigir la Cátedra Fundesco en la UPM (hasta diciembre de 1994) y se convirtió en director del Programa de Postgrado en Redes y Sistemas de Comunicaciones de la UPM.

En octubre de 1994 crea el Grupo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (GTIC) en ETSI Telecommunicación UPM, grupo de investigación, especializado en el análisis prospectivo y evaluación de nuevos servicios en telecomunicaciones, y regulación y política de telecomunicaciones.

Ha sido Consejero independiente del Consejo de Administración de INFOGLOBAL (1999-2000) y de la empresa TTT (2000-2002) y Asesor Tecnológico de la N-Economía (CEPREDE) (2001-2220), de la empresa IKUSI (2002 -2003) y cable AML (2004-2005), Director y Presidente del Consejo de Administración de SYNMACHIA (2007-2008).

Desde junio de 1990 hasta febrero de 1999, fue presidente de la Sociedad Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT). Desde septiembre de 2003 hasta junio de 2004 fue Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y miembro de los Consejos de Administración del CDTI y de la Entidad Pública Empresarial RED.ES.

Desde julio de 2005 a noviembre de 2015 fue director de la "Cátedra Red.es" de la UPM, investigando temas relacionados con los aspectos socioeconómicos de las tecnologías de la información y las comunicaciones, junto con la política y regulación de las telecomunicaciones.

De agosto de 2015 a diciembre de 2016 ha sido Director General de Economía Digital de Red.es y de diciembre de 2016 a octubre de 2018 ha sido Director del Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) de España.

Fundó el Foro de Gobernanza de Internet en España (IGF España) en 2008, un espacio abierto y descentralizado que tiene como objetivo fomentar el debate de cuestiones de políticas públicas relacionadas con Internet, que él coordina. Recientemente ha recibido el premio Internet en el Senado español.


Felix Hernández-Gil
Félix Hernández-Gil Investigador Universidad Politécnica de Madrid - España

El Dr. Félix Hernández-Gil es actualmente Investigador Titular del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (GTIC) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación, (ETSIT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Es Doctor y Máster en Ingeniería de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y MBA por la escuela de negocios IESE. Recibió el Premio Especial de Doctorado en Ingeniería de Telecomunicación.

Tiene más de 30 años de experiencia en el sector de las TIC donde ha adquirido un amplio conocimiento sobre tecnologías y regulación. Desde el inicio de la liberalización de las telecomunicaciones en España trabajó en el departamento de asuntos regulatorios corporativos de la Sede de Telefónica durante más de 15 años donde tuvo la oportunidad de tratar con reguladores españoles y europeos en el desarrollo de las nuevas medidas regulatorias para abrir el mercado a competidores.

Antes de incorporarse al Departamento de Regulación Corporativa estuvo en Telefónica Investigación y Desarrollo como jefe de división, donde trabajó en sistemas de radio para acceso local, fibra para redes de acceso y servicios multimedia para redes fijas y móviles. Actuó como representante de Telefónica en la organización internacional ISO donde se estandarizan las tecnologías de video y audio MPEG.

Anteriormente, trabajó en AT&T Bell Labs (Holmdel, Nueva Jersey), donde participó en la investigación sobre sistemas de multiplexación por división de longitud de onda densa (DWDM) para redes de acceso óptico y coordinó la configuración de una nueva instalación de fabricación de vanguardia para dispositivos optoelectrónicos en Madrid. Participó en el desarrollo del primer chip integrado monolítico del mundo de un receptor óptico coherente para estos sistemas.

Ha sido asesor del gobierno español en la “Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT)” donde participó en la evaluación de propuestas de proyectos en el área de las TIC y en la elaboración del Programa Nacional de Investigación de España. También participó como experto para evaluar propuestas de proyectos en el área de comunicaciones ópticas para la Comisión Europea.

Ha sido profesor de un posgrado sobre regulación de las telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid donde ha dirigido varias tesis doctorales. Es autor de más de 100 publicaciones en revistas técnicas, conferencias y libros. Posee varias patentes sobre sistemas de comunicación óptica y algoritmos de procesamiento de imágenes desarrollados en AT&T Bell Labs y Telefónica.


Miguel Porrúa
Miguel Porrúa Coordinadora del Clúster de Datos y Gobierno Digital de la Unidad IFD / ICS Banco Interamericano de Desarrollo - EE. UU.

Miguel A. Porrúa es el Coordinador del Clúster de Datos y Gobierno Digital de la Unidad IFD / ICS del Banco Interamericano de Desarrollo. Antes de ocupar este puesto, Miguel fue especialista senior en gobierno electrónico en la Organización de los Estados Americanos (OEA), donde dirigió la cartera de gobierno electrónico de la organización. Anteriormente, Miguel fue Director de Relaciones Gubernamentales para América Latina en la empresa de gobierno electrónico govWorks, con sede en Nueva York, donde supervisó varios proyectos de gobierno electrónico en la región. Antes de su llegada a Estados Unidos, Miguel vivió en Montevideo (Uruguay) donde dirigió proyectos relacionados con la modernización del sector público para el gobierno español (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, AECID) y Naciones Unidas (PNUD).

Miguel obtuvo su Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Oviedo (España) y su MBA en Thunderbird Business School (Arizona, EE. UU.).

Miguel ha escrito varios artículos y documentos sobre gobierno electrónico y coeditó el libro Latin America Puntogob. Su artículo “Gobierno electrónico en América Latina: una revisión del éxito en Colombia, Uruguay y Panamá” ha sido publicado en el Informe Global de Tecnología de la Información 2013 del Foro Económico Mundial. Miguel ha coordinado el Informe sobre Ciberseguridad de América Latina y el Caribe 2016 y 2020 publicado conjuntamente por el BID y la OEA. En 2019, apolitical incluyó a Miguel entre las 100 personas más influyentes en el gobierno digital.


Philipp Grabensee
Philipp Grabensee Vicepresidente Afilias - Alemania

Philipp Grabensee es cofundador y vicepresidente de Afilias. Tiene una amplia experiencia en DNS, nombres de dominio y dirige el equipo de relaciones gubernamentales mundiales de Afilias. Philipp es abogado en ejercicio y socio del bufete de abogados SHSG, Rechtsanwälte und Fachanwälte für Strafrecht. Anteriormente fue miembro del Consejo de Nombres en la Organización de Apoyo para Nombres de Dominio de la ICANN. Se desempeñó como presidente del directorio de Afilias de 2003 a 2014.


Désirée Miloshevic
Désirée Miloshevic Asesor senior de políticas públicas y asuntos internacionales Afilias - Serbia

Desiree es un conector activo, servidor público de Internet y miembro de la comunidad global de gobernanza de Internet. Se desempeñó como Asesora Especial del Subsecretario de la ONU y Presidenta del Grupo Asesor de múltiples partes interesadas para la gobernanza de Internet 2006-2009 Sr. Profesionales Informáticos para la Responsabilidad Social (2004-2010).

Actualmente preside la junta de la Fundación SHARE, copreside el Grupo de Trabajo de Cooperación RIPE y forma parte del Comité del Programa IGF del Reino Unido, ISOC England Reino Unido e ISOC Belgrade Chapter.

Como directora de la Junta de .ME Registry, representa a Afilias, el segundo registro de dominios de nivel superior más grande del mundo, como su asesora principal de política pública y asuntos internacionales.

Cuando no está luchando por una Internet libre y abierta, Desiree está trabajando en una conferencia DesCon.me, un Hackathon de ecología de IoT anual para el sur de Europa que fundó en 2015. Continúa ofreciendo su tiempo y recaudando fondos para diferentes Internet locales y globales. comunidades, organizaciones e instituciones para mantener Internet abierto y accesible.




Olga Cavalli
Olga Cavalli Director Escuela Sur de Gobernanza de Internet - Argentina Moderador

Olga Cavalli es una líder en Internet cuyo trabajo ha sido fundamental para potenciar una participación relevante de América Latina y el Caribe en la Gobernanza de Internet.

Es cofundadora y directora de la South School on Internet Governance que ha otorgado miles de becas para asistir a una capacitación intensiva en Internet Governance, organizada en diferentes países de las Américas desde 2008. La Escuela también está abierta a la comunidad a través de participación con video streaming y diferentes idiomas, acogiendo a miles de asistentes de todo el mundo. También es cofundadora de otras actividades de desarrollo de capacidades: Dominios Latinoamérica, ARGENSIG, la Escuela Argentina de Gobernanza de Internet y Desafíos de Internet.

Co-editó el libro “Gobernanza y regulaciones de Internet en América Latina” publicado en conmemoración del décimo aniversario de la South School on Internet Governance. El libro es gratuito y está disponible en español para toda la comunidad y pronto se publicará en portugués e inglés.

Olga es invitada con frecuencia como oradora principal y panelista en cumbres y eventos internacionales. Para el IGF 2019 en Berlín el Gobierno alemán la invitó a participar en el video promocional del IGF 2019 Berlín, que incluye a personalidades como Angela Merkel y Vint Cerf, entre otros. También es una colaboradora frecuente en la redacción de artículos y libros de capítulos en temas relacionados con sus áreas de especialización.

Desde 2006 Olga es muy activa en ISOC. Entre 2016 y 2021 fue miembro del Patronato de ISOC. Es miembro de la junta directiva del Capítulo de ISOC Argentina y fue presidenta del Capítulo de ISOC Argentina (2015 - 2018). También fue miembro del Consejo Asesor del Capítulo de ISOC en representación de América Latina y el Caribe, entre otras actividades.

Reconocida por ISOC como un “cambiador de juego”, Olga trabaja por la inclusión de niñas y mujeres en las TIC e Internet, organizando actividades en conjunto con ISOC, ISOC Argentina Chapter, ITU, UNESCO, ICANN, el Centro Nacional de Ingenieros de Argentina y la Universidad. de Buenos Aires.

Como experta en Internet, la UIT la invitó a participar en el Grupo de Estudio sobre Internet de las Cosas y Ciudades Inteligentes (2015-2017). La UIT la ha reconocido como innovadora en este campo.

Durante 2007-2014 fue distinguida por el Secretario General de las Naciones Unidas, siendo elegida para formar parte del Grupo Asesor Multisectorial del Foro de Gobernanza de Internet, MAG.

Olga es muy activa en ICANN. Actualmente es miembro del consejo de la GNSO y fue vicepresidenta del GAC.

Olga es Docente de la Universidad de Buenos Aires y también está involucrada en el desarrollo de proyectos de redes comunitarias en áreas rurales de Argentina.

Olga es miembro del comité de IGF Argentina. Anteriormente fue miembro del comité LAC IGF, representante de Argentina en la CMSI (Túnez 2005), miembro del Comité del Plan de Acción Regional eLAC - CEPAL para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe (2010 - 2015). ), coordinador del Proyecto Regional de Roaming REGULATEL BID (2010-2013), miembro de la Comisión Nacional de Delitos Cibernéticos que definió la Ley de Delitos Cibernéticos de Argentina (2008-2009), miembro de la Comisión que creó la Agenda Digital Nacional de Argentina (2008-2009) y miembro del Directorio del Centro Nacional de Ingenieros de Argentina.

Su educación incluye un doctorado en Dirección de Empresas, una maestría en Administración de Empresas, una maestría en Regulación de Telecomunicaciones y una licenciatura en Ingeniería Electrónica y Eléctrica.

Habla español, inglés, portugués y alemán con fluidez, y puede entender francés e italiano.

Olga vive en Buenos Aires y es madre de Juana y Federico.


Temas
Economía digital Educación Inclusión digital Infraestructura La brecha digital Medio Ambiente Transformación digital
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C2 logo C2. Infraestructura de la información y la comunicación
  • LA C3 logo C3. Acceso a la información y al conocimiento
  • LA C4 logo C4. Creación de capacidades
  • LA C6 logo C6. Entorno habilitador
  • LA C7 E–GOV logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Gobierno electrónico
  • LA C7 E–BUS logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Negocios electrónicos
  • LA C7 E–LEA logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Aprendizaje electrónico
  • LA C7 E–ENV logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberecología
  • LA C10 logo C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información

La sesión se vincula directamente con las líneas de acción C2, C3, C4, C6 de la CMSI, las C7 relacionadas con el comercio electrónico, el entorno electrónico y el aprendizaje electrónico y las dimensiones éticas C10 de la sociedad de la información.

C2. Infraestructura de información y comunicación:

El taller intercambiará ideas sobre cómo mejorar la infraestructura de las TIC para conectar a los no conectados y ayudar al desarrollo.


C3. Acceso a información y conocimiento

La pandemia de COVID mostró las deficiencias de infraestructura en varias regiones de diferentes países, exponiendo la falta de acceso a clases en línea para muchos estudiantes.

El taller intentará responder preguntas e intercambiar ideas sobre cómo superar este problema.


C4. Creación de capacidad

El uso de la formación online no se detendrá después de la pandemia de COVID, aparecerán muchas nuevas ideas y formas de aprendizaje, basadas en una mezcla híbrida de formación presencial y online.

El taller intercambiará ideas sobre cómo organizar esta futura infraestructura de desarrollo de capacidades para que pueda llegar a tantas personas como sea posible.


C6. Ambiente apto

El taller analizará qué tipo de normativas se deben realizar para lograr los cambios para potenciar la infraestructura TIC, conectar a los desconectados y cuidar el medio ambiente.

C7: Aplicaciones de las TIC: beneficios en todos los aspectos de la vida: El taller intercambiará ideas con expertos sobre cómo hacer e-business y e-learning y al mismo tiempo tener en consideración el medio ambiente.

Comercio electrónico: una infraestructura de TIC más sólida puede ayudar a las economías en desarrollo y a las capacidades de quienes trabajan desde casa

Aprendizaje electrónico: cerrar la brecha entre los que no están conectados o los que están mal conectados mejorará las capacidades de aprendizaje electrónico de una gran parte de la población de los países en desarrollo.

Entorno electrónico: es importante abordar la relación entre la conectividad para todos en las economías en desarrollo y el calentamiento global debido al uso de infraestructura de TIC ampliada.

C10: Dimensiones éticas de la sociedad de la información: La pandemia de COVID mostró otros desafíos: una mayor carga de trabajo especialmente para las mujeres en el hogar, mayor violencia doméstica y dificultades para la inclusión de los no conectados. El taller intercambiará ideas sobre cómo superar estos problemas.

Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 1 logo Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
  • Objetivo 4 logo Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  • Objetivo 5 logo Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
  • Objetivo 8 logo Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
  • Objetivo 10 logo Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Objetivo 4: Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico, el empleo y el trabajo decente inclusivos y sostenibles para todos

Objetivo 10: Reducir la desigualdad dentro y entre países

Enlaces

South School on Internet Governance

Book "Internet Governance and Regulations in Latin America"

Available in Spanish, English and Portuguese free for the community visiting www.gobernanzainternet.org

English version

Spanish version

Portuguese version

SSIG LAC YouTube Channel 

CCAT LAT - Centro de Capacitación en Alta Tecnología para Latinoamérica y el Caribe