Los participantes de alto nivel de más de 160 países reiteraron la creciente importancia del marco proporcionado por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) en el Evento de Alto Nivel del Foro CMSI+20 de 2024, la principal plataforma multipartita del mundo para el desarrollo digital.
La visión de un papel importante para los mecanismos relacionados con el proceso de la CMSI en los esfuerzos internacionales sobre desarrollo digital y sostenible se produce antes de la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas de septiembre y de la revisión de la CMSI+20 del próximo año.
"El Evento de Alto Nivel de la CMSI de este año fue un paso importante en la preparación para el proceso de examen CMSI+20 del año próximo", declaró la Secretaria General de la UIT, Sra. Doreen Bogdan-Martin. "Esta semana ha demostrado, con la celebración paralela de la Cumbre Mundial AI for Good, que estamos bien encaminados hacia una sociedad de la información que funcione para todos, especialmente a medida que la tecnología continúa evolucionando".
Hace más de dos décadas, la CMSI se propuso crear una plataforma multipartita en evolución para abordar las cuestiones planteadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los planos nacional, regional e internacional.
En 2005, cuando concluyó la CMSI, había 972 millones de personas en línea. Aproximadamente el 67% de la población mundial, es decir 5,4 billones de personas están ahora conectadas. Sin embargo, alrededor de un tercio de la población mundial permanece fuera de línea.
Con menos de seis años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, y con 2,6 billones de personas que aún viven sin Internet, el Evento de Alto Nivel abordó las realidades digitales presentes y futuras reflexionando sobre el impacto de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que se celebró en dos fases, en Ginebra (2003) y la Ciudad de Túnez (2005).
Un proceso para avanzar
El resumen de la presidencia abarca las casi 200 sesiones del evento de una semana de duración, incluidas catorce charlas de alto nivel y una mesa redonda ministerial, sobre temas como ciberseguridad y confianza, inteligencia artificial, tecnologías emergentes, acceso significativo a la infraestructura y contenido, y las brechas digitales.
En los debates se insistió en la importancia de reflexionar sobre logros pasados para orientar el progreso futuro. Hubo un amplio acuerdo en que es necesario aprovechar y desarrollar marcos eficaces existentes, como el Foro de la CMSI, el Foro para la Gobernanza de Internet (FGI) y NETmundial.
"Los resultados de la CMSI siguen siendo muy pertinentes. Los Principios y las Líneas de Acción de la CMSI siguen constituyendo un marco pertinente para los debates sobre política digital y cuestiones de gobernanza ", dijo Albert Rösti, Presidente del Foro CMSI+20, en el resumen de la Presidencia. Rösti es también Consejero Federal del Departamento Federal de Medio Ambiente, Transporte, Energía y Comunicaciones de Suiza.
Las Líneas de Acción de la CMSI son un conjunto de 11 esferas prioritarias de los esfuerzos de las Naciones Unidas para conectar la tecnología y el desarrollo, que también sirven de orientación a los legisladores y otras partes interesadas.
El Presidente reafirmó que, aunque mucho ha cambiado desde que se creó la CMSI hace dos decenios, los resultados de la CMSI constituyen una hoja de ruta completa para aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación en pro del desarrollo sostenible y la inclusión social.
Un foro que da la bienvenida al mundo
Entre los participantes en el Foro CMSI+20 figuraban representantes de gobiernos, sector privado, sociedad civil, instituciones académicas, la comunidad técnica, el sistema de las Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales.
Más de 7 000 participantes asistieron físicamente y a distancia al evento de alto nivel del Foro CMSI+20.
El evento de alto nivel CMSI+20 fue organizado conjuntamente por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Confederación Suiza, y organizado conjuntamente con la UNESCO, el PNUD y la UNCTAD.
###
Notas del editor:
Sobre la UIT
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y se sitúa a la cabeza de la innovación de las TIC junto a sus 193 Estados Miembros y más de 900 entidades del sector privado, Instituciones Académicas y demás interesados. Creada hace más de 150 años en 1865, la UIT es el organismo intergubernamental encargado de coordinar a escala mundial el uso compartido del espectro, promover la cooperación internacional para la asignación de órbitas de satélite, mejorar la infraestructura de telecomunicaciones en el mundo en desarrollo, y fijar las normas mundiales que garantizan la interconexión continua de una amplia gama de sistemas de comunicaciones. Desde las redes de banda ancha hasta las tecnologías inalámbricas de vanguardia, la navegación aeronáutica y marítima, la radioastronomía, la vigilancia de la tierra por medios oceanográficos y basada en satélites, así como los servicios de telefonía fija y móvil convergentes, Internet y las tecnologías de radiodifusión, la UIT se compromete a conectar el mundo. www.itu.int