Reducir la brecha digital y lograr el acceso universal a la banda ancha
Finalidad 2.1.A: En los países en desarrollo, que el 50% de los hogares tengan acceso a Internet en 20200 |
Finalidad 2.1.B: En los países menos adelantados (PMA), que el 15% de los hogares tengan acceso a Internet en 2020 |
Finalidad 2.2.A: En los países en desarrollo, que el 50% de las personas físicas utilicen Internet en 2020 |
Finalidad 2.2.B: En los PMA, que el 20% de las personas físicas utilicen Internet en 2020 |
Finalidad 2.3.A: Que la brecha de la asequibilidad entre países desarrollados y en desarrollo se haya reducido un 40% en 2020 |
Finalidad 2.3.B: Que en 2020 los servicios de banda ancha no cuesten más del 5% de la renta mensual media en los países en desarrollo 2020 |
Finalidad 2.4: Mundial, que en 2020 el 90% de la población rural tenga cobertura de servicios de banda ancha |
Finalidad 2.5.A: Que en 2020 se haya alcanzado la igualdad de género entre los usuarios de Internet 2020 |
Finalidad 2.5.B: Que en 2020 existan entornos propicios que garanticen unas telecomunicaciones/TIC accesibles para las personas con discapacidad en todos los países
|
Finalidad 2.1.A: En los países en desarrollo, que el 50% de los hogares tengan acceso a Internet en 2020
Finalidad 2.1.B: En los países menos adelantados (PMA), que el 15% de los hogares tengan acceso a Internet en 2020
| |
 | 
|
Fuente: Dirección web de estadísticas de la UIT
Finalidad 2.2.A: En los países en desarrollo, que el 50% de las personas físicas utilicen Internet en 2020
Finalidad 2.2.B: En los países menos adelantados (PMA), que el 20% de las personas físicas utilicen Internet en 2020
| |
 |  |
Nota: *Estimación – Fuente: Dirección web de estadísticas de la UIT
En 2015, la proporción de hogares en los países en desarrollo que tenía acceso a Internet ascendía a un 37,8%. A finales de 2017, el porcentaje de hogares conectados a Internet en los países en desarrollo alcanzó el 42,9%.
En los PMA en 2015, el 10,5% de los hogares tenía acceso a Internet; este porcentaje aumentó a 12,9% en 2016. A finales de 2017, el porcentaje de hogares conectados alcanzó el 14,7%, a tan sólo el 0,3% del objetivo (para 2020).
En 2015, en el mundo en desarrollo, el 36,1% de las personas físicas utilizaba Internet, cifra que aumentó al 39,0% en 2016. A finales de 2017, el porcentaje de personas físicas conectadas a Internet en el mundo en desarrollo alcanzó el 41,3%, lo que significa que todavía hay que lograr un aumento de 8,7 puntos porcentuales en el periodo 2018-2020 para alcanzar el objetivo del 50%.
El 2015, el 13,0% de la población en los países en desarrollo utilizaba Internet; durante el año siguiente, la cifra alcanzó el 15,6%. En 2017, este porcentaje llegó al 17,5%, cifra que se sitúa a tan sólo 2,5 puntos porcentuales del objetivo del 20% fijado en la Agenda Conectar 2020.
Finalidad 2.3.A: Que la brecha de la asequibilidad entre países desarrollados y en desarrollo se haya reducido un 40% en 2020
La diferencia de asequibilidad de los servicios fijos y móviles celulares entre países desarrollados y en desarrollo disminuyó progresiva y significativamente durante el periodo 2008-2012, seguida por un enlentecimiento durante el periodo 2012-2014, e incluso un aumento en el caso de la banda ancha fija en 2014. La diferencia siguió disminuyendo entre 2014 y 2015. La diferencia de asequibilidad de los servicios de banda ancha móviles disminuyó entre 2013 y 2014, y siguió disminuyendo, aunque sólo ligeramente, entre 2014 en 2015.
Finalidad 2.3.B: Que en 2020 los servicios de banda ancha no cuesten más del 5% de la renta mensual media en los países en desarrollo
A finales de 2017, 120 economías en total (de las 160 para las cuales se disponía de datos) habían conseguido que los servicios de banda ancha costasen no más del 5% de la renta mensual media, incluidos todos los países desarrollados y 78 países en desarrollo, es decir, 18 países más que a principios de 2015. En general, 18 países en desarrollo y 38 PMA para los cuales se disponía de datos deben seguir reduciendo los precios de la banda ancha para alcanzar la meta, junto, cabe suponer, con otros países para los que no se dispone de datos.
 |  |
Finalidad 2.4: Mundial, que en 2020 el 90% de la población rural tenga cobertura de servicios de banda ancha
Se calcula que la cobertura de las redes 3G pasó del 45% de la población mundial en 2011 al 84% en 2016 (redes móviles de banda ancha, 3G o superiores), pero sólo el 67% de la población rural tenía esa cobertura.
Percentage of rural population covered by Internet
Fuente: Estadísticas de la UIT
Finalidad 2.5.A: Que en 2020 se haya alcanzado la igualdad de género entre los usuarios de Internet
Internet user gender gap
Fuente: UIT, Informe Medición de la Sociedad de la Información 2017
Los datos sobre la utilización de Internet desglosados por sexo muestran una brecha de género clara y creciente. En la gran mayoría de los países, la proporción de hombres que utilizan Internet es superior a la de mujeres. La UIT señala que la brecha de género entre los usuarios de Internet en 2016[1] era del 12,2%, lo que supone un aumento en relación con la brecha de género observada en 2013, que era del 11,0%. Las diferencias de nivel de educación y de matriculaciones escolares son factores importantes que pueden explicar por qué más hombres que mujeres utilizan Internet. Algunos de los países en los que más mujeres que hombres utilizan Internet también son aquéllos que obtienen buenos resultados en el índice de paridad entre los géneros, que mide la paridad entre las tasas de matriculación de niñas y niños en las escuelas.
Finalidad 2.5.B: Que en 2020 existan entornos propicios que garanticen unas telecomunicaciones/TIC accesibles para las personas con discapacidad en todos los países
Durante los últimos cuatro años, el UIT-D ha emprendido una labor de sensibilización y refuerzo de la capacidad entre los miembros de la UIT, con miras a la creación de entornos propicios que permitan el acceso de las personas con discapacidad a las telecomunicaciones/TIC. En particular, el UIT-D ha elaborado numerosos recursos de capacitación, ha impartido cursos de formación presenciales y en línea, ha puesto en marcha programas nacionales en materia de accesibilidad web y ha puesto a disposición cursos en línea que cada usuario puede seguir a su ritmo. La encuesta sobre reglamentación del UIT-D recopila datos sobre el número de Estados Miembros de la UIT dotados de políticas y reglamentos en materia de accesibilidad de las TIC. Dichos datos constituyen la base de la evaluación de la presente finalidad.

Fuente: Informe Medición de la Sociedad de la Información 2017
[1] Por brecha de género se entiende la diferencia entre la tasa de penetración de Internet entre usuarios varones y mujeres en relación con la tasa de penetración de Internet entre usuarios varones, en porcentaje.