Logo CMSI Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
Naciones Unidas (ONU)  la Unión Internacional de Telecomunicaciones  

 

 

 


  
 SALA DE PRENSA DE LA CUMBRE
Hechos Destacados: 16 noviembre 2005

 

 

Kofi Annan presenta el ordenador de US$100

El programa "Un ordenador portátil para cada niño" fue presentado el día de hoy por Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, y el profesor Nicholas Negroponte, del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Se trata de una herramienta educativa económica y de bajo consumo de energía, que pone de manifiesto lo que la ciencia y la iniciativa privada pueden hacer por los pobres. Millones de niños podrán aprender desde las zonas más apartadas gracias a estos ordenadores resistentes y de uso flexible, diseñados específicamente para los países en desarrollo. Pueden usarse a la intemperie y adaptarse a todos los idiomas del mundo. Los niños serán dueños de los ordenadores, que vienen en vivos colores y pueden funcionar sin fuentes de energía.

Annan dijo que el ordenador puede "hacer despertar la magia en cada niño, la magia que lo convertirá en científico, investigador o ciudadano", e instó a los delegados de la Cumbre a que incorporen esta iniciativa en el proyecto de la sociedad de la información. El profesor Negroponte explicó que los ordenadores usan programas de fuente abierta y pueden ser distribuidos por los gobiernos de manera semejante a los textos escolares. Pese a ser un proyecto sin fines de lucro, cinco empresas ya están considerando la posibilidad de producir el aparato, lo cual reduciría aún más el costo. El proyecto se pondrá en marcha en seis países en desarrollo, y se ampliará a otras partes del mundo el año siguiente. Las pruebas realizadas en Estados Unidos han demostrado que los ordenadores han ayudado mucho a mejorar las calificaciones y la asistencia a clase de los estudiantes. MIT Media Lab diseñó el ordenador, y el proyecto es parte del programa "Conectar el mundo" de la UIT.

Bangladeshi Friends Association comparte sus experiencias sobre las TIC en zonas rurales

La organización Bangladeshi Friends Association compartió sus experiencias sobre iniciativas de TIC que ha puesto en marcha a escala comunitaria. Entre otros proyectos experimentales, se mencionó un telecentro para conectar a las zonas rurales con expertos en las ciudades y un programa para capacitar a jóvenes en la elaboración de contenido para medios de comunicación. La transferencia de conocimientos ha generado resultados excelentes en una provincia, donde la reducción de la morbilidad estuvo acompañada de un aumento del 80% en el uso de letrinas sanitarias y pozos entubados. Se informó que se estaban estudiando opciones de bajo costo para establecer enlaces de telecomunicación con las aldeas, como terminales GSM equipados con módulos de identificación de abonados.

La conclusión hasta el momento es que los telecentros son la mejor manera de prestar servicios en las zonas rurales, donde la mayoría de las personas no saben leer ni escribir y tienen que recurrir a una oficina de asistencia. Las ONG también impulsan proyectos, pero dada la ausencia de compromisos del gobierno o de los socios para el desarrollo, el futuro de estas iniciativas corre peligros. Una desventaja importante es que, al contrario de lo que sucede en las ciudades, en las zonas rurales los telecentros no son viables desde el punto de vista comercial.

Las TIC y las personas con discapacidades

La reunión estuvo dirigida por el Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO, Abdul Waheed Khan, quien cedió la Primera Dama de Túnez, Leïla Ben Ali, para que relate la labor que el gobierno y la sociedad civil de Túnez llevan a cabo a favor de las personas con los discapacitados.

En el debate posterior se citaron numerosos ejemplos de como las TIC, si se adoptan con metodologías adecuadas, pueden facilitar la integración social y económica de los discapacitados en sus propias comunidades. Se estima que en el mundo hay 600 millones de personas que sufren algún tipo de impedimento, y que el 80% de esas personas vive en los países en desarrollo. Los participantes insistieron en que uno de los resultados de la Cumbre, aparte de los convenios de cooperación entre los gobiernos y las organizaciones, debe ser la formulación de medidas concretas para impulsar las iniciativas para los discapacitados.

Las TIC son herramientas poderosas para mejorar las sociedades y la vida de las personas. Pero para evitar que ciertos grupos queden excluidos, hay que dotar a todas las personas de los conocimientos necesarios para participar plenamente en la nueva sociedad de la información. La UNESCO y sus socios reconoce la importancia de incluir en este proceso a las personas con discapacidades.

Ericsson y PNUD ofrecen comunicación para todos

Según Michael Bjarhov, Director de Estrategias Comerciales de Ericsson, "son muchos los esfuerzos que se llevan a cabo para llevar Internet a las zonas rurales de los países pobres, pero en esos lugares las comunicaciones de voz son la primera necesidad". Este fue el tema principal de la sesión paralela sobre el proyecto "Comunicación para todos", patrocinado por Ericsson y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Las suscripciones a teléfonos móviles han sobrepasado los 2.000 millones, o 32% de los usuarios potenciales en todo el mundo, pero un número igual de personas vive fuera de las zonas de cobertura del GSM y carecen de acceso a comunicaciones de voz y datos. La mayoría de las empresas compite intensamente en los mercados saturados de los países ricos, pero aproximadamente un 85% del aumento en el número de abonados tendrá lugar en los mercados emergentes. Los teléfonos móviles puede fomentar la microempresa, el comercio, la banca móvil, la educación y la salud. Las nuevas redes de voz pueden convertirse en redes móviles con capacidades para datos, y los nuevos teléfonos tiene suficiente memoria para permitir su uso en las escuelas y la comunidad

Ericsson ha diseñado un modelo comercial para zonas rurales y lo está llevando a la práctica en la región de Lindi Mtwara, al sur de Tanzania. En una zona de alta demanda de comunicación móvil se están construyendo 38 estaciones de retransmisión. El proyecto es diferente porque el operador no es propietario de la red, sino que la comparte, lo cual generará importantes reducciones en los costos. Birgitta Blankstad Poolsar, gerente del proyecto, explicó que Ericsson tiene previsto ofrecer el mismo programa a otros operadores en Tanzania y otros países, con el apoyo y la orientación del PNUD, el Banco Mundial y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Rueda de prensa del Secretario General de las Naciones Unidas

Los medios de comunicación tuvieron la oportunidad de dirigirse directamente al Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, y plantearle preguntas sobre la fase de la Cumbre que se celebra en Túnez y sobre las declaraciones que hizo en la mañana durante la ceremonia inaugural. El Secretario General expresó satisfacción por el acuerdo al que finalmente llegaron los países en torno a cuestiones pendientes relativas al gobierno de Internet, pero señaló que el desafío real está en llevar a la práctica lo acordado.

La mayoría de las preguntas de los periodistas se centraron en tres aspectos: la creación de un nuevo foro sobre el gobierno de Internet, la participación de la sociedad civil en las reuniones de las Naciones Unidas y los derechos humanos. El Secretario General manifestó su respaldo a las vinculaciones con la sociedad civil y el sector privado, y recalcó que las Naciones Unidas no puede abordar ciertos asuntos de manera independiente. Sin embargo, lamentó que en la Asamblea General no se haya logrado el mismo grado de apertura, y dijo que las asociaciones sólidas son necesarias para que los resultados cristalicen en el futuro. Confirmó haber sido informado sobre inquietudes relacionadas con violaciones de los derechos humanos y de la libertad de prensa, y subrayó la importancia de establecer normas al respecto. No obstante, explicó que el establecimiento de normas no siempre va acompañado de su aplicación. Las soluciones a este tipo de problemas toman tiempo y tienen que surgir en los propios países.

Ante una pregunta sobre la necesidad de trazar una hoja de ruta para las actividades posteriores a la Cumbre, el Secretario General señaló que la agenda acordada ya está en marcha. Sin embargo, también mencionó que dada la importancia de las TIC con respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), es probable que los avances que se logren ese ámbito también pasen a formar parte de las continuas evaluaciones quinquenales sobre los ODM.

La parte oficial de la Cumbre

La primera sesión plenaria se inició con la intervención del Presidente de Croacia, Stjepan Mesic, quien habló de los peligros potenciales de la sociedad de la información en lo que se refiere a la poca fiabilidad de la información y la invasión de la intimidad. Dijo que los gobiernos tiene que conciliar el concepto de la libertad de información con la inclinación a ejercer un control total sobre los ciudadanos para protegerlos contra posibles amenazas, como el terrorismo.

Otras presentaciones se centraron en la función fundamental que desempeñan las TIC en el fomento del desarrollo y la eliminación de la pobreza. "El conocimiento es el producto más importante y más cotizado en el mercado", afirmó Fernando Dias Dos Santos. Para que la información llegue a todo el mundo es necesario cerrar la brecha digital. Los oradores hicieron hincapié en que la cooperación internacional y las asociaciones público-privadas son dos maneras de facilitar esa tarea. Al respecto, la Primera Ministra de Mozambique, Luisa Dias Diogo, señaló que para borrar la brecha digital para siempre se necesita "voluntad política, liderazgo y una meta común". El Presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, también declaró que "los objetivos de desarrollo no se cumplirán mientras exista una brecha digital".

Los oradores también abordaron los temas del gobierno de Internet y la ejecución del Plan de Acción de la CMSI. Thabo Mbeki, Presidente de Sudáfrica, destacó la necesidad de establecer in sistema para el gobierno de Internet que sea legítimo, transparente y fiscalizable.

"Nos reunimos rodeados del verdor de Túnez para encontrar soluciones que nos acerquen a todos al objetivo común de construir una sociedad basada en la información y el conocimiento", declaró el Presidente palestino, Mahmoud Abbas, ante los delegados de la Cumbre. Abbas, que fue recibido con un cálido aplauso, dijo que la Autoridad Palestina asigna una gran importancia a la función que desempeñan las TIC en el desarrollo. En tal sentido, la Autoridad Palestina ha impulsado el desarrollo de la infraestructura y de los recursos humanos, creado un entorno competitivo para las asociaciones público-privadas, establecido una autoridad normativa, emprendido varios proyectos sobre TIC e inaugurado el primer parque tecnológico en Palestina. Abbas lamentó las precarias condiciones de la ocupación israelí y condenó "el acto criminal perpetrado en Ammán, y otros actos similares en todo el mundo".

A continuación intervino el Primer Ministro de Israel, Silvan Shalom, quien afirmó que su presencia en Túnez era una "ocasión emotiva". Relató que, tras haber nacido en Túnez, emigró de niño a Israel hace más de 40 años, y había retornado a la tierra que lo vio nacer en el primer vuelo directo desde Israel. Calificó de "valientes" las palabras pronunciadas por Abbas, y lo invitó a combatir el terrorismo y a retomar la hoja de ruta. Dijo que el grupo Hamas llevaba a cabo actos de terrorismo informático a través de por lo menos ocho sitios en Internet en siete idiomas, utilizándolos para atacar a Israel y dar órdenes a los militantes. Señaló que la tecnología de Israel podría beneficiar a toda la región, y que Israel extendía sus manos a Túnez y a otros países vecinos y los invitaba a establecer plenas relaciones diplomáticas. El discurso fue premiado con un prolongado aplauso.

Posteriormente, el Vicepresidente Botswana, Seretse Khama Ian Khama, que para dar paso la sociedad de la información los dos desafíos más impotentes que se deben enfrentar son la creación de capacidades y de infraestructura. El Presidente de Congo, Denia Sazón-Nguesso, hizo eco de este planteamiento, añadió que la existencia de la brecha digital demuestra que los mecanismos tradicionales de financiación del desarrollo resultan obsoletos en la nueva era de la información.

Entre el resto de oradores estuvieron los representantes de Nepal, Malí, Bosnia y Herzegovina, Lesotho, Gabón, Letonia, Líbano, Senegal, Tonga, Zambia, Serbia y Montenegro, la Asociación Internacional para la Investigación de los Medios y la Comunicación, la Asociación Meteorológica Mundial, Vivendi Universal y ECPAT International.

Las TIC y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

En la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas se reconoce expresamente que las TIC son un factor imprescindible para el cumplimiento de muchos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

"Las TIC han propiciado un cambio radical del paradigma del desarrollo humano", manifestó el Secretario General de la UIT, Yoshio Utsumi. "Desde los albores de la civilización se ha aceptado la idea de que el desarrollo se logra acumulando riqueza. Pero en la sociedad de la información el enriquecimiento no se logra acaparando lo que se tiene, sino compartiéndolo", afirmó Utsumi.

Un aspecto central de la Cumbre es el pabellón del programa "Conectar el mundo" de la UIT, que sirve de plataforma para exponer las actividades que la institución y los socios realizan en tal sentido y para difundir a los medios el mensaje de mejorar el acceso a las TIC mediante la creación de alianzas.

WEMF pide medidas urgentes para combatir la violencia contra los periodistas

El Foro Mundial de los Medios Electrónicos (WEMF) pidió al Secretario General de las Naciones Unidas que transmita a la comunidad internacional el mensaje de que es menester urgente reforzar la seguridad y la protección de la integridad física de los periodistas y del personal de los medios de comunicación en las situaciones de conflicto armado. El Foro invitó al Consejo de Seguridad a adoptar una resolución para garantizar que el asesinato de periodistas se castigue como crimen grave de guerra.

Al recibir el mensaje del WEMF, el Secretario General, Kofi Annan, dijo que las Naciones Unidas defiende por principio la libertad de expresión y de prensa. "Abrigo la esperanza de que esas libertades se vean reforzadas gracias a la celebración de una cumbre en el mundo árabe, donde el número de sitios de Internet y de redes de televisión por satélite se está multiplicando, y donde mucha gente anhela más libertades y una mayor obligación de rendición de cuentas por parte de los gobiernos", declaró Annan.

 

 

información básica | primera fase: Ginebra | segunda fase: Túnez | inventario | sala de prensa | enlaces

Comienzo de la página - Copyright © CMSI 2015 Reservados todos los derechos - Logotipo de la Cumbre
Notificación de Privacidad
Actualizado el 2005-11-17