Pagina Principal UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones English Français 
  Copia Imprimible 
Pagina Principal UIT
Página principal : Actualidades de la UIT
  
EL CAMINO HACIA LAS REDES DE LA PRÓXIMA GENERACIÓN – PIONEROS
 


Siemens


Siemens


P. Ramakers


UIT/Alamy


HKCS

 

Los primeros en adoptar la NGN


Nokia

La instalación de redes de la próxima generación (NGN), que utilizan el protocolo Internet (IP) para proporcionar servicios telefónicos fijos, inalámbricos y móviles, así como servicios de vídeo, datos y de radiodifusión de televisión, ofrecerá nuevas oportunidades de aumentar la oferta a los consumidores.

Según la definición de la UIT, una red de la próxima generación es una red por paquetes que proporciona múltiples servicios de banda ancha, que utiliza tecnologías de transporte con una calidad de servicio mínima y en la cual las funciones relacionadas con el servicio son independientes de las tecnologías de transportes subyacentes.  

Si bien la UIT ya ha definido la NGN (véase recuadro), todavía se escuchan opiniones encontradas y los operadores y vendedores que han iniciado su proceso de instalación o migración tienen objetivos y proponen definiciones diferentes. En la República de Corea, Korea Telecom utiliza el nombre BcN (Broadband convergence Network, red de banda ancha convergente), y espera disponer de una red totalmente basada en el IP en 2012. Telekom Austria espera alcanzar el mismo objetivo en 2009. En Canadá, Telus y Bell Canada también han anunciado planes de instalar una NGN, como Sprint y Qwest en Estados Unidos y el italiano Telecom Italia. La empresa japonesa NTT está instalando una NGN y creando servicios de banda ancha ubicuos.

BT instala una NGN

En el Reino Unido, BT transfirió en noviembre de 2006 las primeras líneas de abonado a su red NGN bautizada 21st Century Network (Red el siglo XXI). Los primeros clientes NGN de esa empresa viven en Wick, un pueblo cerca de Cardiff (País de Gales). A finales del verano de 2007, unos 350.000 hogares de la zona también estarán conectados. BT evaluará entonces el proyecto antes de pasar (a principios de 2008) a la puesta al día nacional prevista de todos los clientes restantes en el Reino Unido, es decir, unos 30 millones de líneas abastecidas por más de 5.500 centrales telefónicas. Todos los demás operadores del país pueden participar en un foro en el cual se llevan a cabo consultas periódicas, a fin de que puedan comprender e influenciar los planes de BT.

"Las grandes ideas suelen ser las más simples", declaró en ITU TELECOM WORLD 2006 Paul Reynolds, Director Ejecutivo de ventas al por mayor de BT, al comentar el primer sistema NGN de su empresa. "El programa 21st Century Network de BT comenzó como una simple idea, a saber, que BT podría transformar sus actividades, eliminar costes y complejidades y hacer así la vida de nuestros clientes más simple y flexible", explicó el Sr. Reynolds.

BT declara que la nueva red proporcionará servicios de voz, datos, banda ancha y multimedios de manera más rápida y menos onerosa que antes. Se trata de una nueva generación de banda ancha con velocidades de hasta 24 Mbit/s, es decir tres veces más rápida que la que se ofrece actualmente a la mayoría de los clientes de Reino Unido. La adopción por esa empresa de una red totalmente IP representa un coste de aproximadamente 10.000 millones GBP.

El proyecto “Next Generation National Infocomm Infrastructure” (Next Gen NII) que Singapur anunció en febrero de 2006, será la próxima “superautopista digital” del país. El proyecto comprende una red de banda ancha alámbrica bautizada “Next Generation National Broadband Network” (o Next Gen NBN) que prestará servicio con velocidades de hasta 1 Gbit/s a todos los hogares, oficinas y escuelas. Además, una red de banda ancha inalámbrica ofrecerá una “conectividad omnipresente”.  

Política de la banda ancha

Los países desarrollados y en desarrollo evolucionan hacia la NGN de manera diferente por razones de acceso y asequibilidad, ya que estas consideraciones siguen causando quebraderos de cabeza en los países en desarrollo. La NGN prosperará probablemente en los países con políticas sólidas en materia de banda ancha o una gran penetración de esa tecnología. En esos países, principalmente desarrollados, la demanda de servicios avanzados e innovadores sólo está limitada por la anchura de banda disponible.

Entretanto, países como la India, Pakistán y Malasia han adoptado políticas propicias a la banda ancha y convertido así sus mercados en candidatos ideales a la migración hacia la NGN.

¿Qué desean los usuarios?

El pago de los servicios también influencia la demanda de NGN. Los consumidores desean sistemas de facturación simples que abarquen todo lo que reciben por la red, y servicios más personalizados y de mayor calidad. La demanda también se nutre de una mayor comunicación internacional por motivos personales y comerciales, y exige servicios telefónicos y de datos de alto rendimiento, fácilmente accesibles y seguros.

Las empresas también buscan ya soluciones de redes privadas virtuales (VPN) flexibles. La demanda se centrará sobre todo en servicios innovadores y en la inteligencia de la red, es decir, seguridad, almacenamiento y mejor integración de los sistemas de red y de información.

  En el futuro, se prevé que las redes de acceso ofrezcan anchuras de banda de hasta 100 Mbit/s a los usuarios privados y velocidades de transmisión del orden del gigabyte a los clientes comerciales. Todos podrán recibir servicios multimedios tales como Internet de banda ancha, televisión y telefonía fija y móvil. La oferta de banda ancha actual es de 24 Mbit/s en Francia y de 100 Mbit/s y superior en mercados tales como Japón, la República de Corea, Hong Kong (China) y Singapur (esta última se ha fijado como objetivo 1 Gbit/s).

Los operadores tratan de ahorrar y ser eficaces

Entre los factores que impulsan a los operadores a migrar hacia la NGN está la competencia creciente entre los antiguos mercados y los recientemente liberalizados. La disminución de los ingresos generados por las llamadas telefónicas (y la multiplicidad de redes que pueden cursarlas a través de la tecnología VoIP) incita a los operadores a adoptar una arquitectura totalmente basada en el IP (véase El futuro de la voz).

Las empresas tradicionales de línea fija eran líderes del acceso Internet de banda ancha gracias a la tecnología de línea de abonado digital (DSL), pero están sometidos a una presión creciente de competidores tales como los operadores móviles, los nuevos proveedores de VoIP o empresas de comunicación inalámbrica, así como redes de televisión por cable que admiten ahora servicios bidireccionales basados en el IP.

En Rumania, por ejemplo, la competencia de los operadores de televisión por cable ha conducido al operador establecido a modernizar su red y a adoptar la NGN. En previsión de su adhesión a la Unión Europea el 1 de enero de 2007, ese país adoptó en 2002 una legislación que comprende un régimen de autorización general. El marco normativo resultante promueve la competencia entre infraestructuras, y los operadores de televisión por cable ofrecen servicios de voz, Internet y televisión por un precio equivalente a 9 EUR al mes.

La convergencia y la competencia creciente han obligado a los operadores tradicionales a invertir en una infraestructura central común basada en el IP. Estas inversiones generarán ahorros porque reducirán el coste que entraña la explotación de varias redes diferentes y aumentarán la oferta y, por lo tanto (posiblemente) el número de abonados. También se prevé una mayor eficacia operacional.

Muchos caminos, un solo objetivo: reducir la brecha digital

A pesar de los espectaculares avances de las telecomunicaciones en muchos países en desarrollo, sobre todo gracias a la telefonía móvil, todavía quedan muchas disparidades en la prestación de servicios Internet y de banda ancha. Por ejemplo, la mayoría de los países africanos todavía no han lanzado servicios Internet de alta velocidad, si bien unos pocos, como Marruecos, ofrecen servicios de banda ancha de hasta 20 Mbit/s, y Sonatel propone en Senegal un servicio de triple oferta que comprende telefonía, acceso Internet y programas de televisión. La mayoría de los operadores móviles tienen redes 2G (segunda generación). Algunas de esas redes se están transformando en redes 2.5G o GPRS (servicio general de radiocomunicaciones por paquetes) pero en los países en desarrollo los servicios móviles de banda ancha tales como GPRS y 3G todavía no están al alcance de la mayoría de las personas.

Sudáfrica recibirá el Mundial de Fútbol de 2010. En el marco de sus preparativos, el país está aprovechando los adelantos de las tecnologías 3G y de la migración digital para asegurarse de que todos los teléfonos móviles del país puedan recibir televisión móvil y que los visitantes de todo el mundo puedan utilizar servicios multimedios móviles para enviar imágenes y vídeos desde los estadios sudafricanos.  

Los proveedores de servicios en los países en desarrollo son muy conscientes de las posibilidades de ahorro que ofrecen las NGN y Brasil, la India y Viet Nam, por ejemplo, han anunciado proyectos de migración hacia una red NGN central. En países como Bangladesh, Brasil, Pakistán y Viet Nam se están iniciando proyectos de FTTx (fibra hasta el hogar u otro edificio, o hasta el punto de acometida o el nodo) en previsión del paso hacia la NGN, aunque la mayoría de esos proyectos están concentrados en zonas densamente pobladas y de ingresos elevados.

Las innovaciones tecnológicas que pueden aprovecharse al migrar hacia la NGN, tales como Wi-Fi o el acceso inalámbrico de banda ancha (BWA) ya están cambiando la manera en que el acceso universal se extiende a las zonas rurales y recónditas en los países desarrollados y en desarrollo. En Mongolia, por ejemplo, varias zonas rurales tienen acceso gratuito al espectro a través de sistemas WiMAX y Wi‑Fi, a fin de mejorar el acceso a Internet.

El órgano regulador de las telecomunicaciones de la India ha recomendado medidas encaminadas a suprimir las licencias de espectro en las bandas de 5,1 GHz y 5,3 GHz y a reservar bandas de espectro adicionales poco utilizadas para la instalación de redes BWA.

La República Dominicana, que ya ha lanzado servicios 3G, proyecta introducir pronto el Wi-MAX. Sus operadores más avanzados utilizan conmutadores electrónicos, cuando otros siguen ofreciendo servicios basados en sistemas con conmutación de circuitos. Los caminos hacia la NGN son muy diversos, pero los países en desarrollo tienen varias ventajas en su proceso de migración. En comparación con mercados más desarrollados, los proveedores de servicios de los países en desarrollo suelen tener una menor proporción de instalaciones heredadas en sus redes centrales (por ejemplo, RDSI, IP, ATM, FR y SHDS), por lo que les resulta más fácil pasar directamente a sistemas totalmente basados en el IP. La instalación y penetración limitadas de redes de cobre y la disminución del precio de la fibra también pueden facilitar la instalación “directa” de proyectos FTTx. En algunos países en desarrollo, la ausencia de complejas reglamentaciones ex ante del acceso significa que se han de tener en cuenta menos consideraciones normativas.

Origen:
GSR Discussion Paper on NGN Overview, por Tracy Cohen, Consejera, Independent Communications Authority of South Africa (ICASA).
GSR Discussion paper on NGN Enabling Environment, por Janet Hernández, Vecipresidenta principal, Telecommunications Management Group, Inc. (Estados Unidos).
Informe del Presidente, Séptimo Simposio Mundial para Organismos Reguladores (GSR). Todos esos documentos pueden consultarse en la dirección: www.itu.int/ITU-D/treg/Events/Seminars/GSR/GSR07/agenda-documents.html

 

 

Comienzo de la página - Comentarios - Contáctenos - Copyright © ITU 2024 Reservados todos los derechos
Contacto público : Unidad de la Comunicación de la Unión
Fecha de creación : 2024-06-04