Logo CMSI Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
Naciones Unidas (ONU)  la Unión Internacional de Telecomunicaciones  

 

 

 


  
 SALA DE PRENSA DE LA CUMBRE
Hechos Destacados: 15 de noviembre de 2005

 

 

NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA

La continuación de la PrepCom-3 acabó finalmente hacia las 23:25 horas, con un texto final adoptado por todos los delegados justo antes del comienzo oficial de la Cumbre de Túnez.

El acuerdo crucial sobre el gobierno de Internet se alcanzó hacia las 22:10 horas. El texto definitivo de lo que se convertirá en el documento final de la Cumbre supone un avance en diversos ámbitos, e incluye el acuerdo de creación de un nuevo Foro, bajo invitación del Secretario General de las Naciones Unidas, el reconocimiento de que todos los gobiernos tienen una función y una responsabilidad idénticas, el comienzo de un nuevo proceso para mejorar la cooperación entre todas las organizaciones implicadas y una serie de plazos para alentar y hacer el seguimiento del progreso alcanzado. El texto que se acordó en Ginebra se completa así con nuevos párrafos sobre la delincuencia y la seguridad informáticas.

Rueda de prensa de apertura de la CMSI

En la víspera del inició de la fase de Túnez de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, el Secretario General de la UIT, Yoshio Utsumi, se mostró complacido ante los medios de comunicación por los preparativos desplegados para una de las reuniones más grandes en la historia de las Naciones Unidas. Indicó que al 15 de noviembre ya se habían inscrito 23.000 participantes, de los cuales 12.000 ya se encontraban en Túnez, frente a las 11.000 personas que participaron en total en la fase de Ginebra. Se preveía que en el Cumbre estarían representados 173 países y se esperaba la presencia de más de 50 jefes de Estado.

El señor Utsumi dijo que además de las reuniones políticas, estaban previstas unas 300 sesiones paralelas, lo cual refleja el interés de que en el proceso participen todas las partes interesadas y de que las metas se logren en base a asociaciones y nuevas iniciativas. La propia UIT inauguró la iniciativa Conectar al mundo, e invitó a los medios de comunicación a visitar el "Partnership Pavilion".

Utsumi dijo estar satisfecho por el progreso registrado en las negociaciones, sobre todo los avances de esta mañana en lo que se refiere al gobierno de Internet. Dijo que los gobiernos deben asumir sus funciones y responsabilidades en el marco de la política pública, pero absteniéndose de intervenir en los acuerdos técnicos cotidianos. Señaló que la administración de este recurso no puede recaer en un país solamente, y añadió que la gestión debería ser más democrática y multilateral y que los países deben ponerse de acuerdo para avanzar en pie de igualdad. Tiene la impresión de que está surgiendo un consenso en cuanto al futuro de Internet, y manifestó confianza en que se cumplirá la meta de conectar el mundo en 2015, incluidas las 800.000 aldeas que aún carecen de acceso a las TIC.

Al referirse al ataque del que fue víctima el periodista del Liberation, el señor Utsumi señaló que, de acuerdo con las prácticas de las Naciones Unidas y del país anfitrión, la Cumbre garantiza la libertad de expresión y el acceso a la información. Sin embargo, el periodista involucrado en el incidente no ha sido acreditado por la CMSI y por lo tanto escapa a su responsabilidad.

El uso de las TIC en la era de la información para fomentar el desarrollo en África

La empresa Oracle organizó este encuentro para analizar los desafíos que enfrenta África a la hora de fortalecer las capacidades y promover la creación de empleo en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Joseph Alhadeff, Vicepresidente de políticas públicas mundiales de Oracle, señaló que el desarrollo de aptitudes es una tarea que atañe a diversas partes interesadas, y que exige una estrecha colaboración entre el sector privado, el gobierno, la comunidad de donantes, el mundo académico y la sociedad civil. El objetivo es que los países conozcan mejor las necesidades de la población y puedan atenderlas aprovechando recursos escasos.

Desi Lopez, Gerente de operaciones de Oracle en África, hizo hincapié en que la información y los conocimientos son recursos valiosos. El intercambio de conocimientos y las prácticas óptimas son factores fundamentales para el desarrollo. Las TIC sirven para diseminar información y para que las comunidades intercambien sus experiencias y prácticas más productivas. El uso del idioma y los recursos locales, como la radio, facilita el acceso de las comunidades a la información existente. En tal sentido, Oracle, junto con la nueva Asociación para el Desarrollo de África (NEPAD), ha puesto en marcha varias iniciativas en favor de la alfabetización y el desarrollo de las TIC en África. Lo que se pretende es que los jóvenes de África tengan acceso a la educación mediante las TIC.

En cuanto a la creación de empleo, los representantes de Oracle señalaron que varios factores clave deben coadyuvar para crear un entorno propicio, tales como el uso de normas abiertas, la tecnología accesible y asequible y el desarrollo de los mercados locales para facilitar la transferencia de conocimientos.

Los indicadores básicos de la sociedad de la información facilitarán la tarea de las autoridades

En menos de 18 meses, la "Asociación para la Medición de las TIC para el Desarrollo" ha elaborado un conjunto de indicadores básicos que ayudará a las autoridades de los países a asignar recursos escasos, afirmó un experto en telecomunicaciones durante una sesión paralela de la CMSI celebrada el 15 de noviembre y en la que se abordó el tema de cómo cuantificar el alcance y el tamaño de la sociedad de la información.

Hamadoun Touré, Director de la Oficina de Desarrollo de las Comunicaciones de la UIT, explicó que los datos se utilizarán para tomar decisiones importantes y para racionalizar el uso deficiente de los recursos. Los indicadores miden el acceso a la infraestructura de las TIC y los tipos de uso que les dan las personas, los hogares y las empresas, así como el tamaño del sector de las TIC y el volumen del comercio de los bienes que produce. Por primera vez, las autoridades de los países podrán basar sus decisiones en un conjunto de indicadores comprables y universales. Por su parte, José Antonio Ocampo, Subsecretario de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales, resaltó el vínculo entre la Asociación y el programa de desarrollo, ya que si bien se sabe que las TIC inciden positivamente en la salud y la educación, hasta ahora no se ha podido cuantificar el aporte a causa de la escasez de datos concretos y fiables.

José Luis Machinea, Director Ejecutivo de la CEPAL, dijo que el proyecto mejorará la calidad de los datos, ya que las estadísticas anteriores no abarcaban a los miles de cibercafés que operan en los países en desarrollo, y tampoco consideraban las grandes diferencias en el costo de las TIC entre los países pobres y ricos. Para corregir estas deficiencias, los indicadores básicos se elaboraron teniendo en cuenta los datos que podrían recopilarse en todos los países y usarse para hacer comparaciones a escala mundial. Así lo explicó, Geneviève Feraud, Directora de la Oficina de la UNCTAD sobre TIC y comercio electrónico, quien añadió que en el futuro se deberán evaluar y ampliar los indicadores según las necesidades de los usuarios, sobre todo las empresas y los gobiernos, centrándose en la evolución de sectores como la educación, la salud y la agricultura.

Protección de la niñez contra la explotación sexual mediante TIC

En la sesión se presentó el nuevo informe de la ECPAT (red para erradicar la prostitución, la pornografía y el tráfico de menores con fines sexuales) sobre la violencia contra los niños en el ciberespacio, publicado el pasado 11 de noviembre en el marco del Estudio sobre la Violencia contra los Niños del Secretario General de las Naciones Unidas. Se debatieron los aspectos más críticos de esta problemática, las medidas que podrían tomarse al respecto y lo que se puede hacer en la fase de Túnez de la CMSI para proteger a los niños contra la explotación sexual a través de las TIC. El moderador del debate fue Ado Vaher, Director de Asuntos de las Naciones Unidas y Relaciones Exteriores del UNICEF, y participaron el Reportero Especial de las Naciones Unidas sobre el Tráfico de Personas y representantes de ECPAT y del Consejo de Europa.

Entre los grupos marginalizados, el de los niños es uno de los más vulnerables, y la protección de sus derechos debe quedar plasmada en la declaración final de la CMSI. La explotación sexual y el abuso de los niños es uno de los ciberdelitos que más se ha propagado en el mundo. Se estima que la cifra de dinero derivada del abuso de niños se sitúa entre US$3.000 millones y US$20.000 millones, de los cuales más del 50% se genera en Estados Unidos y casi un 25% en Rusia. Cada nuevo avance tecnológico relacionado con Internet puede convertirse en nuevo vector de abuso de menores con consecuencias muy reales. La falta de información sobre los tipos de abuso y los métodos de rehabilitación de las víctimas se ve agravada por la rapidez con que surgen nuevas tecnologías. Para subsanar esta situación los países deben trazar estrategias internas y externas para hacer respetar las normas internacionales y el estado de derecho. Un buen primer paso es la Convención del Consejo de Europa sobre la ciberdelincuencia, el primer instrumento con fuerza vinculante sobre este tema, abierto a la firma de todos los países.

La CMSI es un foro idóneo para analizar la incidencia de las nuevas tecnologías en los derechos de la niñez. La ECPAT, UNICEF y sus entidades asociadas están procurando incorporar esos derechos en la arquitectura básica de la sociedad de la información. Uno de los resultados del proceso de la CMSI debería ser la creación de un grupo de trabajo integrado por partes interesadas de todo el mundo, con el fin de determinar mecanismos internacionales para velar por los derechos de los niños en el ciberespacio.

Se inicia el Foro Mundial de los Medios Electrónicos

El Foro Mundial de los Medios Electrónicos (WEMF) examinó el papel que desempeñan los medios de comunicación electrónicos en la era digital. Los radiodifusores y las autoridades de todo el mundo tendrán que abordar, hoy en día y en el futuro, las cuestiones económicas, éticas y cívicas a las que se enfrentan los medios de comunicación públicos y privados. El WEMF hará llegar su mensaje a la CMSI por intermedio del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan.

Shashi Tharoor, Subsecretario General de Comunicaciones e Información Pública de las Naciones Unidas, distinguió dos aspectos básicos, la "brecha de contenido" y los asuntos relacionados con la libertad de expresión. Dijo que en los distintos medios de comunicación —televisión, radio o Internet— el contenido se anuncia como de carácter mundial, pero en realidad está elaborado con una perspectiva occidental. Puntualizó que el acceso a Internet está creciendo, pero el valor puede ser escaso si el grueso del contenido se presenta en un idioma extranjero y si no trata sobre las vicisitudes de la familia o la sociedad local. Por otro lado, Tharoor reconoció que Internet es un "medio sin pasaporte", y que puede plantear desafíos a la hora de buscar un equilibrio justo entre la libertad de expresión y la protección de otros derechos legítimos.

Robert Rabinovitch, Ejecutivo Principal de Radio-Canada, dijo que los factores económicos, la variedad y la velocidad eran los nuevos lemas de un sector que esta a merced de los gustos del consumidor. Pero recordó que los radiodifusores públicos son los únicos que pueden asumir los riesgos que se evitan en el sector privado. El contenido debe contribuir a la cultura, a la responsabilidad social y, en definitiva, a la democracia. Ihron Rensburg, presidente de South African Broadcasting, corroboró esta opinión, y Guillaume Cheneviere, presidente de CMRTV, defendió la idea de establecer un código de conducta ética para los radiodifusores. Otros temas tratados fueron la contribución de los medios al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la necesidad de concentrarse no sólo en el número de conexiones de Internet sino también en la capacitación de personas y comunidades, y la obligación de los medios de dedicar más atención a temas críticos para el desarrollo, como la guerra, el SIDA/VIH y las desigualdades económicas.

Compromiso de Túnez

Bajo la presidencia de la señora Lyndall Shope-Mafole (Sudáfrica), los delegados del Subcomité B siguieron negociando el "Compromiso de Túnez", el documento político que surgirá de la CMSI. Una vez acordadas cuatro quintas partes de los aproximadamente 45 párrafos del documento, los delegados llegaron a un acuerdo con respecto a una a sección [párrafo18] presentada por un grupo de redacción presidido por Egipto y Estados Unidos, sobre la función que los gobiernos pueden desempeñar para crear una sociedad de la información que gire en torno a la gente y que la incluya y que esté orientada hacia el desarrollo.

Posteriormente los delegados abordaron una sección sobre la libertad de opinión y expresión, basándose para ello en un texto proporcionado por un grupo presidido por Irán y Noruega. El texto [párrafo 4] ratifica el texto de la Declaración de Principios adoptada en la fase de la CMSI realizada en Ginebra, y amplía el acuerdo de tal manera que en él se reconozca la libertad de buscar, recibir e impartir información, conocimientos e ideas de toda índole, sin importar las fronteras.

En concreto, los gobiernos se comprometerán a promover y proteger la libertad de expresión, incluida la de los medios de comunicación; reconocerán la importancia cada vez más crítica que esa libertad entraña para el desarrollo y para las sociedades pluralistas, prósperas y estables; y declararán que tal libertad acarrea deberes y responsabilidades.

El multilingüismo en el ciberespacio y la plena participación de la sociedad del información

La Academia Africana de Lenguas (ACALAN) y la Comisión-e África/NEPAD organizaron una mesa redonda, con el auspicio de la Unión Africana, para analizar formas de promover el multilingüismo en Internet con el fin de garantizar la participación de toda la sociedad de la información. Representantes de diversas organizaciones presentaron iniciativas emprendidas en todo el mundo para cerrar la brecha digital. Se definieron los principales problemas relacionados con el multilingüismo, las posibles soluciones y las mejores maneras de intercambiar información sobre los resultados y avances. El debate y las presentaciones se basaron sobre todo en información recopilada en una reunión celebrada este año en Bamako, Malí.

También se destacó la importancia de los idiomas locales y el vínculo estrecho entre la democracia y la posibilidad de que la gente se comunique en su propio idioma. Mientras que ciertos participantes señalaron que el acceso universal a Internet depende de que los sistemas operativos y los motores de búsqueda estén disponibles en idiomas locales, otros centraron más su atención en aspectos relacionados con las políticas.

En general, todas las partes estuvieron de acuerdo en cuales deben ser los pasos a seguir, y reconocieron que el debate giró en torno a la importancia de la cooperación entre las distintas organizaciones. La reunión concluyó con panel institucional en el que las diferentes partes plantearon la manera en que sus organizaciones darán seguimiento al proceso común de crear una Internet multilingüe.

Contribución de las comunicaciones por satélite a la sociedad de la información

Esta sesión fue organizada conjuntamente por el Foro Mundial VSAT y MOSSA (un proyecto sobre satélites móviles financiado por Europa). Entre los invitados estuvieron la Asociación Europea de Operadores de Satélites (ESOA), la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA) y la misión de Colombia ante las Naciones Unidas en la en Viena.

El objetivo del taller fue promover el diálogo entre los sectores privado y público sobre cómo cerrar la brecha digital utilizando las soluciones que ofrecen los satélites. Se analizaron mecanismos que constan en el Plan de Acción de la fase de Ginebra de la CMSI, y se destacaron varias iniciativas del sector privado para ofrecer aplicaciones de banda ancha, contribuir al diálogo sobre políticas y brindar soluciones de bajo costo y sostenibles.

La recomendación principal que emanó de la reunión fue la formación de asociaciones de operadores de satélites para brindar aplicaciones y servicios basadas en TIC, sobre todo en las zonas menos atendidas. En tal sentido, la normalización, es decir, la labor que la compete a la UIT, es esencial para el despliegue de soluciones que permitan el interfuncionamiento de redes, servicios y terminales. Al concluir, los participantes convinieron en que se deben mancomunar esfuerzos para garantizar la eficaz combinación de las comunicaciones por satélite con las soluciones de redes terrestres. Caso contrario, el costo de las soluciones por satélite en muchos casos seguirá siendo prohibitivo.

Red escolar (Schoolnet)

Nane Annan, la "primera dama" de las Naciones Unidas participó con estudiantes de Camerún, Kenya, el Reino Unido y Francia en una videoconferencia por Internet en la que se habló sobre los desafíos de la educación secundaria de las jóvenes. Con la participación de unos 100 estudiantes desde Cumbria, Montpellier, Nairobi y Yaoundé, la charla tuvo como propósito demostrar cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a cerrar la brecha digital y a fomentar el entendimiento entre los países. El moderador fue el señor Shashi Tharoor, Subsecretario General de Comunicaciones e Información Pública de las Naciones Unidas.

Rueda de prensa de Shashi Tharoor, Subsecretario General de Comunicaciones e Información Pública de las Naciones Unidas

En una rueda de prensa, el Subsecretario General de Comunicaciones e Información Pública de las Naciones Unidas, Shashi Tharoor, habló sobre los intereses que están en juego en la CMSI y el Foro Mundial de los Medios Electrónicos (WEMF) que se realiza simultáneamente con la Cumbre. Subrayó la importancia de la plataforma del día de mañana en que se examinará la seguridad de los periodistas en las zonas de conflicto. Los periodistas son los que proporcionan el contenido en la era de la información, pero cada vez están más expuestos a peligros, lo cual ha llevado algunos profesionales a sugerir la aprobación de una Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para la protección de la prensa.

Shashi Tharoor, Subsecretario General de Comunicaciones e Información Pública de las Naciones Unidas, distinguió dos aspectos básicos, la "brecha de contenido" y los asuntos relacionados con la libertad de expresión. Dijo que en los distintos medios de comunicación —televisión, radio o Internet— el contenido se anuncia como de carácter mundial, pero en realidad está elaborado con una perspectiva occidental. Puntualizó que el acceso a Internet está creciendo, pero el valor puede ser escaso si el grueso del contenido se presenta en un idioma extranjero y si no trata sobre las vicisitudes de la familia o la sociedad local. Por otro lado, Tharoor reconoció que Internet es un "medio sin pasaporte", y que puede plantear desafíos a la hora de buscar un equilibrio justo entre la libertad de expresión y la protección de otros derechos legítimos.

En cuanto al gobierno de Internet, Tharoor señaló que la libertad para uso de ese medio es algo que interesa a todos. La idea de un foro sobre el gobierno de Internet estaba cobrando ímpetu, y el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, estaba dispuesto a asumir "cualquier función" que los países estimaran necesaria para facilitar el proceso.

Las TIC y los derechos de la mujer

Con la consigna de incluir a la mujer en la sociedad de la información, el grupo sobre cuestiones de género de la CMSI siguió debatiendo el tema de las TIC y los derechos de la mujer. Participaron delegados de ambos sexos y de diversas ideologías en representación de África, América Latina, Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia. El tema fue la incidencia positiva y negativa de las TIC en la causa de la igualdad de los géneros.

Entres los aspectos positivos se mencionaron el aporte de las TIC al intercambio de información y a la autonomía, ya que la tecnología permite a las mujeres expresar sus opiniones y sus necesidades ante un público más amplio y más allá de las fronteras de sus países. Entre lo negativo se habló de la explotación sexual, el acoso por Internet y la invasión de la intimidad. Se insistió en que la tarea no debe consistir solo en suministrar más acceso a las TIC, sino en dotar a los usuarios con los conocimientos que les permitan aprovechar al máximo las nuevas herramientas.

Al final del debate se anunció a los participantes y al público que ya estaban en marcha gestiones para movilizar los recursos necesarios para empezar a formular una estrategia sobre cuestiones de género que beneficie por igual a hombres y mujeres.

 

 

información básica | primera fase: Ginebra | segunda fase: Túnez | inventario | sala de prensa | enlaces

Comienzo de la página - Copyright © CMSI 2015 Reservados todos los derechos - Logotipo de la Cumbre
Notificación de Privacidad
Actualizado el 2005-11-16