Declaración de política general
del
Sr. Jesse Chacón Escamillo
Director General, Comisión Nacional de Telecomunicaciones
República Bolivariana de Venezuela
Martes, el 19 de marzo de 2002
Señor Presidente
Distinguidas autoridades de la UIT
Distinguidas Delegaciones de los países miembros de la UIT
Señoras y Señores
En nombre de la República Bolivariana de Venezuela, de su Presidente Hugo
Chávez Frías, y de nuestra Delegación, permítanme expresarle mi más sincero agradecimiento
al Gobierno de la República de Turquía, por recibirnos de manera tan amable y cordial en esta
monumental Ciudad de Estambul, privilegiada por su ubicación entre Europa y Asia.
Desde 1998, cuando se celebró la última reunión en La Valleta, hemos
podido notar el acelerado progreso de las telecomunicaciones, mostrando un nuevo entorno
caracterizado por un número creciente de entidades de reglamentación independiente; empresas
estatales privatizadas, mercados abiertos a la competencia, incremento de la penetración de
abonados a los servicios móviles celulares e incremento del número de usuarios de Internet,
entre otros.
De acuerdo a las estimaciones de la UIT para el año 2001, tenemos que más
de 100 países han establecido organismos reguladores independientes, y más de 100 empresas
estatales han sido privatizadas, existiendo alrededor de 740 millones de usuarios de móvil
celular.
No obstante a la existencia de estos cambios favorables, son muchos los retos
que debemos enfrentar los países, en especial los que estamos en vías de desarrollo, de cara a
la realidad que impone la sociedad de la información y el conocimiento, y la convergencia de
servicios tecnologías y mercados.
En esta búsqueda de soluciones a problemas comunes, líderes del mundo en
diferentes foros que se han desarrollado a escala mundial, han mostrado su voluntad de
aprovechar las ventajas que ofrece la aplicación de las tecnologías de información para
avanzar hacia la conformación de la Sociedad del Conocimiento. Esta evidencia la podemos
constatar en diversas declaraciones, partiendo como una de las más importantes, la realizada en
septiembre del año 2000, con motivo de celebrarse la llamada Cumbre del Milenio de las Naciones
Unidas, donde los jefes de Estado y Gobierno del mundo se comprometieron a velar porque todos
los habitantes del planeta pudieran aprovechar los beneficios de las TIC.
En el marco de nuestra UIT, conscientes del fenómeno de la brecha digital,
hemos venido impulsando la realización de diversas iniciativas tales como la Cumbre Mundial de
la Sociedad de la Información, y lo que ésta representa para las Naciones Unidas, sus agencias
especializadas y en especial al liderazgo que le ha tocado asumir al Secretario General de la
UIT. Asimismo, en el Consejo acordamos que para este año 2002, el tema para celebrar del Día
Mundial de las Telecomunicaciones: "TIC para todos: habilitar a los pueblos para atravesar
la brecha digital" , y, por supuesto la celebración de esta Conferencia Mundial de
Desarrollo, donde emprenderemos un nuevo Plan de Acción a ser implementado en el próximo
período de trabajo, sus mecanismos y estrategias de aplicación, considerando las propuestas de
Reforma del Sector de Desarrollo.
Con este mismo espíritu, y con todo respeto no puedo dejar de mencionar el
esfuerzo de nuestros países de la Región Americana, por promover una agenda de conectividad,
establecido como un compromiso de los Jefes de Estado y de Gobierno en la última Cumbre de las
Américas celebrada en Québec, aspiraciones que solo podremos construir, con el esfuerzo de
todos, demandando de cada uno de nosotros, la implementación de estrategias nacionales, que
tiendan a aumentar la capacidad de acceso al conocimiento e información.
Habiendo caracterizado este contexto internacional, me voy a permitir,
manifestarle la preocupación de nuestro país por alcanzar mejores niveles de desarrollo de las
telecomunicaciones, y aprovechar las ventajas que ofrece la aplicación de las tecnologías de
información en las actividades estratégicas como salud, educación, trabajo entre otros.
No en vano hemos avanzado en el proceso de apertura de las telecomunicaciones,
y obtenido indicadores favorables para el año 2001, tales como el incremento de suscriptores de
Internet en un 66,33 % con respecto al año 2000, alrededor de 9% en telefonía fija, y un
19,14% en suscriptores de telefonía móvil , reducción de las tarifas fijo - móvil,
definición del modelo de Radio y Televisión Comunitaria de Servicios públicos, sin fines de
lucro, entre otros.
Estamos satisfechos, pero sentimos que hay un largo camino por recorrer
mirando al futuro, y son muchos los planes que tenemos para este año, de allí que el gobierno
de Venezuela ha calificado al año 2002 como el año del impacto social, trazándose dentro de
las metas nacionales la promoción de Telecentros de Servicios Multipropósito, la
intensificación de los Infocentros y una campaña informativa y educativa sobre la aplicación
de Internet.
En este nuevo entorno, pensamos que no debemos concebir el desarrollo del
sector de la telecomunicaciones de forma lineal, y en este sentido me planteo algunas
reflexiones que quisiera compartir con ustedes: ¿Debemos los países en vías de desarrollo
seguir las etapas que permitieron a los países desarrollados alcanzar niveles de penetración
superiores al 90%?; ¿Debemos asumir el riesgo de saltarnos varias etapas y usar los últimos
adelantos tecnológicos para acercarnos a estos índices de penetración de una manera más
rápida?; ¿Debemos seguir pensando en un concepto de servicio universal anclado en el uso del
teléfono o directamente debemos apostar a un servicio universal basado en el acceso al
Internet?.
La respuesta a estos planteamientos nos permitirá saber la magnitud del reto
que asumiremos en esta Conferencia.
Una de las tareas más importantes que tenemos los encargados de diseñar las
políticas nacionales de telecomunicaciones, es velar porque se establezcan marcos regulatorios
lo suficientemente flexibles que permitan al sector privado hacer uso eficiente de la
infraestructura, facilitando la prestación de nuevos servicios y estimulando la inversión y el
desarrollo de las telecomunicaciones.
Insertarse de manera efectiva en esta nueva sociedad de la información y del
conocimiento, nos permitirá competir en igualdad de condiciones, propiciando la optimización
el uso de los recursos limitados que poseen nuestros países.
Para terminar, quisiera reiterar nuestro respeto a la labor ejercida por la
Unión Internacional de Telecomunicaciones, a nuestros países miembros, les insto a que
valoremos el cometido que tenemos hoy de impulsar la construcción de una sociedad internacional
más justa, y que podamos abrazar un mañana espléndido, en el que la mayoría de nuestras
poblaciones puedan acceder a una de las más grandes riquezas que hayamos podido conocer a lo
largo de la historia, la información y el conocimiento.
Señoras y señores, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela,
auguramos el mayor de los éxitos en esta Conferencia Mundial de Desarrollo de las
Telecomunicaciones.
Muchas gracias.
|