Comunicaciones para fomentar el desarrollo
BBC World Service Trust, una institución de beneficencia independiente que
recurre a los medios de comunicación para promover el desarrollo, y BBC World
Service, iniciaron la reunión pidiendo a los panelistas y al público que
participaran en la producción del programa "Access for All", que la radio BBC
retransmitirá el viernes 18 de noviembre.
El tema de la reunión fue el uso de las comunicaciones para impulsar el
desarrollo y la generación de contenido a partir de los usuarios. Participaron
representantes de los sectores público y privado y de la sociedad civil, un
funcionario del gobierno de Egipto, un representante de una empresa europea de
telecomunicaciones y profesor sudafricano.
La BBC cautivó el interés de los asistentes cuando demostró cómo aprovecha el
contenido generado por usuarios de todo le mundo para llevar a cabo un proyecto
de colaboración denominado My Life. Gracias la proyecto, mujeres jóvenes
del mundo árabe han creado relatos audiovisuales de sus vidas, que al ser
presentados conmovieron a todos los participantes. Mediante talleres organizados
en cuatro países árabes, varias jóvenes pudieron contar sus vidas mediante
grabaciones, imágenes y pinturas, y al mismo tiempo aprender los conceptos
básicos de la radiodifusión. Los relatos abordaban cuestiones como la religión,
la tradición, la educación y la discapacidad. La BBC presentó al mundo estos
temas importantes y serios a través de programas en sitios web, mostrando las
vidas y las ambiciones de mujeres desposeídas de una manera muy genuina. En
muchos países, los medios de comunicación despiertan escepticismo y dan la
impresión de distorsionar la realidad. Al poder generar ellas mismas la
información que se presenta, estas mujeres han podido sentir que tienen una voz
y que el mundo las escucha.
La parte oficial de la cumbre
En el curso de esta sesión, los diferentes oradores reiteraron el compromiso
de llevar a la práctica las cláusulas y los mecanismos del Plan de Ginebra, y
abordaron temas como el fomento y la preservación de la diversidad cultural, la
lucha contra la delincuencia informática, la protección del derecho a al
información, el respeto a la liberad de expresión y el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo que se refiere al desarrollo de las
TIC, todo esto en el marco general de los esfuerzos que realizan los países para
garantizar su integración en la sociedad de la información.
Fue así como el Primer Ministro de Marruecos, Driss Jettou, destacó la
voluntad de su país de fomentar el desarrollo de una verdadera industria de la
información y la liberalización del sector de los medios de comunicación. El
mismo enfoque ha sido adoptado por China, que ha trazado una estrategia para
promover la información a través de la industrialización, y por Bulgaria, que ha
liberalizado el mercado de las telecomunicaciones.
El Canciller del gobierno de Lituania, Antanas Zenonas Kaminskas, insistió en
la necesidad de proteger el derecho universal a la información. Esta inquietud
la compartió el Secretario de Estado de Informatización de Bélgica, Peter
Vanvelthoven, para quien "el advenimiento de la sociedad de la información no
puede servir de pretexto para censurar e impedir el acceso a la información".
En más de una ocasión se puso de relieve el tema del gobierno de Internet.
Por ejemplo, el delegado de Singapur, Boon Yang Lee, señaló que tal tarea "no es
responsabilidad exclusiva de los gobiernos, sino también de los socios de los
sectores público y privado", mientras que el Ministro de Información y
Comunicación de Corea, Jun-Hyong Roh, indicó que "el gobierno de Internet debe
ser multilateral, transparente y democrático, y debe garantizar el una
distribución justa de los recursos".
El Ministro de Comunicación de los Emiratos Árabes Unidos, Sultan Al
Mansouri, se refirió al acceso de la mujer a las TIC, y procedió a destacar las
iniciativas emprendidas en su país para facilitar ese proceso. Para el delgado
de Filipinas, Virgilio L. Pena, las TIC pueden constituir una herramienta
fundamental para l búsqueda de empleo y para el comercio informático.
Por su parte, el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, ratificó
el compromiso de su organización para construir una sociedad del conocimiento,
en tanto el Secretario General de la UIT, Yoshio Utsumi, recordó que su
organización trabaja en aras de que la sociedad de la información se convierta
en realidad.
En nombre de la sociedad civil, la presidenta del Centre Féminin pour la
Promotion du Développement (CEFEPROD) pidió a los organismos internacionales que
se preocupen de integrar a la sociedad civil en los procesos que surjan a raíz
de la Cumbre de Túnez, y el Secretario General de la Federación Internacional de
Periodistas reclamó compromisos firmes para incluir a los medios de comunicación
en la sociedad de la información y para garantizar el respeto de las libertades
fundamentales.
El Vicepresidente de Suiza, Moritz Leuenberger, hizo un llamamiento para
preservar la identidad cultural. Se refirió al "dominio lingüístico anglosajón"
como una consecuencia negativa de la globalización. Dijo que la libertad de
expresión no es un bien comerciable y afirmó que el derecho a hablar la lengua
materna es un derecho humano. En el mismo orden de cosas, la Subsecretaria de
Comunicaciones de Australia, Fay Holthuyzen, y el delegado de Nueva Zelandia,
Winston Roberts, explicaron que sus países realizan esfuerzos para digitalizar
la propiedad intelectual de las culturas aborígenes y maori, respectivamente,
para contrarrestar la "amnesia digital". El Secretario de Estado de Austria,
Franz Morak, indicó que su país estaba estableciendo "un fondo especial en el
marco de la CMSI para ayudar a actualizar el contenido".
La Ministra de Comunicaciones de Colombia, Martha Pino de Hart, dijo que la
tecnología de Internet no debe usarse para facilitar la delincuencia o el abuso
de los derechos humanos. Dado que su país sufría los estragos del terrorismo en
carne propia, indicó que "respaldaría plenamente los esfuerzos internacionales
para afianzar la seguridad electrónica". El Ministro de Hacienda, Finanzas e
Industria de Francia, Thierry Breton, dijo que su país contaba con recursos para
combatir el correo basura, o spam, y que estaba dispuesto a compartir
conocimientos con otros países. Francia respalda la idea de la cancelación o el
canje de la deuda por proyectos de desarrollo a favor de los países menos
desarrollados.
El Ministro de Información de Jamaica, Burchell Whiteman, y el Secretario del
Ministerio de Transporte de las Islas Marshall, Jorelik Tibon, hicieron notar la
situación de los Estados insulares pequeños y apartados. Las islas del océano
Pacífico se enfrentan al desafío de proporcionar una "oportunidad digital" a sus
habitantes. El instrumento más idóneo para financiar la conectividad sería el
Fondo de Solidaridad Digital. En el mismo sentido, el Ministro de Información y
Comunicación de Bhután, Lyonpo Leki Dorji, solicitó asistencia especial para los
Estados montañosos.
La UIT y la tecnología de próxima generación
¿Llegará el día en que los dispositivos inteligentes hagan las veces de
mayordomos o secretarias? ¿Podrán los coches llevarnos a nuestro destino con
sólo decirlo? "La ciencia ficción está a punto de convertirse en realidad", dijo
Lara Srivastava, autora principal del informe The Internet of things,
publicado el día de hoy. "Conforme se vayan conectando, los objetos de uso
cotidiano formarán una red propia", explicó el profesor Nicholas Negroponte, del
Massachusetts Institute of Technology.
En el informe se prevé una revolución tecnológica basada en innovaciones
dinámicas en ciertos ámbitos tecnológicos, a saber, la identificación por
radiofrecuencia (RFID), las tecnologías que pueden "sentir" o "pensar" mediante
sensores que detectan cambios ambientales o físicos, y la nanotecnología, que
permite la miniaturización de dispositivos.
Las ventajas de estos avances para la humanidad pueden ser enormes, pero las
interrogantes éticas que se platean en torno a la intimidad de las personas
pueden impedir la adopción de la tecnología. Se precisará una importante
movilización de esfuerzos internacionales para regular estas consecuencias
perjudiciales dentro de marcos legislativos que tengan en cuanta las dimensiones
técnicas y éticas de la revolución de Internet de próxima generación.
La sociedad de la información desde la óptica de las empresas
Los gobiernos pueden fomentar el espíritu empresarial en el sector de las TIC
apoyando a la pequeña y mediana empresa, protegiendo los derechos de propiedad
intelectual y dotando a los ciudadanos de los conocimientos básicos para
aprovechar la tecnología. Así pueden resumirse las opiniones vertidas en una
sesión organizada por el Comité Coordinador de Interlocutores Comerciales de la
Cámara de Comercio Internacional (CCI), donde se analizaron distintos aspectos
de la sociedad de la información desde el punto de vista de las empresas. Otros
temas que se destacaron fueron el buen gobierno de las empresas y la educación y
la capacitación permanentes, ya que, como señaló Boon Yang Lee, Ministro de
Información y Comunicación de Singapur, después de algunos escándalos
empresariales recientes, la administración de las compañías depende de la
integridad de las personas que están al mando y de la capacidad del personal
para responder a los cambios y no quedar al margen de procesos nuevos y
modernos.
Foro infoDev: Las TIC en la vida de los pobres
En el primer panel del foro infoDev sobre cómo poner la sociedad de la
información al alcance de todo el mundo se examinó el grado de importancia que
las TIC tienen en la vida de los pobres. Los participantes concordaron en que
las TIC sí revisten importancia para las personas que viven por debajo de la
línea de pobreza, pero sólo si se enfocan en sus necesidades específicas. La
tecnología de por sí sola nunca será una prioridad para los pobres. "Hay que
centrarse en las necesidades y no en los problemas", dijo Nyamai-Kisia, de
AfriAfya. Las experiencias de los proyectos AfriAfya, en Kenya, y de la
Asociación de Trabajadoras por Cuenta Propia (SEWA), en India, son ejemplos
claros de cómo las TIC ayudan a combatir la pobreza, la enfermedad y el
analfabetismo, dando a las comunidades acceso a la información y a los medios
necesarios para ir en busca de mejores condiciones de vida y desarrollo
económico.
Un obstáculo grave que frena este proceso es la falta de profesores
calificados. Para superarlo, la UNESCO ha emprendido un programa para formar
"asistentes de enseñanza" a partir de los líderes comunitarios y otras personas
interesadas. Una vez capacitados, estos asistentes pueden ganar dinero prestando
apoyo operativo al programa, creando así incentivos para fomentar una atmósfera
de aprendizaje en sus propias aldeas.
En cuanto al acceso, el caso de las oficinas del servicio de correos de Túnez
es un ejemplo del uso de una infraestructura existente para brindar a acceso a
Internet a importantes sectores de la población. Los servicios que interesan a
los ciudadanos, como la banca y las remesas electrónicas, pueden facilitar las
transacciones financieras y mejorar rápidamente las condiciones económicas de la
población.
Normas mundiales para banda ancha
Hoy en día, los reguladores y las autoridades nacionales buscan garantizar
que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios económicos de comunicación en
banda ancha. La tecnología y los modelos comerciales apuntan a este objetivo.
El tema del simposio de este año fue la regulación de la banda ancha. Los 120
ejecutivos y miembros de los organismos normativos nacionales que participaron
en la reunión reconocieron que las tecnologías inalámbricas de banda ancha
pueden ser muy útiles para ayudar a cerrar la brecha digital, y se propusieron
elaborar un conjunto de directrices sobre las prácticas óptimas que se deben
utilizar para gestionar el espectro radioeléctrico facilitando el acceso a la
banda ancha.
Para más información, véase el comunicado de prensa
aquí.
Mesa redonda de la UNESCO
La UNESCO organizó una mesa redonda para debatir la manera de forjar un
futuro basado en el conocimiento. Los temas tratados abarcaron desde la
importancia de ampliar el acceso a la información y el conocimiento hasta la
definición de métodos para facilitar la creación y aplicación de conocimientos
para fines de desarrollo.
El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, enunció los cuatro
principios fundamentales de las sociedades basadas en el conocimiento: respeto
de los derechos humanos (sobre todo la libertad de expresión), acceso universal
a la información y al conocimiento, respeto de la diversidad cultural y
lingüística y creación de capacidades mediante el acceso a la educación de alta
calidad. La transición de una sociedad de la información hacia una sociedad del
conocimiento es el tema central del informe "Hacia las sociedades del
conocimiento", elaborado por la UNESCO y presentado este mes con ocasión de la
CMSI.
Durante el debate, los participantes estuvieron de acuerdo en que el mero
acceso a la información no conduce automáticamente hacia una sociedad basada en
el conocimiento. Se hizo un llamamiento para que se adopten mecanismos que
permitan salvaguardar y promover no sólo la información codificada sino también
los conocimientos basados en la experiencia, la práctica y las enseñanzas
locales. Se resaltó la importancia de fomentar el contenido local y en varios
idiomas, y de no marginar a los miles de personas del mundo que no sabe leer ni
escribir. Esta es la única forma de cerrar la "brecha digital" y la "brecha de
conocimiento".
Mesa redonda de la CMSI
En la segunda mesa redonda de la CMSI se hizo un balance de los logros y los
desafíos en relación con las metas y los objetivos del Plan de Acción de
Ginebra. Los participantes recalcaron que la ejecución de las estrategias y las
políticas en favor de las TIC —liberalización y privatización de los operadores
públicos de telecomunicaciones, combinación de tecnologías utilizadas y creación
de asociaciones— no puede ajustarse a un solo modelo. Cada país tiene que
formular estrategias y soluciones que tengan en cuenta las características
locales y los recursos disponibles en cada situación. No obstante, algunas
estrategias comunes —como las alianzas de varias partes interesadas, la
colaboración sur a sur, las aplicaciones de gobierno electrónico y el uso de
telecentros para facilitar el acceso comunitario— han arrojado resultados
positivos en muchos países, sin importar su grado de desarrollo.
Entre los casos concretos, el Subsecretario de Comunicaciones de México,
Jorge Álvarez Roth, relató las medidas tomadas en su país para fomentar la
competencia con normas transparentes y al mismo tiempo promover la "cobertura
social" en las comunidades. Para lograr una propagación masiva las TIC, se
recurrió directamente a la banda ancha y a los satélites para brindar cobertura
a un 40% de la población desatendida, inclusive con quioscos de conectividad y
centro comunitarios de TIC.
Por su parte, Moritz Leuenberger, Vicepresidente de Suiza, dijo que incluso
en su país existía una brecha digital, marcada por la edad, el sexo y la
condición social. El representante de CISCO añadió que países ricos está
creciendo el número de personas sin conocimientos básicos para aprovechar la
tecnología"; señaló que algunos gobiernos todavía "no entiende el concepto de
las TIC", y que por lo tanto se necesita analizar más a fondo la correlación
entre la penetración de las TIC y el desarrollo económico.
Entre el resto de participantes se contaron jefes de Estado y ministros de
Argentina, Cuba, Jamaica, Lesotho, Pakistán, la República de Guinea, Swazilandia
y Tailandia, así como representantes de organismos internacionales (UIT,
Naciones Unidas, CEPAL y CESPAO), el sector empresarial (Cisco Systems y Nokia)
y la sociedad civil (Global Knowledge Partnership, Association for Progressive
Communications, Thailand Association of the Blind y la Organisation tunisienne
des jeunes medecins sans frontiers).
Iniciativa para ayudar a las comunidades autóctonas
La Unión Internacional de Telecomunicación (UIT), el Observatorio para la
Comunicación Cultural y Audiovisual (OCCAM) y la Nación Navajo suscribieron un
memorando de entendimiento. Joe Shirley Jr., Presidente de la Nación Navajo,
informó que la primera iniciativa a emprenderse será un acuerdo de colaboración
para crear un portal mundial para las comunidades autóctonas, cuyo fin será
facilitar el diálogo sobre valores, tradiciones, historia e idiomas, así como
las aspiraciones sobre el futuro de Internet.
|