Comprometida para conectar al mundo

AI for Good Global Summit

Marcos políticos y reglamentarios

​​​​​​​​​​​​intro.png​ ​A la vanguardia ​La UIT lleva más de 25 años realizando trabajos de investigación y análisis punteros en el ámbito de la
política y la reglamentación de las TIC​. El asesoramiento sobre políticas y las directrices de prácticas ​​
óptimas en materia de reglamentación de la UIT han guiado a los reguladores de las TIC desde su
creación y en su afán por lograr la transformación digital de las economías y las sociedades​. Generaciones de reglamentación​​ Desde 2017, en el marco de los informes Perspectivas de la reglamentación mundial de las TIC (Global ICT Regulatory Outlook), analizamos la evolución de las tendencias relacionadas con la reglamentación de las TIC del decenio anterior. Instauramos el concepto de "generaciones" de reglamentación de TIC -el cual goza actualmente de una amplia aceptación-, analizando datos empíricos de primera línea y trazando posibles estrategias de cara al futuro. Hasta el momento se han definido cinco generaciones de reglamentación, que abarcan desde una primera (1G) articulada en torno a un enfoque de control estricto, hasta una quinta (5G) basada en la colaboración y armonización entre sectores​.

Seguimiento de la evolución de los marcos reglamentarios El Rastreador de reglamentación de las TIC​ (ICT Regulatory Tr​ac​​ker) permite observar la transición de distintos países de las generaciones uno a cuatro. Los indicadores del Rastreador están estrechamente relacionados con los principios rectores esbozados en las D​irectrices de prácticas óptimas del Simposio​ Mundial para Organismos Reguladores (GSR) de la UIT, que la comunidad mundial de reguladores de las TIC adopta cada año. Las Directrices de prácticas óptimas ocupan un lugar central en los actuales procesos de reglamentación de las TIC y expresan la sabiduría colectiva de los organismos encargados de la reglamentación de las TIC.

​​​El auge de la reglamentación de cuarta generación (4G) ha sido imparable. A finales de 2018, un tercio de los países se había unido al club -ya nada exclusivo- de los reguladores de cuarta generación; en 2008, solo había un regulador 4G. En tan solo un decenio, la 4G se ha convertido en la normativa de referencia para todos los reguladores de las TIC.

La reglamentación 5G, que se basa en la colaboración, marca el rumbo que se espera emprendan los reguladores en este momento y que puede conducir a los mercados de TIC de todo el mundo hacia la transformación digital. Se diferencia de la reglamentación 4G en los medios que utiliza y en los mecanismos que abarca para incentivar las sinergias entre los sectores y crear mejoras en términos de eficiencia entre los organismos de las administraciones públicas.

Para obtener más información sobre las tendencias en la evolución de estos marcos a escala mundial, véase el informe Perspectivas de la ​reglamentación mundial de las TIC 2020​.​

​​​​​​​
​​
¿Para qué sirve el Rastreador de reglamentación de las TIC?

El panorama de la reglamentación de las TIC evoluciona constantemente y a un ritmo cada vez mayor. A fin de medir y supervisar los cambios que se producen en el entorno regulador de las telecomunicaciones/TIC, la UIT ha diseñado una herramienta analítica que permite examinar diversas cuestiones, tanto antiguas como recientes, para dar sentido a esta rápida evolución y anticiparse a los cambios futuros.

El Rastreador de reglamentación de las TIC ha permitido detectar las principales tendencias reglamentarias del sector de las TIC desde 2007 y realizar un seguimiento del avance de los países desde la reglamentación basada en el control estricto (1G) hasta la reglamentación colaborativa (5G). Además, facilita la evaluación comparativa y la identificación de tendencias en los marcos jurídicos y reglamentarios de las TIC. Del mismo modo, ayuda a supervisar los avances y detectar lagunas en los marcos reglamentarios, abogando por una mayor reforma normativa, para dotar al sector de las TIC de un carácter dinámico e inclusivo.

El Rastreador se basa en datos de alta calidad de 193 países y utiliza 50 indicadores estructurados en torno a cuatro pilares: autoridad reglamentaria, mandato reglamentario, régimen reglamentario y marco de competencia. Una exhaustiva auditoría externa realizada por el reputado servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea ha concluido que el Rastreador es una herramienta de seguimiento sólida en el plano conceptual, coherente en el plano estadístico y firme.​​
 
TrackerStructure.png
Para obtener más información sobre la metodología y las calificaciones de los países, véase el Rastreador de reglamentación de las TIC​.

Reglamentación colaborativa: un concepto con visión de futuro ​​La UIT forjó el concepto de “reglamentación colaborativa” en 2016 y, desde entonces, lo ha puesto a prueba cada año en el Simposio Mundial para Organismos Reguladores (GSR)​. Aunque el concepto sigueevolucionando, la mejor manera de interpretarlo en 2020 es como un marco para las conversaciones en torno a la evolución de los modelos y políticas de reglamentación, que a su vez permite trazar el camino hacia la transformación digital de la industria y los reguladores, como una sola entidad.​

La reglamentación colaborativa o reglamentación de 5ª generación (5G) es una noción amplia, que la UIT ha definido basándose en el concepto de generaciones de reglamentación de las TIC. Marca un cambio fundamental en la forma en que se aplica la reglamentación, su base política integral y las partes interesadas que reúne, desde responsables de la elaboración de políticas y reguladores de un único o de múltiples sectores, hasta agentes comerciales de cualquier tamaño. También desplaza el foco de la reglamentación hacia los comportamientos y las repercusiones sobre los mercados y el desarrollo.

La reglamentación colaborativa pone un énfasis nuevo en los beneficios y la protección del consumidor y utiliza los recursos de las instituciones gubernamentales y de la industria para asegurarlos a través de mecanismos integrales de consulta, colaboración y conciliación. Además, se rige por el liderazgo, los incentivos y los datos empíricos, en vez de seguir un esquema de control estricto. El concepto también hace referencia a un nuevo conjunto de herramientas utilizado por los reguladores para abordar los temas relacionados con la transformación digital y la economía de los datos. 

Generaciones de reglamentación - ¿en qué punto nos encontrábamos en 2019?


MapGens2019.png

Nota: Las designaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican juicio alguno por parte de la UIT sobre la situación jurídica de ningún país, territorio, ciudad o zona, o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites.

Fuente: UIT


Para consultar un análisis exhaustivo de las prácticas de colaboración adoptadas por los organismos reguladores, véase el informe Perspectivas de la reglamentación mundial de las TIC 2018​.

​Para conocer el estado actual de la reglamentación colaborativa a escala mundial, véase el informe Perspectivas de la reglamentación mundial de las TIC 2020​​​​​.​


Marco de referencia 5G

El Marco de referencia para la reglamentación colaborativa de quinta generación (Marco de referencia 5G) data tan solo de 2019. Además de establecer nuevos objetivos para la excelencia reglamentaria, es el marco de referencia para la colaboración entre reguladores y el diseño de políticas digitales capaces de acelerar la transformación digital. Se basa tanto en datos de 84 países, en su mayoría experimentados en el ámbito de la 4G, como en las Directrices de prácticas óptimas del GSR19. Estos datos se articulan en torno a tres vías de reglamentación con ayuda de 25 indicadores. El Marco de referencia es basa en el Rastreador de reglamentación de las TIC y lo complementa.

 
G5Benchmark.png 
​Para obtener más información sobre el Marco de referencia 5G, véase el informe Perspectivas de la reglamentación mundial de las TIC 2020​.
 
* Téngase en cuenta que el término “5G” utilizado en relación con el marco de referencia no debe confundirse con el término “5G” referido a la tecnología inalámbrica​.