La UIT y la Fundación para la Banda Ancha pusieron en marcha conjuntamente un proyecto destinado a ayudar a los países de Europa sudoriental a cartografiar la infraestructura y los servicios de banda ancha a fin de ayudar a estos países a avanzar en su transformación digital.
El proyecto ayudará a avanzar en la transición digital de los Balcanes occidentales hacia una economía digital para llevar los beneficios de la transformación digital a todos. Los países beneficiarios del proyecto son Serbia, Montenegro, Macedonia del Norte, Albania, Bosnia y Herzegovina, Moldova, Georgia y Ucrania.
"Hoy en día, 3.600 millones de personas siguen totalmente desconectadas del mundo en línea", dijo la Sra. Doreen Bogdan-Martin, Directora de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT. "Este proyecto se pone en marcha en un momento crítico de la historia de la humanidad, en el que la crisis de COVID-19 ha ilustrado de forma dramática la importancia vital y esencial de la conectividad. La cartografía de la infraestructura, los servicios y las oportunidades de inversión disponibles en cada país es un primer paso fundamental, y una vez que dispongamos de esta información, agradeceríamos la oportunidad de explorar cómo GIGA, un proyecto entre la UIT y el UNICEF para conectar todas las escuelas a Internet puede ayudar en esta región".
Las investigaciones de la UIT demuestran que los sistemas de cartografía de la banda ancha han desempeñado un papel esencial en el fomento del desarrollo de la infraestructura de banda ancha. A fin de colmar la brecha digital en la región de Europa, es fundamental evitar que los países no pertenecientes a la UE queden rezagados en los esfuerzos de la región por construir una Sociedad Gigabit.
"La infraestructura de las TIC requiere una inversión estratégica a largo plazo para garantizar que la visión de la Sociedad Gigabit se haga realidad, no sólo para la Unión Europea sino para toda Europa. Para impulsar la inversión en el despliegue de la banda ancha, es necesario crear un entorno habilitador adecuado y aprovechar las buenas prácticas de otros países", dijo el Sr. Attila Tòth, Presidente de la Fundación para la Banda Ancha.
"Aunque Europa se sitúa en cabeza en el desafío de la banda ancha a nivel mundial, alcanzando una tasa de penetración de la banda ancha fija del 32 por ciento y un 97,4 por ciento de abonos a la banda ancha móvil, queda mucho por hacer para cerrar la brecha digital a nivel regional", dijo Jaroslaw Ponder, Jefe de la Oficina de la UIT para Europa. "La Región de Europa está integrada por 46 países y muestra una importante diversidad en lo que respecta a la conectividad y la utilización de las TIC".
Este proyecto proporcionará instrumentos útiles para la armonización de los sistemas de cartografía y aumentará la transparencia de la información relativa a la infraestructura de banda ancha, propiciará la inversión del sector privado y ofrecerá mayores oportunidades para la prestación de ayudas públicas. También mejorará el cruce de datos relativos a la infraestructura de banda ancha para garantizar que todos los sectores estén debidamente conectados.
Más concretamente, el proyecto tendrá en cuenta los esfuerzos de armonización regional llevados a cabo por la Unión Europea y el Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (ORECE). Se prestará asistencia a los países en relación con los requisitos técnicos y el diseño del sistema, desde el punto de vista de la reglamentación.
El Sr. Ákos Bóna, Vicepresidente de Mercados Internacionales de la Fundación para la Banda Ancha, dijo que "El éxito en la transformación digital pertenece a aquéllos que tienen el máximo acceso a la banda ancha de alta velocidad. La inversión continua en el despliegue de la banda ancha para los ciudadanos de Europa, unas instituciones que garanticen que todos los beneficios de Internet estén ampliamente disponibles para todos, promoviendo la equidad digital y oportunidades para todos. Las conexiones de banda ancha de Gigabit allanarán el camino hacia los avances tecnológicos, la innovación ecológica y la transformación digital de todas las industrias".
Para garantizar la sostenibilidad del proceso, se prestará asistencia a los organismos nacionales de reglamentación y a otras autoridades competentes acerca de la forma de aprovechar los sistemas de cartografía para apoyar la transformación digital de los países.
El proyecto, que se completará en 2022, también producirá directrices relativas al establecimiento, la mejora, el mantenimiento y la utilización de sistemas de cartografía que podrán aplicarse en todo el mundo.