Día Mundial de las Telecomunicaciones 1999

IHT 17 de mayo de 1999


De comerciante a comerciante: Las posibilidades son infinitas

La conectividad está transformando el modo de funcionamiento de las compañías, principalmente las más pequeñas.


La pequeña ciudad de Cherasco (6 200 habitantes), en el Piamonte rural, Italia, ilustra muy bien lo que es el comercio electrónico. Un visitante pregunta al alcalde sobre la principal industria de la población, la cría de caracoles. ''ÀQuiere ver el texto de nuestra página Web?'' responde orgullosamente el alcalde. ''La tenemos en versión italiana e inglesa. Damos información sobre los caracoles e invitamos a suscribirse a nuestra revista ''Cría de caracoles''. Fíjese, existen unos 12 000 criadores de caracoles en todo el mundo y ahora mismo podemos entrar en contacto con todos ellos''.

La fábrica de automóviles de DaimlerChrysler que se halla en Alabama, construida en 1997 es un ejemplo distinto. Cuenta con los últimos adelantos tecnológicos y dispone de un sistema de tecnología de la información totalmente integrado para los procesos comerciales, los enlaces con suministradores exteriores y un programa de importación/exportación que permite a las compañías instaladas en el extranjero mantener datos financieros, de inventario y de otro tipo sobre los productos. Tanto los caracoles como los vehículos deportivos ilustran la influencia creciente del comercio electrónico en el sector comercial.

''El comercio electrónico de comerciante a comerciante resulta eclipsado a los ojos del público por el encanto del trato directo con el cliente'', asegura Connie Lindgreen, Vicepresidente del Departamento de soluciones globales para el comercio electrónico de IBM. Esto es comprensible, añade, pero perjudicial, puesto que las ramificaciones del comercio electrónico de comerciante a comerciante pueden llegar a cualquier protagonista económico en la sociedad.Hoy día, las transacciones entre comerciantes suponen casi el 80% del comercio electrónico, de acuerdo con estimaciones de International Data Corporation (IDC), y en Europa este sistema atrae más la atención de los comerciantes que la de los consumidores.

Esto se debe a dos razones fundamentales, dice Ferenc Szelenyi, Director de Comercio Electrónico para IBM en Europa, Oriente Medio y çfrica. Los costes en línea son más elevados en Europa que en América del Norte, por lo que los consumidores son más reacios a perder tiempo y dinero en operaciones en línea. Por otro lado, los comerciantes europeos están muy familiarizados con el intercambio electrónico de datos (EDI, una red privada que ha precedido a Internet en aplicaciones comerciales), por lo que han estado más abiertos a las ventajas del comercio por redes interconectadas.

Comparado con el EDI, el intercambio por Internet es mucho menos costoso y los protocolos son más fáciles de aprender y gestionar.

Además, ha llegado el momento de la transformación económica en Europa. La desreglamentación, la liberalización, la introducción del euro, la reestructuración económica, la nueva competencia y las fusiones y adquisiciones están impulsando a las compañías a reconsiderar los métodos tradicionales de hacer negocios.

''Lo fundamental en los negocios solía ser el precio y el producto'', dice Charles Wang, fundador y Director General de Computer Associates. ''Pero hoy existen al menos cuatro elementos fundamentales: el producto, el servicio, la calidad y la velocidad''. Un comercio electrónico eficaz puede incluir estos cuatro elementos.

La Sra. Lindgreen explica: ''El sistema de comerciante a comerciante está reintegrando la cadena de suministro y gestionando el flujo de mercancías y servicios mediante la colaboración, adquisición y gestión de inventarios. Le permite reestructurar sus relaciones comerciales y sus relaciones con sus clientes''.

El mundo es el mercado Un pequeño negocio puede introducirse en el comercio internacional sin grandes inversiones. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) cita el ejemplo de un granjero keniano que vende guindillas a una cadena de supermercados británica, o de una aldea agrícola en Perú que envía sus verduras a Nueva York, con lo que ha quintuplicado sus ingresos en dos años. Ambos casos gracias al co-mercio electrónico

A un nivel más sofisticado, los fabricantes se están asociando para colaborar con sus suministradores de piezas y sus distribuidores. ''La estrategia proactiva aparecerá a partir de 2000 y será más agresiva, estableciendo aplicaciones comerciales'' o miniaplicaciones sacadas de la red, dice Kyle Pound analista del Grupo Gartner. ''Los clientes podrán solicitar los plazos de fabricación y los planes de demanda. Los suministradores podrán publicar las especificaciones de los nuevos productos e introducir modificaciones de diseño''.

Una de las claves para el crecimiento futuro del comercio electrónico de comerciante a comerciante será la capacidad de los operadores de telecomunicaciones y de los vendedores de tecnologías de la información para ofrecer soluciones de comercio electrónico a pequeñas y medianas empresas. Italia es un buen caso al respecto, porque cuenta con 3,4 millones de compañías pero únicamente 236 000 tienen más de diez empleados. Antonio Romano, Director de Investigación de IDC Italia, asegura que la tasa de crecimiento de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información en Italia podría ser muy superior a las estimaciones actuales (el 9% para 1999) si los vendedores pudieran llegar a estos pequeños comerciantes.

El comercio electrónico es atractivo para los pequeños comerciantes y los grandes comerciantes según el Sr. Szelenyi de IBM, porque las compañías europeas de cualquier tamaño están interesadas en el comercio internacional. Aprecian en especial las capacidades de la red que les permiten, por ejemplo, resolver los problemas derivados de los distintos marcos jurídicos e impositivos y obtener la documentación necesaria.

Claudia Flisi