Lograr una conectividad universal y efectiva a Internet en 2030 podría requerir una inversión de entre 2,6 y 2,8 billones USD a precios actuales, según el Plan de Acción para Conectar a la Humanidad publicado hoy por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo de las Naciones Unidas para las tecnologías digitales, y la Comisión de Comunicaciones, Espacio y Tecnología (CST) del Reino de Arabia Saudita.
El informe describe los retos, los costes estimados y las estrategias de colaboración necesarias para garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, tengan acceso a Internet, incluida la tercera parte de la población que actualmente se calcula permanece desconectada.
El componente de inversión más importante, de 1,5 billones a 1,7 billones USD, se necesita para la infraestructura física, junto con una financiación sustancial para la capacidad humana e institucional, principalmente en los países en desarrollo.
"La conectividad digital significa crear oportunidades de educación, empleo y acceso a servicios esenciales que pueden transformar vidas y comunidades", declaró la Secretaria General de la UIT, Sra. Doreen Bogdan-Martin. "Si bien se necesitan recursos importantes para conectar a todo el mundo de manera significativa, se trata de inversiones que contribuirán a un futuro digital próspero para todos".
El reto de conectar a miles de millones
La UIT estima que 2,6 mil millones de personas siguen excluidas del mundo digital, y que la conectividad está estrechamente vinculada a los niveles de desarrollo socioeconómico. En 2024, se estima que el 93 % de la población de los países de ingresos altos utilizaba Internet, frente a solo el 27 % en los países de ingresos bajos.
El nuevo informe sobre el logro de la conectividad universal efectiva se basa en el estudio original de la UIT de 2020 Conectar a la humanidad, publicado bajo la dirección del G20 durante la presidencia del Reino de Arabia Saudita, identificando las deficiencias críticas y los costes previstos para abordarlas.
"El mundo necesita entre 2,6 billones y 2,8 billones USD para conectar a la humanidad de aquí a 2030. Esta cifra es casi cinco veces superior a la de la última evaluación realizada en 2020 en colaboración con la UIT durante la presidencia saudí del G20", declaró el Excmo. Sr. Ing. Haytham AlOhali, gobernador en funciones de la CST. "Un aumento tan espectacular subraya la urgencia de la cooperación internacional, la inversión colectiva y el intercambio de conocimientos especializados si queremos alcanzar la visión de una conectividad universal y efectiva para todos".
Los principales costes destacados en el informe incluyen:
- Infraestructura digital – de 1,5 billones USD a 1,7 billones USD: la expansión de las redes de banda ancha a las poblaciones insuficientemente atendidas representa el mayor coste. En el informe se estiman los costes del despliegue de redes de fibra en zonas urbanas y sus alrededores, redes inalámbricas fijas 4G en zonas rurales y satélites en los lugares más remotos.
- Asequibilidad – 983 mil millones USD: reducir el coste de los teléfonos inteligentes y de los servicios de banda ancha, tanto fijos como móviles, es fundamental para que las personas y los hogares de todo el mundo, especialmente los de las regiones de bajos ingresos, puedan permitirse conectarse y mantenerse en línea.
- Competencias digitales – 152 mil millones USD: la conectividad por sí sola no es suficiente, las personas deben tener las competencias necesarias para utilizar Internet eficazmente. Las inversiones para financiar iniciativas de alfabetización digital a gran escala pueden empoderar a las personas para que accedan a la educación en línea, consigan mejores empleos y participen activamente en una sociedad digital.
- Política y reglamentación – 600 millones USD: la modernización de la reglamentación y la creación de entornos políticos predecibles en todo el mundo son esenciales para desbloquear la eficiencia y promover la innovación. Si bien esto representa el componente de coste más pequeño, frena la transformación digital y mantiene las otras brechas. El impacto de cerrarlas sería enorme.
Colaboración público-privada necesaria
Como se destaca en el Plan de Acción para Conectar a la Humanidad, los avances mundiales en materia de conectividad han sido desiguales, y los 46 países menos adelantados del mundo han quedado muy rezagados debido a los obstáculos financieros, los conocimientos técnicos limitados y la falta de fiabilidad de la infraestructura.
Para hacer frente a estos desafíos, la UIT pide enfoques empresariales innovadores y una colaboración renovada entre los gobiernos, la industria tecnológica, las instituciones de financiación del desarrollo y la sociedad civil, a fin de cerrar las brechas actuales y evitar brechas futuras, especialmente en campos como la inteligencia artificial (IA).
El informe concluye con recomendaciones para acelerar la inclusión digital en todo el mundo, incluida la utilización de las escuelas como puertas de acceso a Internet, la inversión en infraestructura energética en África y la mejora de la recopilación de datos a nivel subnacional.
###
Notas del editor:
- El informe completo puede consultarse aquí.
- Obtenga más información sobre el proyecto de informe aquí y acceda al resumen ejecutivo aquí.
Sobre la UIT
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y se sitúa a la cabeza de la innovación de las TIC junto a sus 194 Estados Miembros y más de 1 000 entidades del sector privado, Instituciones Académicas y demás interesados. Creada en 1865, la UIT coordina la utilización mundial del espectro radioeléctrico y las órbitas de los satélites, establece normas tecnológicas internacionales, impulsa la conectividad universal y los servicios digitales, y ayuda a garantizar que todo el mundo se beneficie de la transformación digital sostenible, incluidas las comunidades más remotas. De la inteligencia artificial (IA) a la cuántica, de los satélites y los cables submarinos a las redes de banda ancha móviles e inalámbricas avanzadas, la UIT se ha comprometido a conectar el mundo y más allá. Para más información, véase www.itu.int.
Sobre la Comisión de Comunicaciones, Espacio y Tecnología (CST):
La Comisión de Comunicaciones, Espacio y Tecnología (CST) es el organismo regulador nacional de los sectores de telecomunicaciones, espacio y tecnología de Arabia Saudita. La CST se ha consolidado como líder y facilitador mundial mediante el lanzamiento de iniciativas pioneras y marcos normativos con visión de futuro que promueven los objetivos de la Visión 2030 de Arabia Saudita.