Cuestión 11-3/2: Examen de las tecnologías y sistemas de radiodifusión digital terrenal sonora y de televisión, del interfuncionamiento de los sistemas
digitales terrenales con las redes analógicas existentes y de las estrategias y los métodos para la transición de las técnicas terrenales analógicas a las técnicas digitales
 

1 Exposición de la situación

1.1 Parece evidente que, con el correr del tiempo, la transición de las tecnologías de radiodifusión sonora y de televisión analógicas a las digitales será un fenómeno  universal e inevitable que avanzará a ritmos distintos en cada país o región. Aunque los servicios de radiodifusión sonora y de televisión digital por satélite han sido introducidos en todo el mundo, la radiodifusión de televisión digital terrenal y la radiodifusión sonora digital se han convertido en una prioridad en todos los países de la Región 1 de la UIT.

1.2 La Conferencia Regional de Radiocomunicaciones de la UIT (GE06) adoptó un acuerdo y un Plan asociado para la radiodifusión digital terrenal (Conferencia Regional de Radiocomunicaciones para la planificación del servicio de radiodifusión digital terrenal en partes de las Regiones 1 y 3, en las bandas de frecuencias 174-230 MHz y 470-862 MHz).

1.3 Algunos países de otras Regiones del mundo podrán participar en otros acuerdos multilaterales sobre radiodifusión digital terrenal.

1.4 El UIT-D puede seguir ayudando a los Estados Miembros a evaluar los aspectos técnicos y económicos que entraña la transición de la radiodifusión sonora y de televisión analógica terrenal a la digital, tales como la introducción de tecnologías digitales en la producción de programas así como redes de contribución y distribución y los terminales receptores. El UIT‑D ha colaborado estrechamente con el UIT-R y el UIT-T en materia de radiodifusión para evitar la duplicación de tareas.

2 Cuestión para estudio

La Cuestión centrará sus estudios en los temas siguientes:

2.1 Selección de la norma adecuada y la forma de introducir la correspondiente tecnología digital para la radiodifusión sonora y de televisión terrenal en los países en desarrollo, incluyendo métodos para cubrir las zonas rurales y de escasa población (véanse 1.2 y 1.3 supra).

2.2 Efectos de la convergencia de la radiodifusión sonora y de televisión terrenal con otros servicios de telecomunicaciones terrenales en los países en desarrollo, teniendo en cuenta las actividades pertinentes llevadas a cabo en los otros dos Sectores.

2.3 Análisis de la transición gradual a la radiodifusión sonora y de televisión digital terrenal, incluidos:

  1. análisis de las experiencias nacionales y las estrategias públicas para financiar el despliegue de la radiodifusión digital;

  2. análisis de los adelantos que se producen en los tipos de terminales receptores que pueden utilizar los usuarios para recibir los servicios de radiodifusión sonora y de televisión digital terrenal;

  3. análisis de las diversas estrategias para interrumpir la transmisión analógica, en particular las prestaciones económicas/financieras que se ofrecen a las personas de bajos ingresos para la compra de los equipos necesarios para la recepción terrenal de señales de radiodifusión digital;

  4. análisis de las estrategias de comercialización para acelerar el proceso de sensibilización pública acerca de la radiodifusión digital.

2.4 Identificación de las metas que deben figurar en los informes o documentos que elabore el UIT-D durante el próximo periodo de estudios, tales como:

  1. selección de la norma  y la forma de efectuar el despliegue de la radiodifusión digital por fases y de manera sistemática (véanse 1.2 y 1.3 supra);

  2. la planificación y ejecución de la interrupción de la transmisión analógica; y

  3. la identificación de los pasos esenciales que sirvan de directrices para la buena transición de la radiodifusión analógica a la digital, con las actividades complementarias que se estimen oportunas. Estas directrices podrían ayudar a los gobiernos nacionales a la elaboración de estrategias públicas nacionales sobre la transición a digital.

2.5 Consecuencias de las aplicaciones multimedios interactivas que permite la radiodifusión sonora y de televisión terrenal digital en los países en desarrollo, incluidas  sus consecuencias en la brecha digital y la integración social por medio del cibergobierno.

2.6 Planificación de espectro para las bandas atribuidas a los servicios de radiodifusión, para preparar la desaparición de los sistemas analógicos y, en particular, la utilización de espacios en blanco, el dividendo digital y posibles planes de bandas, planes de adjudicación y bandas específicas que se atribuirán a los organismos de radiodifusión después de la desaparición de los sistemas analógicos, en el ámbito del Sector de Radiocomunicaciones.

3 Resultados previstos

  1. Informe sobre los estudios indicados en los puntos 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5 y 2.6 precedentes;

  2. Compilación y divulgación periódica de datos pertinentes procedentes de los grupos y organizaciones enumerados en la Parte 8 del presente documento. Actualizaciones periódicas de los estudios que se efectúen en otros Sectores de la UIT;

  3. Directrices completas sobre la transición de la radiodifusión analógica a la digital, incluida la financiación del despliegue, y estrategias para acelerar la migración;

  4. Prácticas idóneas para fomentar la sensibilización del público con respecto a la transición de la radiodifusión analógica a la digital;

  5. Estudio completo sobre acuerdos especiales para la producción o el suministro locales de equipos a fin de facilitar la transición de la radiodifusión analógica a la digital, como por ejemplo la propiedad intelectual, la transferencia de tecnología, etc.

  6. Compendio de políticas públicas sobre la transición de la radiodifusión terrenal digital sonora y de televisión, en el que se describen las experiencias de los países que están estudiando, evaluando e implementando tecnologías de radiodifusión terrenal digital sonora y de televisión.

4 Calendario

Se espera disponer de un informe de progreso anual en cada reunión de la Comisión de Estudio.

5 Autores de la propuesta

Esta Cuestión fue adoptada originalmente por la CMDT-02 y luego revisada por la CMDT-06 y la [CMDT-10].

6 Origen de las aportaciones

  1. Compilación de las contribuciones y datos conexos de los Estados Miembros y Miembros del UIT‑D, así como de las organizaciones y grupos enumerados más adelante en la Parte 9 de este documento.

  2. Actualizaciones y resultados de las Cuestiones de las Comisiones de Estudio del UIT-R y del UIT-T, las Recomendaciones pertinentes y los estudios relacionados con la radiodifusión sonora y de televisión digital terrenal a frecuencias inferiores a 1 GHz.

  3. Examen de las consecuencias de la transición hacia la radiodifusión sonora y de televisión digital, replanificación, convergencia e interactividad en los países en desarrollo.

7  Destinatarios de los resultados 

Destinatarios*

Países desarrollados1

Países en desarrollo2

Legisladores de telecomunicaciones

Reguladores de las telecomunicaciones

Reguladores de la radiodifusión

Entidades de radiodifusión

Fabricantes

 

 

Proveedores de servicios

 

 

a) Destinatarios

Se prevé que los usuarios de los resultados sean administradores de nivel medio y superior de las entidades de explotación y reglamentación en todo el mundo.

b) Métodos propuestos para aplicar los resultados

Actividades de los destinatarios durante la transición gradual a la radiodifusión digital terrenal sonora y de televisión.

8 Método propuesto para abordar la Cuestión

En la Comisión de Estudio 2.

9 Coordinación

La Comisión de Estudio del UIT-D encargada del estudio de esta Cuestión debe establecer una estrecha coordinación con:

      -  Otros Grupos del UIT-R y el UIT-T que se ocupen de temas similares y, en particular, otros Grupos competentes del UIT‑D, por ejemplo, el Grupo de      Trabajo sobre Cuestiones de Género.

-  El Comité Técnico de la Unión Interregional de Radiodifusión.

-  La UNESCO y diversas organizaciones de radiodifusión pertinentes, internacionales y regionales, según proceda.

10 Otra información pertinente

La que pueda surgir mientras dure el estudio de esta Cuestión.

 

______________

1   Los resultados del estudio de esta Cuestión están destinados en general a las entidades de radiodifusión, los legisladores y reguladores de todo el mundo, y más concretamente de los países en desarrollo.

2   El término "países en desarrollo" comprende a los países menos adelantados (PMA), los pequeños Estados Insulares en desarrollo (PEID) y los países con economías en transición.