Ceremonia de Apertura
México

S.E. Felipe CALDERÓN HINOJOSA

Presidente de la República de los Estado Unidos de México


Doctor Hamadoun Touré, Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Muy bienvenido a México y a Guadalajara, y gracias por confiar en nuestro país para esta magnífica Conferencia Plenipotenciaria 2010, que sé que será todo un éxito.

Señor licenciado Emilio González Márquez, Gobernador del Estado de Jalisco. Muchas gracias por su hospitalidad y por su apoyo a esta Conferencia.

Señora Imelda de González Márquez.

Señor Diputado Jesús Casillas, Presidente del Congreso del Estado.

Señor Magistrado Celso Rodríguez, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia.

Licenciado Aristóteles Sandoval, Presidente Municipal de Guadalajara.

General Fausto Lozano, Comandante de la XV Zona Militar.

Muy estimados colaboradores del Gabinete Presidencial.

Muy estimados Jefes de Estado y Ministras, Ministros de Telecomunicaciones de todo el mundo. Me da mucho gusto saber que ya, esta mañana, hay Delegaciones acreditadas de 122 países de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Muy distinguidos integrantes del presídium.

Muy distinguidos Legisladores que se encuentran aquí presentes.

Muy apreciables Delegados y Jefes de Delegación de todo el mundo. Bienvenidos a México.

Amigas y amigos.

Señoras y señores:

Muy bienvenidos a Guadalajara.

Me da muchísimo gusto que en el discurso del Secretario General, doctor Touré, se hizo referencia a varias cosas que son verdaderamente apreciables, dignas de disfrutarse de este Estado de Jalisco.

Efectivamente, espero que en estas tres semanas, amigas y amigos, puedan disfrutar a plenitud esta bella Ciudad de Guadalajara y los lugares más preciados del Estado de Jalisco, desde Los Altos o la región que es considerada un Patrimonio de la Humanidad, por su panorámica de cultivo de agave, la zona de Tequila, hasta Puerto Vallarta mismo.

Pero déjenme decirles, amigas y amigos, que aquí, de Guadalajara y de Jalisco, en general, no son sólo los mariachis mexicanos o el tequila, o los platillos, que espero también tengan oportunidad, tendrán tres semanas, que será oportunidad suficiente para disfrutar todo eso.

También, aquí, de Jalisco, hay de las cosas más interesantes de México y del mundo. Por ejemplo, de aquí, de Jalisco, es Jimena Navarrete, Miss Universo 2010, también; de aquí, de Jalisco, de Guadalajara, es por ejemplo, el Chicharito Hernández, el nuevo goleador del Manchester United; de aquí, de Guadalajara es, por ejemplo, Checo Pérez, que hoy se anunció en Europa que va a ser, es un corredor mexicano, subcampeón de Fórmula 2, que va a correr Fórmula 1, a partir de la próxima temporada. Así que, felicidades a Checo Pérez y a los jaliscienses.

Y también de aquí, de Guadalajara, amigas y amigos, y perdón por el comercial, aquí, de Jalisco, es casi la mitad de los BlackBerrys de todo el mundo. Probablemente el que tengan ustedes en sus manos, también está hecho en México y en Guadalajara.

A parte de una gran cantidad de artículos, precisamente, de telecomunicaciones, pero en general de tecnologías de la información, de software, de hardware, verdaderamente un estado, y una ciudad, no sólo muy querida, sino también muy productiva, y muy trabajadora. Espero que disfruten. Mandamos arreglar ya el clima un poco, a ver si lo pueden disfrutar.   

Es un honor para mí, amigas y amigos, recibir, a nombre de los mexicanos, a tantas naciones amigas en esta Conferencia  Plenipotenciaria 2010, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Bienvenidos a México.  Somos un país comprometido con las telecomunicaciones. Y éste, el Gobierno que yo encabezo, es un  Gobierno, también, comprometido con las telecomunicaciones, con el acceso del mayor número de mexicanos a las telecomunicaciones, en condiciones de competencia, de convergencia, y de cobertura.

Agradezco a la UIT, a su Consejo, a los Órganos Directivos, y a todos sus Estados miembros, el haber seleccionado a México como sede de esta reunión, que sé que definirá el camino que todos deberemos seguir en los próximos años.

Guadalajara es el marco ideal para llevar a cabo esta Conferencia, porque, como he dicho, es una de las grandes ciudades, no sólo de México, sino del Continente, y cuenta, además, con una avanzada infraestructura que podrán aprovechar en las próximas semanas.

Es muy significativo, también, que estemos reunidos en este año, en el que, como muchos países de América, los mexicanos celebramos 200 años de vida independiente, 200 años de ser libres, 200 años de ser orgullosamente mexicanos.

En estos dos siglos, hemos construido un país democrático, un país de elecciones libres, un país de libertades, de crítica, de opinión, de reunión, de vida. Un país con una economía sólida, que en el segundo trimestre de este año registró una tasa de crecimiento de 7.6 por ciento.

Un país con una economía estable. Un país del cual nos sentimos profundamente orgullosos. Un país con sólidas raíces indígenas, pero también que avanza rápidamente en su transformación hacia el futuro.

También en 2010 celebramos 100 años de la Revolución Mexicana, la primera revolución social en el mundo, que puso en primera línea los derechos sociales del hombre, la justicia y la equidad.

Hoy, a 100 años de aquella Gesta de la Revolución, es claro que en todo el mundo las telecomunicaciones son una herramienta indispensable, precisamente, para alcanzar justicia y para alcanzar equidad.

Y nuestra obligación es garantizar que nadie quede excluido, que todas las personas puedan acceder a las nuevas tecnologías, y que sean partícipes de esta nueva revolución, basada en el conocimiento, la información y un ejercicio pleno y democrático de la libertad de expresión.

En el mundo de hoy, uno de los principales obstáculos para alcanzar la igualdad de oportunidades entre los seres humanos, una de las principales causas de la desigualdad, es la brecha digital que separa a quienes emplean, porque tienen acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, respecto de quienes no tienen acceso a dicha tecnología.

Por eso, en México estamos trabajando intensamente para poder reducir esa brecha.

Cito algunos ejemplos.

En telefonía móvil, en los últimos cinco años hemos crecido más del 80 por ciento; pasamos de 45 usuarios por cada 100 habitantes en 2005, a 80 usuarios por cada 100 habitantes en este año, con lo cual hemos superado la meta que teníamos para el año 2012.

El número de usuarios de Internet también ha crecido de manera muy significativa. En 2005 teníamos 17 usuarios de Internet por cada 100 habitantes, mientras que hoy esta cifra se ha incrementado a más de 27 usuarios por cada 100, un crecimiento de casi 60 por ciento. También, por cierto, telefonía celular, decía yo, 45 usuarios por cada 100 habitantes, hemos pasado a 78 usuarios por cada 100 habitantes. En Internet de Banda Ancha pasamos de un usuario por cada 100 habitantes en 2005, a más de 10 usuarios en junio de este año.

Las telecomunicaciones en México están creciendo, se están expandiendo, para conectarnos mejor con el mundo. A pesar de los avances, sabemos que tenemos mucho por crecer. Sabemos que aún estamos lejos del 37 por ciento de penetración que tienen en Banda Ancha países como Dinamarca o como Holanda, o del 140 por ciento de penetración de telefonía móvil, como Grecia, Portugal o Rusia, por citar algunos ejemplos.

Por eso, en mi Gobierno estamos absolutamente comprometidos con las telecomunicaciones y con el acceso de la gente en condiciones de competencia y equidad a la tecnología de la información y comunicación.

Y para ello, hemos tomado varias medidas, que no se habían tomado en México durante décadas, para impulsar, como nunca antes, el mercado de las telecomunicaciones y ofrecer servicios de mayor calidad a menor precio, a un mayor número de consumidores.

La estrategia que tiene el Gobierno mexicano la hemos llamado la estrategia de las tres C: la C de cobertura, la C de competencia y la C de convergencia tecnológica.

En primer lugar. Quiero comentarles que hemos adelantado seis años la transición de televisión digital terrestre y tenemos contemplado el apagón analógico, que originalmente se preveía con incertidumbre, incluso, iniciar en 2021, ahora se realizará plenamente en 2015. De hecho, ya he expedido un decreto en el que se detona el proceso de transición de televisión a televisión digital terrestre.

Con esto, México se alinea con el resto de los países en esta transición, que va a permitir incrementar la competencia en la industria de la televisión y de la radiodifusión en general, que mejorará la calidad de la señal y enriquecerá los contenidos televisivos y fomentará, también, la convergencia tecnológica y el crecimiento de los servicios de telecomunicaciones.

El decreto correspondiente, que emití y publiqué el mes pasado, establece también la instrucción de licitar y poner a disposición de los participantes en el mercado, a más tardar en el año 2012, 108 megahertz en la banda de 700 megahertz que, como ustedes saben, constituye quizá la banda más valiosa o una de las más valiosas para telefonía móvil avanzada.

Con este esfuerzo, México mantiene el curso correcto para atender las recomendaciones de la UIT, en materia de espectro puesto a disposición de los usuarios de estos servicios.

En segundo lugar. Con objeto de promover la competencia a través de un nuevo backbone de telecomunicaciones en México, licitamos y entregamos a las empresas ganadoras en México 20 mil kilómetros de fibra óptica de la red tendida por la empresa eléctrica nacional, la Comisión Federal de Electricidad.

Eso significa no sólo millones de dólares de ingresos públicos, derivados de la renta de la fibra óptica, sino, y sobre todo, esta licitación de fibra óptica permite establecer una nueva  columna vertebral, un nuevo backbone, que nos permitirá contar con una tercera red troncal a nivel nacional para servicio de Internet de Banda Ancha en todo el país.

Esta nueva red, esta nueva columna vertebral, entrará en operación el segundo semestre del próximo año, con lo que se incrementará la competencia entre los proveedores del servicio del transporte interurbano de voz, datos e imagen.

En tercer lugar. Hemos comenzado a  licitar, de manera agresiva, frecuencias de espectro radioeléctrico. En concreto, hemos realizado dos importantes licitaciones de espectro en las bandas 1.7 y 1.9 gigahertz, con lo que hemos puesto a disposición en el mercado 90 megahertz adicionales; es decir, casi 60 por ciento más que el espectro que se estaba utilizando en los servicios de telefonía móvil.

En estas licitaciones se han cuidado muy diversos aspectos, pero, quizá el principal, avalado por la Comisión Federal de Competencia, es el fortalecimiento del mercado, el fortalecimiento de la competencia, y el  rompimiento de barreras de entrada en la competencia por telecomunicaciones en  México.

Se trata de un proceso que, además, le ha dejado al país, tan sólo este año, ingresos por cinco mil millones de dólares a las arcas públicas.

Con este proceso se ha aumentado, de manera significativa, la tenencia de espectro a disposición de todos los operadores, y se ha transformado el mercado de telefonía móvil en México, al pasar de un operador dominante, a dos y, ahora, a cuatro operadores plenamente nacionales que compiten entre sí, en igualdad de condiciones.

En cuarto lugar. Desde hace más de dos años contamos con un Sistema de Portabilidad Numérica en Teléfonos Móviles, que ha abierto la oportunidad para que los usuarios tengan la opción de cambiar a su proveedor de servicios telefónicos, y sean más exigentes con la calidad del servicio que reciben y el precio que pagan.

Estas medidas nos permitirán consolidar un mercado de telecomunicaciones que, durante los últimos cinco años, ha crecido a una tasa anual consistente de más del 10 por ciento. De la misma forma, contribuyen a ampliar la penetración de los servicios, particularmente en zonas rurales y de menor poder adquisitivo.

En quinto lugar. Hemos iniciado un proceso mediante el cual México pondrá en órbita tres nuevos satélites, que serán fundamentales para labores de seguridad, ciertamente, pero también para el aprovechamiento íntegro de la Banda L, a la cual México tiene derecho; así como para potenciar, aún más, el mercado de telecomunicaciones y llevar las telecomunicaciones a las comunidades más remotas y de difícil acceso.

En sexto lugar. Estamos llevando a cabo una negociación con los actuales concesionarios de la Banda 2.5, con miras a convertir el uso de esa banda en una proveedora de WIMAX en el país y en las principales ciudades de la República, con lo que esperamos potenciar aún más el acceso a servicio de Internet.

Como ustedes pueden ver, amigas y amigos, el Gobierno mexicano trabaja con intensidad en el mercado de las telecomunicaciones, que estaba prácticamente intocado, hasta hace muy poco tiempo.

Trabajamos por ofrecer a los consumidores mexicanos servicios de telecomunicaciones de calidad a mejores precios y sin privilegios.

Sabemos, sin embargo, que esto no es suficiente para cerrar la brecha digital, por lo cual también estamos, desde el Gobierno, realizando un trabajo intenso en programas de cobertura y conectividad social.

Tenemos contratos con empresas del sector para brindar telefonía pública y telefonía domiciliaria e Internet a más de 11 mil pequeñas localidades del país, entre 500 habitantes y dos mil 500 habitantes. Para ello, hemos instalado casi 200 mil líneas, en beneficio de más de siete millones de mexicanos que viven en esas comunidades marginadas.

De la misma forma, se proveen servicios de telefonía de acceso comunitario a poblaciones aún menores, de entre 100 y 500 habitantes, con beneficio para cuatro millones de mexicanos más; y se han desarrollado nuevos proyectos para proveer Banda Ancha a usuarios de escasos recursos.

A través de las redes de cobertura social, el Sistema e-México, un sistema gubernamental, lleva servicios de telecomunicaciones a más de 122 mil centros educativos, escuelas, universidades en el país; 24 mil unidades de salud, que nos permiten ya tener consultas médicas a distancia en comunidades remotas, y a casi 10 mil oficinas de Gobierno. Éste es un paso muy, muy importante para garantizar la conectividad social.

Con estas acciones, el Gobierno de México trabaja para que quienes menos tienen puedan tener acceso a las telecomunicaciones, puedan tener acceso, en condiciones equitativas, no sólo a la televisión, al radio, a la telefonía, sino, desde luego, al Internet, y puedan participar en su desarrollo personal y en el del país con las tecnologías de la información y de la comunicación.

Señoras y señores participantes en esta Conferencia Plenipotenciaria:

Nuevamente, de corazón, les doy la bienvenida a México y a Guadalajara. Y les expreso mi gratitud, a nombre de los mexicanos, por su presencia aquí. Que tomen las decisiones que habrán de fortalecer a las telecomunicaciones en el mundo y que, con ello, fomenten y faciliten su uso, particularmente entre la gente más desprotegida de México y del planeta.

Las tecnologías de la información y la comunicación son la base desde la que podemos construir el México y el mundo justo y equitativo que anhelamos; donde la información, la cultura sean la plataforma del desarrollo.

Yo estoy seguro de que con esta reunión, en la que, entre otras cosas, se buscará fortalecer a este organismo, consolidar su papel, daremos pasos muy importantes para lograr ese objetivo tan anhelado de tener un mundo más y mejor comunicado, donde nadie, nadie quede excluido del acceso a las tecnologías de las información y de la comunicación.

Enhorabuena.

Muchísimas gracias.

Y les pido que me acompañen a hacer, de pie, la Declaratoria Solemne de Inauguración.

En esta bella Ciudad de Guadalajara, Jalisco, me complace inaugurar formalmente, hoy, 4 de octubre de 2010, a las 12 horas con 5 minutos la XVIII Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, augurando a ustedes el mayor de los éxitos.

Muchas gracias.