La presente es una traducción automática generada por DeepL Translate. La traducción automática es una traducción literal del contenido original a otro idioma. Está totalmente automatizada y no implica ninguna intervención humana. La calidad y la fidelidad de la traducción automática pueden variar considerablemente de un texto a otro y entre diferentes pares de idiomas. La UIT no garantiza la fidelidad de las traducciones y no asume ninguna responsabilidad en caso de error. Si tiene alguna duda acerca de la exactitud de la información presentada en las versiones traducidas de nuestras páginas web, remítase al texto oficial en inglés. Puede que algunos contenidos (como imágenes, vídeos, archivos, etc.) no sean traducidos debido a las limitaciones técnicas del sistema.

Una iniciativa para desarrollar comunidades activas y redes de colaboración y apoyo a favor de un emprendimiento con impacto local y alcance global.


Andalusia Emprende (España,) en colaboración con World Entrepreneurs (Suiza)

Sesión 385

17:00–18:00 CEST (UTC+02:00), lunes, 7 septiembre 2020 Taller regional

Este taller representa una iniciativa colectiva para establecer mesas de impacto con el fin de discutir el desarrollo de comunidades de apoyo y redes colaborativas a favor de un emprendimiento con impacto local y alcance mundial, en el espíritu de la Agenda 2030 de la ONU, como uno de los pilares fundamentales. para gestionar un desarrollo sostenible, sin que nadie se quede atrás.

Desde un punto de vista humano e innovador sobre cómo deben ser las comunidades y redes de apoyo a los emprendedores, veremos que la misión de una comunidad emprendedora con el objetivo de transformar el mundo, debe enfocarse en reunir a quienes marcan la diferencia localmente, creando valor social ser replicado a escala global.

Para ello, compartiremos nuestras reflexiones sobre las claves esenciales para diseñar y desarrollar estas comunidades y redes de apoyo al emprendimiento, a través de las cuales se pueda adoptar un mejor enfoque estructural, para ayudar a su misión de acompañar a los emprendedores en el desarrollo de iniciativas y proyectos, impulsando así el impacto de los mismos y promover alianzas a través del liderazgo colectivo para lograrlo.

A través de la experiencia y el intercambio, buscaremos dar a conocer las claves para acompañar y apoyar a los emprendedores durante el desarrollo de proyectos sostenibles, destacando las necesidades específicas de las mujeres emprendedoras y el papel fundamental de las tecnologías para canalizar ese apoyo de manera rápida e inclusiva.

Además, para aquellos emprendedores interesados, también abordaremos la importancia de la participación en comunidades de apoyo y redes colaborativas capaces de empoderarlos para llevar a cabo su misión, y serán invitados a sumarse a esta sesión.

El objetivo de la interacción entre los participantes en esta sesión es alcanzar el compromiso de colaborar en el desarrollo e implementación de una iniciativa conjunta basada en las conclusiones y recomendaciones propuestas.

Panelistas
Leticia Gennes-Beltrán
Leticia Gennes-Beltrán Emprendedor, Conferencista y Consultor. Experto del sistema de las Naciones Unidas (ONU) y ex funcionario en Ginebra Director de World Entrepreneurs, Ginebra, Suiza Moderador

Leticia es consultora, conferencista y emprendedora en el campo de la gestión y la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. Desde 2019, también es la Directora de World Entrepreneurs, una cooperación y gestión internacional
organización consultora que opera en el campo de la gestión del desarrollo sostenible, el emprendimiento, la innovación y las alianzas globales, de acuerdo con los objetivos, principios y valores de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Leticia tiene una Maestría Universitaria en Economía y una Maestría Pública en Internacionalización Comercial y Empresarial. Experta en Gestión y Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible con más de 15 años de experiencia en gestión de proyectos y desarrollo empresarial. Ha colaborado con diferentes organismos internacionales, incluyendo UNCTAD, ITC, OIT, PNUD, ASEAN, SELA, CEPAL, OPS, así como con el sector privado e instituciones públicas, en una amplia gama de proyectos en el área de emprendimiento, innovación, inversión, comercio internacional y cooperación para el desarrollo sostenible en América Latina, Asia y África.
Se unió al sistema de las Naciones Unidas de 2004 a 2013 para trabajar para el Centro de Comercio Internacional (ITC) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), incluido el programa insignia de las Naciones Unidas sobre el espíritu empresarial.
desarrollo y su red global que abarca unos 30 países de todo el mundo. En 2009, también fue nombrada Punto Focal del Grupo Interinstitucional de la Junta de los jefes ejecutivos de las Naciones Unidas sobre comercio y capacidad productiva para coordinar a 15 agencias de las Naciones Unidas para el desarrollo y la implementación de los marcos de asistencia técnica y los planes de acción nacionales para el desarrollo socioeconómico en todo el sistema de las Naciones Unidas. America latina. Desde 2014, Leticia también ha trabajado en diferentes proyectos del sector privado, incluyendo finanzas para el desarrollo sostenible, innovación científica y emprendimiento, salud y tecnología y el desarrollo y puesta en marcha de World Entrepreneurs en 2019.
Actualmente lidera World Entrepreneurs con el objetivo de inspirar, apoyar y conectar a personas y organizaciones.
de diferentes sectores para implementar los objetivos de desarrollo sostenible con sus iniciativas y proyectos, y facilitar
modelos de colaboración en sectores socioeconómicos clave para un crecimiento más inclusivo, innovador y sostenible para todos.


Rosa Siles
Rosa Siles Director general Andalucía Emprende, Fundación Pública

Consejero Delegado de Andalucía Emprende, Fundación Pública dedicada al fomento de la cultura, la actividad emprendedora y empresarial mediante la prestación de servicios de apoyo a emprendedores y autónomos, para ayudarles a crear y consolidar empresas y empleos. Rosa cuenta con más de veinte años de experiencia laboral como consejera y mentora de empresas nacionales e internacionales, start-ups, confederaciones empresariales y ONG, así como de los gobiernos de Andalucía y España. Su liderazgo en la implementación de nuevas direcciones estratégicas organizacionales ha impactado a equipos en Europa y América Latina. Está comprometida con el emprendimiento, la innovación, las nuevas formas de trabajar y la transformación organizacional para el cambio y el desarrollo social, la eficiencia y el servicio público centrado en el impacto. Con una aguda conciencia del espíritu empresarial como un fenómeno multifacético que muestra una amplia gama de experiencias ricas y diversas, juega un papel activo en foros de negocios e innovación, alentando con devoción a los emprendedores a cumplir sus objetivos. En el ámbito del emprendimiento y el liderazgo colabora con organizaciones como TEAM -acrónimo de Talento de Empresas Andaluzas en Madrid-, y diversos colectivos de mujeres, como la Federación de Mujeres Empresarias y Profesionales de Jaén o la Fundación Inspiring Committed Leaders. .


Laia Pujol
Laia Pujol Profesor de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y becario de investigación del Ayuntamiento de Lisboa Universidad Internacional de Cataluña (UIC), España

Laia es profesora de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC); e investigador del Consejo de Competitividad Económica y Renovación Social de Lisboa, un grupo de expertos con sede en Bruselas. Ha participado en el diseño e implementación de más de 20 estudios y proyectos para la Comisión Europea, en particular para la Dirección General de Redes de Comunicaciones, Contenidos y Tecnología y la Dirección General de Investigación e Innovación. Laia cuenta con 15 años de experiencia en el diseño e implementación de políticas de innovación y TI a nivel internacional, destacando como responsable de estrategia internacional en el centro de innovación e investigación de la región de Andalucía I2BC (España), como responsable de proyectos europeos en el Centro de Innovación y Emprendimiento. de IESE Business School, y como fundadora de su propia empresa Outsight SL Tiene un Ph.D. en Ciencias de la Gestión por ESADE Business School. Durante el doctorado, fue investigadora visitante en McDonough Business School en la Universidad de Georgetown durante el año académico 2017-2018. Tiene un Máster en Investigación en Ciencias de la Gestión por ESADE; Máster en Ciencias Políticas por el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) y Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. También completó un curso ejecutivo sobre Regulación en la London School of Economics.


Beli Casillas
Beli Casillas CTO (Director de tecnología) de MicoTime MicoTime, España

Licenciada en Ciencias Biológicas, es emprendedora rural en la Sierra de Ronda. Trabajó como técnica en la Reserva Natural de Grazalema (Cádiz, España) durante más de ocho años. Actualmente dirige su propio negocio, llamado MicoTime, dedicado a Micología y Medio Ambiente. Allí no también realizan proyectos y consultorías relacionados con hongos, setas y temas ambientales, sino que también dan a conocer el territorio y los recursos naturales a través de actividades de microturismo y educación ambiental, aprovechando así de manera sostenible este hábitat y brindando una experiencia única para sus clientes. Además, trabajan en líneas de producción de hongos, kits de cultivo de hongos de campo y también biomateriales elaborados con hongos como línea de innovación. Fruto de su trayectoria empresarial, ha recibido diversos premios nacionales. Por ejemplo, fue finalista en la 1ª Edición del Premio Gira Mujeres de Coca-Cola en 2017; además, segunda finalista del Desafío Mujeres Rurales 2017, otorgado por el Instituto de la Mujer y el Ministerio de Presidencia de España en 2018 y Ganadora de la 1a Edición de Extraordinarias por Facebook en febrero de 2020.


Julio Andrés Rozo Grisales
Julio Andrés Rozo Grisales Fundador y CCO (Director Comercial) de www.amazoniaemprende.com Amazonia Emprende, Colombia

Fundador de la Escuela Forestal Amazonia Emprende: www.amazoniaemprende.com.

Tiene más de 15 años de experiencia trabajando en Negocios Verdes y Emprendimiento Sostenible. En los últimos cinco años se ha centrado en la lucha contra la deforestación de la selva amazónica.

Fue coordinador de la Declaración Conjunta de Intención (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación), documento que tiene como objetivo respaldar al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia en su esfuerzo por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por la deforestación, degradación forestal ( REDD +), al tiempo que se fomenta el desarrollo sostenible de este país.

Como experto en encadenamientos comerciales sostenibles y cadenas de valor de deforestación cero, mientras fue contratado por GFA Consulting Group GmbH trabajó en promover una relación cercana entre las empresas privadas y aquellos negocios verdes que muestran prácticas de preservación ecosistémica en Colombia, de manera de integrar los productos y servicios sostenibles de este último en cadenas de suministro sostenibles. También ha estado desarrollando temáticas, y ha sido coach de funcionarios públicos y consultores, en el campo del emprendimiento en Colombia.

También se desempeñó como consultor para América Latina para UNITAR -Instituto de las Naciones Unidas para la Capacitación e Investigación- y como implementador de programas sobre consumo y desarrollo empresarial sostenible para ONU-Medio Ambiente entre 2015 y 2018, apoyando la sistematización de políticas públicas para el desarrollo empresarial y emprendimiento sostenible en el marco del crecimiento verde y el diseño de la estrategia de comunicación y formación del programa 'Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos'.

Miembro de The International Smart Speakers Group y también de Procolombia sobre cambio climático. Ha sido conferencista de la Ruta Exportadora (Ruta Exportadora) 2020 en los 32 departamentos colombianos con el objetivo de capacitar a más de diez mil emprendedores, empresarios y funcionarios públicos en 2020 en sustentabilidad, negocios verdes y cambio climático aplicado al sector del turismo ecológico.

Desde junio de 2018, es columnista semanal de Revista Dinero (revista Money) en el campo de los negocios verdes, con un promedio de más de veinte mil lectores por cada columna.

Fue galardonado con la Cruz Verde al Mérito Ambiental Alexander Von Humboldt por el gobierno alemán en 2020 y el Premio de Periodismo en Economía Creativa Deutsche Welle en 2018: https://cutt.ly/TteWuRp


Temas
Diversidad cultural Economía digital La brecha digital Medio Ambiente
Líneas de acción de la CMSI
  • LA C7 E–BUS logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Negocios electrónicos
  • LA C7 E–EMP logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberempleo
  • LA C7 E–ENV logo C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida — Ciberecología
  • LA C8 logo C8. Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local
  • LA C11 logo C11. Cooperación internacional y regional
Objetivos de desarrollo sostenible
  • Objetivo 5 logo Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
  • Objetivo 8 logo Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
  • Objetivo 17 logo Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible