Objetivo 2.1.A: En los países en desarrollo, que el 50% de los hogares tengan acceso a Internet en 2020 /
Objetivo 2.1.B: En los países menos adelantados (PMA), que el 15% de los hogares tengan acceso a Internet en 2020 /

Objetivo 2.2.A: En los países en desarrollo, que el 50% de las personas físicas utilicen Internet en 2020 /
Objetivo 2.2.B: En los países menos adelantados (PMA), que el 20% de las personas físicas utilicen Internet en 2020
La tasa compuesta de crecimiento anual (TCCA) del acceso de los hogares a Internet en países en desarrollo para el periodo 2005-2015, fue del 15,4% entre 2005 y 2015, y del 15,7% en los cinco años entre 2010 y 2015. A finales de 2015 se estimaba que 34,1% de los hogares de los países en desarrollo tenían acceso a Internet.
La TCCA del acceso de los hogares a Internet en los PMA fue del 33,9% entre 2005 y 2015, y del 25,6% en los cinco años entre 2010 y 2015, una tasa muy superior a la de los países en desarrollo en general. A pesar de las elevadas tasas de crecimiento, los PMA partían de un nivel mucho más bajo y, por consiguiente, la progresión en valor absoluto es inferior, ya que se estima que el 6,7% de los hogares de los PMA tenían acceso a Internet a finales de 2015.
La TCCA de la utilización de Internet en los países en desarrollo durante el periodo 2005-2015 fue del 16,4%, donde se estima que el 35,3% de la población estaba en línea a finales de 2015. En el caso de los PMA, la TCCA de la utilización de Internet fue del 28,4% entre 2005 y 2015, y se estima que el 9,5% de la población estaba en línea finales de 2015.
Objetivo 2.3.A: Que la brecha de la asequibilidad entre países desarrollados y en desarrollo se haya reducido un 40% en 20200
IPB y subcestas, por nivel de desarrollo, 2008-2014

La diferencia de asequibilidad de los servicios fijos y móviles celulares entre países desarrollados y en desarrollo disminuyó progresivamente y significativamente durante el periodo 2008-2012, seguida por un enlentecimiento durante el periodo 2012-2014, e incluso un aumento en el caso de la banda ancha fija en 2014. Por otra parte, la diferencia de asequibilidad de la banda ancha móvil entre países desarrollados y en desarrollo disminuyó entre 2013 y 2014.
Objetivo 2.3.B: Que en 2020 los servicios de banda ancha no cuesten más de 5% de la renta mensual media en los países en desarrollo
Logros de los países con respecto a la meta de asequibilidad de la banda ancha, 2014

A principios de 2015, 111 economías en total (de las 160 para las cuales se disponía de datos) habían alcanzado la meta de que los servicios de banda ancha costas en no más del 5% del ingreso mensual medio, incluidos todos los países desarrollados y 67 países en desarrollo. 102 de las 111 economías habían alcanzado la meta de los precios de la banda ancha fija y 105 la de los precios de la banda ancha móvil. En general, 49 países en desarrollo para los cuales se disponía de datos deben seguir reduciendo los precios de la banda ancha para alcanzar la meta, junto, puede suponerse, con varios otros países para los cuales no se dispone de datos.
Objetivo 2.4: Mundial, que en 2020 el 90% de la población rural tenga cobertura de servicios de banda ancha
Cobertura de la población por redes 3G, zonas urbanas y rurales, 2015*

Se estima que la cobertura de las redes 3G aumentó del 45% de la población mundial en 2011 al 69% en 2015, con una cobertura de las redes 3G a razón del 89% de los habitantes de zonas urbanas y del 29% de los de zonas rurales.
Objetivo 2.5.A: Que en 2020 se haya alcanzado la igualdad de género entre los usuarios de Internet
Porcentaje de personas que utilizan Internet, por género, estado de desarrollo y región, 2015*
Se estimó la brecha digital de género en los países desarrollados y en desarrollo en 2003 y 2015. Según esos datos, la tasa de penetración de usuarios de Internet fue aproximadamente 11% inferior para las mujeres que para los hombres en ambos años. La diferencia entre ambas tasas es inferior en los países desarrollados (5,4% en 2015), y significativamente mayor en los países en desarrollo (15,4% en ambos años), y muy superior en los PMA (28,9% en 2015). Según esos datos la diferencia disminuyó en los países desarrollados entre 2003 y 2015, mientras que permaneció estable en los países en desarrollo y PMA. Sólo una región, las Américas, presenta una tasa de penetración de usuarios de Internet superior para las mujeres que para los hombres.
Objetivo 2.5.B: Que en 2020 existan entornos propicios que garanticen unas telecomunicaciones/TIC accesibles para las personas con discapacidad en todos los países
Durante los últimos siete años, la UIT ha colaborado con la Iniciativa Mundial para TIC integradora (G3ict) a fin de reunir y difundir información y promover la accesibilidad de las TIC conforme al Convenio de las Naciones Unidas. En 2014, la UIT y G3ict publicaron un Informe sobre un Modelo de política en materia de accesibilidad a las TIC, concebido para informar sobre políticas públicas en materia de TIC y discapacidad, que comprendía un marco institucional modelo basado en el Conjunto de herramientas en línea sobre políticas de accesibilidad electrónica para personas con discapacidad del UIT/G3ict (UIT/G3ict, 2014). Este marco modelo contiene directrices y recomendaciones en seis ámbitos de política y prácticas, que constituyen la base de la evaluación de esta meta.