Comprometida para conectar al mundo

AI for Good Global Summit

Breve historia de la UIT (8)

​ ​ Search the History PortalClick here to search the History Portal

Portal de Historia de la UIT

Identificador invariable para esta página  



Desarrollo para reducir la brecha digital 

Los teléfonos móviles y el acceso a la Internet son herramientas eficaces para fomentar el progreso en los países en desarrollo. Sin embargo, las estadísticas de la UIT ponen de relieve que sigue existiendo una brecha digital entre los países y, dentro de las ​fronteras nacionales, entre los diversos grupos sociales.

​​​Pantalla que muestra las primeras actividades de cooperación técnica de la UIT (Fuente: ITU)

La necesidad de fomentar la expansión de las telecomunicaciones se reconoce desde hace mucho. En 1952, la UIT se convirtió en una organización oficial partícipe del Programa Ampliado de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas. El objetivo era contratar y enviar expertos a los países en desarrollo para que ayudaran en diversos campos tecnológicos, así como ayudar a la formación de personal local. En 1959, la UIT se hizo cargo de la gestión de sus programas de asistencia técnica en materia de telecomunicaciones, creándose a tal efecto un departamento al año siguiente.​

​​​Construcción de un repetidor para la red PANAFTEL (Fuente: Fujitsu)

 

El Programa Ampliado de Asistencia Técnica de Naciones Unidas se fusionó con el Fondo Especial de Naciones Unidas, para formar el actual Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD), que inició sus actividades en 1966.  Desde entonces, la colaboración de la UIT con el PNUD experimentó un notable aumento. Además de mejorar los recursos técnicos, administrativos y humanos en los países en desarrollo, se tenía por objetivo promover la expansión de las redes en África, Asia y América Latina (así como de las redes regionales allí y en Asia-Pacífico y Oriente Medio). En el decenio de 1970 se comenzó a ejecutar proyectos como la Red Panafricana de Telecomunicaciones (PANAFTEL) y el Plan General de Telecomunicaciones para el Oriente Medio y el Mediterráneo (MEDARABTEL).

 


En 1982 se produjo un importante avance cuando la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT celebrada en Nairobi creóla Comisión Independiente para el Desarrollo de las Telecomunicaciones Mundiales. Comenzó a funcionar en 1983 bajo la presidencia de Donald Maitland y presentó su informe en 1985. Oficialmente titulado "El Eslabón Perdido", también conocido como el Informe Maitland, este informe mostraba la correlación entre el acceso a las telecomunicaciones y el crecimiento económico y, a su vez, puso de relieve a escala internacional el enorme desequilibrio de acceso que existe entre los países desarrollados y los países en desarrollo.

​​​Sir Donald Maitland, Presidente de la Comisión Independiente para el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones ​(Fuente​: PA)
​​​​​​​​​​

La nueva estructura de la UIT

Ante una internacionalización galopante y la liberalización de los mercados de telecomunicación, la Conferencia de Plenipotenciarios de Niza en 1989 decide que hay que reestructurar la UIT y sus métodos de trabajo.

En consecuencia, la Unión se organizó en tres Sectores, que correspondían a sus tres ámbitos principales de actividad: la Normalización de las Telecomunicaciones (UIT-T), las Radiocomunicaciones (UIT-R) y el Desarrollo de las Telecomunicaciones (UIT-D​).


En respuesta ese​ revolucionario informe , la UIT celebró su primera Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones en 1985, en Arusha (Tanzanía). En 1989, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT celebrada en Niza reconoció la importancia de situar la asistencia técnica a los países en desarrollo en pie de igualdad con sus actividades tradicionales de normalización y gestión del espectro. A tal efecto, se creó el Centro de Desarrollo de las Telecomunicaciones (que más tarde, en 1991, se integraría en la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT​).

La reducción de la brecha digital se ratificó como prioridad de la UIT en la Conferencia de Plenipotenciarios, celebrada en Marrakech el año 2002, en la que también se autorizó a la UIT a asumir una función rectora en los preparativos y el seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI).

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información fue la primera reunión de líderes mundiales destinada a estudiar cómo crear una sociedad de la información segura y verdaderamente inclusiva. La Cumbre se celebró en dos fases: en 2003 en Ginebra y en 2005 en Túnez. Asistieron participantes de 175 países, incluidos unos 50 Jefes de Estado y de Gobierno y vicepresidentes. En sus documentos finales, incluidos el Plan de Acción de Ginebra​ y la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, se abordan cuestiones como la utilización de las tecnologías de la información para el desarrollo; la ciberseguridad; el acceso asequible a las comunicaciones; la infraestructura; la capacitación y la diversidad cultural.

La Cumbre también dio lugar al For​o​ de la CMSI, un foro multipartito que se celebra anualmente desde 2009 para examinar los progresos realizados en la consecución de los objetivos de la Cumbre. Otra actividad de seguimiento de la CMSI fue la serie de conferencias regionales Connect the World, que la UIT puso en marcha con el fin de movilizar recursos técnicos, financieros y humanos para el desarrollo de las telecomunicaciones. El primer evento de esta serie fue la Cumbre Conectar África, acogida por Rwanda en 2007.

La UIT celebra periódicamente seminarios y actividades de capacitación y desde 2000 organiza el Simposio Mundial para Organismos Reguladores. El Simposio constituye un lugar de encuentro único para reguladores y responsables de formular políticas tanto de los países desarrollados como de los países en desarrollo. Los esfuerzos por alentar una mayor participación de los países en desarrollo en la creación y adopción de normas técnicas se concentran en el programa de la UIT titulado "Reducción de la brecha de normalización", creado en 2008.

< página anterior

siguiente página