La voz es el principal modo de telecomunicación en los intercambios de información en tiempo real. La interacción entre el hombre y la máquina, es decir, entre el usuario y el equipo, es directa y no se necesita más que la "radio" propiamente dicha. Sin embargo, es preciso seguir algunas reglas básicas: la información inicial que se transmite en situaciones de emergencia a través de mensajes vocales debe ser clara y concisa. La primera llamada de emergencia debe facilitar siempre la siguiente información:
¿Quién solicita asistencia?
¿Dónde se precisa la asistencia?
¿Qué ha ocurrido?
Esta información básica puede completarse con datos sobre necesidades concretas, la mejor manera de llegar al lugar donde se precisa asistencia o los riesgos que podrían correr los proveedores de asistencia.
En función de la calidad del enlace vocal, tal vez sea necesario deletrear los nombres de personas o lugares. La utilización de un alfabeto común de deletreo facilita en gran medida esta tarea. El alfabeto más común, incluso en idiomas distintos del inglés, es el que se utiliza en los servicios de aeronáutica, marítimos y militares, cuya lista figura a continuación.
ALPHA |
OSCAR |
BRAVO |
PAPA |
CHARLY |
QUEBEC |
DELTA |
ROMEO |
FOXTROTT |
SIERRA |
GOLF |
TANGO |
HOTEL |
UNIFORM |
INDIA |
VICTOR |
JULIET |
WHISKY |
KILO |
X-RAY |
LIMA |
YANKEE |
MIKE |
ZULU |
NOVEMBER |
Independientemente del idioma que se utilice en una red, las cifras deben mencionarse siempre dígito por dígito.
Ejemplo: en español
"18014" se diría "uno – ocho – cero – uno – cuatro" y no "dieciocho mil catorce".
En una red vocal se podría escuchar la siguiente comunicación típica:
"BASE, aquí MÓVIL UNO, CAMBIO"
La estación "BASE" llama a la estación "MÓVIL UNO" y pide que responda. Las señales de llamada se utilizan para identificar cada estación. La UIT asigna a cada país bloques de señales de llamada oficiales. Las administraciones nacionales atribuyen a su vez señales de llamada específicas a cada estación titular de una licencia. Sin embargo, las redes locales, como las que suelen utilizarse en las situaciones de emergencia, usan a menudo "señales de llamada tácticas" que permiten identificar inmediatamente la estación o el hablante. En cualquier caso, es preciso crear un concepto global o al menos una lista de señales de llamada para saber "quién es quién".
Ejemplos de señales de llamada tácticas: BASE (para un centro de operaciones), MÓVIL UNO, MÓVIL DOS, etc. (para vehículos), nombres de lugares como aldeas o ciudades (para estaciones fijas), nombres o apodos (para personas), códigos (para instituciones), o combinaciones de las anteriores.
Cuando una estación llama a otra siempre se menciona en primer lugar la señal de llamada de la estación a la que llama y, a continuación, su propia señal de llamada: "BASE aquí MÓVIL 1". El operador debe decir a continuación "CAMBIO", con lo cual se invita a la otra estación, en este caso a BASE, a responder.
En el modo "símplex", las estaciones pueden sólo hablar o escuchar, recibir o transmitir. El operador de MÓVIL UNO debe invitar a la estación BASE a contestar. Esto se hace a través de la expresión CAMBIO.
La otra estación contesta:
"MÓVIL UNO, aquí BASE. ROGER, CAMBIO".
La palabra ROGER significa "entiendo" o "escucho". Este término proviene de un alfabeto de deletreo que ya no se utiliza: la letra "R" es la abreviatura de "entendido" u "ok", en el código Morse utilizado en los enlaces telegráficos.
A continuación, la estación MÓVIL transmite su mensaje:
"BASE, aquí MÓVIL UNO. Llego a Porttown - DELETREO: PAPA OSCAR ROMEO TANGO TANGO OSCAR WHISKY NOVEMBER a las uno cuatro tres cero horas. CAMBIO"
Este mensaje incluye el nombre de un lugar, que el operador deletrea, puesto que pueden existir varios lugares con nombres casi homófonos. La hora de llegada es las 14.30 horas, y se deletrea dígito por dígito. El CAMBIO final invita a la otra parte a responder.
"MÓVIL UNO de (o "aquí") BASE, ROGER y CORTO".
La estación BASE confirma que ha recibido el mensaje y que da por terminada la conexión. La expresión "y CORTO" avisa a las demás estaciones de la red que la frecuencia está disponible y que ya pueden realizar llamadas.
En el ejemplo supra, hemos aprendido algunos de los códigos o abreviaturas que se utilizan más comúnmente en las redes de transmisión de señales vocales. También se utilizan mucho las siguientes palabras:
AFIRMATIVO, simplemente significa "sí", pero resulta más fácil de entender. Y, NEGATIVO, su opuesto.
Cuando se repite una palabra es importante avisar que se trata de una repetición. Una palabra especialmente importante en un mensaje puede enfatizarse ("subrayado") de la siguiente manera:
"MÓVIL UNO, aquí BASE. No, REPITO: no continúe sin instrucciones adicionales".
Si no se entiende un mensaje, la estación debería responder diciendo:
"BASE de MÓVIL UNO, COPIA NEGATIVA, por favor REPITA. CAMBIO"
Cuanto mayor es la red más importante es la disciplina en las comunicaciones. Las claves para entablar una comunicación eficaz son reducir al mínimo la longitud de los mensajes y respetar las reglas de tráfico. Las redes grandes suelen tener una "estación de control de red". Esta estación desempeña la misma función que el presidente de una reunión: los participantes que desean tomar la palabra deben pedir permiso al presidente y éste determina el orden de intervención de los oradores en la reunión. Si dos estaciones de una red concurrida necesitan mantener una larga conversación, la estación de control de red puede pedirles que se pongan en contacto a través de una frecuencia o un canal distinto y que notifiquen a la estación de control de red la conclusión de su comunicación.
En una red para casos de emergencia, la disciplina y los mensajes cortos y concisos revisten vital importancia. En las operaciones internacionales debe utilizarse el idioma que mejor entiende todo el mundo. El contenido de los mensajes que se envían de una estación a otra puede transmitirse en el idioma que mejor comprenden ambas partes, pero todas las partes deben poder entender los procedimientos.
Puede obtenerse más información sobre las
reglas que rigen la comunicación vocal en la siguiente dirección: www.reliefweb.int/telecoms/training/unhcrradio.html.