Logo CMSI Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
Naciones Unidas (ONU)  la Unión Internacional de Telecomunicaciones  

 

 

 


  
 SALA DE PRENSA : SEGUNDA FASE, TÚNEZ : ARTÍCULOS DE REFERENCIA

 Y después de la CMSI ... la construcción de una sociedad global de la información

Yoshio UTSUMI
Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
Secretario General de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

La revolución digital de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha incidido radicalmente en la forma en que nos comportamos e interactuamos, y seguirá desempeñando un papel fundamental en la construcción de nuestro futuro.

Desafortunadamente no se ha tenido un acceso equitativo a los beneficios de las TIC, ya sea entre países o en el interior de éstos, entre zonas urbanas y rurales, entre ricos y pobres, entre instruidos y analfabetos o entre hombres y mujeres. Hoy en día es urgente acabar con las desigualdades del pasado, y por ello muchos de los actores principales de las TIC en el mundo están tomando medidas para cerrar esta brecha de la información y del conocimiento y hacer llegar a todos los beneficios de las TIC.

En respuesta a estos desafíos de nuestro tiempo, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que ha coordinado las telecomunicaciones mundiales los últimos 140 años, está una vez más abriendo un nuevo camino al asentar las bases de una sociedad de la información global que tiene como meta ofrecer un acceso universal y equitativo a la información y al conocimiento mediante una amplia utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

La construcción de la sociedad de la información no trata sólo sobre la tecnología, sino también sobre lo que se puede lograr con estas tecnologías. La sociedad de la información trata sobre las personas y sus necesidades más urgentes. Trata sobre la erradicación de la miseria, de la pobreza, el hambre y las dificultades ocasionadas por la destrucción de nuestro entorno. Trata sobre la forma de dejar un mundo saludable a las futuras generaciones. Trata sobre el aumento de las capacidades de nuestros hijos y trata sobre la manera de escuchar a aquellos que han estado sumidos en el silencio durante demasiado tiempo.

Por mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la UIT asumió en 2002 el liderazgo en la organización de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). La primera fase de esta Cumbre de alto nivel finalizó en Ginebra en diciembre de 2003 con el acuerdo por parte de los líderes mundiales de más de 175 países, incluidos unos 50 Jefes de Estado y de Gobierno y Vicepresidentes, sobre una visión común de la sociedad de la información y la elaboración de un Plan de Acción concreto para llevarlo a la práctica.

El compromiso específico de la CMSI consiste en "construir una sociedad de la información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida". Estos objetivos de la CMSI también se ratificaron en una de las mayores reuniones de líderes mundiales durante la Cumbre de las Naciones Unidas de septiembre de 2005.

Como caso extraordinario en la historia de las cumbres mundiales, la CMSI se concibió en dos fases y con un mecanismo integrado de seguimiento ideado para conservar el impulso y garantizar que se logren los objetivos y principios adoptados en la primera fase. La Cumbre de Túnez, del 16 al 18 de noviembre de 2005, pretende reforzar los compromisos adquiridos en Ginebra y marcar el rumbo futuro de la sociedad de la información mediante el análisis de los detalles operativos. Los propósitos se han enfocado en garantizar el acceso mundial a las TIC y en la concepción de estrategias para la utilización de las TIC a fin de alcanzar los objetivos de desarrollo consagrados en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Se han abordado temas políticos complicados sobre el gobierno de Internet y los mecanismos financieros para reducir la brecha digital, así como sobre la aplicación y el seguimiento de las medidas tomadas una vez concluida la Cumbre de Túnez.

Cumbre de soluciones
La información tiene la capacidad de disipar la ignorancia y de facultar a las personas para que alcancen sus aspiraciones personales. Tiene también el poder de establecer vínculos entre comunidades a escala mundial y de difundir los ideales comunes de paz y tolerancia, de crecimiento y desarrollo. Las TIC son herramientas cada vez más importantes que catalizan el desarrollo social y económico. Como resultado de ello, la CMSI ha sido reconocida mundialmente como la Cumbre de soluciones.

Las metas proyectadas para las TIC en 2015 incluyen conectar todas las aldeas a nivel mundial y propiciar la utilización de las TIC en todas las universidades, escuelas superiores, escuelas secundarias y primarias, centros científicos y de investigación, bibliotecas públicas, centros culturales, museos, oficinas de correos y archivos, centros sanitarios y hospitales. También deberían conectarse y poseer sus propias direcciones en la Red y direcciones de correo electrónico los departamentos de gobierno locales y centrales. Para ese mismo año, todos los programas de estudio de enseñanza primaria y secundaria deben haber incorporado las TIC a fin de que los jóvenes de todo el mundo estén preparados para afrontar los desafíos futuros de la sociedad de la información.

Mirando hacia adelante
Los éxitos logrados en la Cumbre han dado el impulso necesario para poder tratar con eficacia muchos temas globales urgentes, en particular la mejora de las TIC en aras del desarrollo. La CMSI fue la primera en utilizar una estrategia integradora de múltiples partes interesadas con la participación efectiva no sólo de los gobiernos, sino de la sociedad civil y el sector comercial así como de otros organismos del sistema de Naciones Unidas. Parece ahora evidente que todas las partes interesadas de la sociedad de la información tendrán que volver a unir sus recursos para construir en los cimientos colocados por la CMSI.

Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio consiste en fomentar asociaciones para que todo el mundo se pueda aprovechar de los beneficios que aportan las TIC. Ciñéndose a este objetivo, la UIT lanzó la iniciativa Conectar el Mundo que une las mentes y los recursos más innovadores con la participación de expertos de gobiernos, de empresas, de la sociedad civil y de los organismos internacionales. Ellos han manifestado su compromiso de utilizar la tecnología y otros recursos para contribuir a que las personas se comuniquen, de fomentar el flujo de información y de conocimiento y de acelerar el ritmo del desarrollo. Con esta iniciativa la UIT se convierte en punta de lanza en el compromiso de transformar las visiones en realidad, y de convertir la brecha digital en oportunidades digitales para promover la paz, el desarrollo sostenible, la democracia, la transparencia y el buen gobierno.

La UIT, con su vasta experiencia en la creación de marcos técnicos y reglamentarios y de normas que permiten que el mundo se pueda comunicar, está comprometida con el suministro de las herramientas y de los conocimientos especializados necesarios para aplicar el Plan de Acción de la CMSI, con la participación coordinada de todos los actores. Las restricciones que se presentan en estos tiempos algo difíciles indican que preparar el camino que sigue va a ser una tarea ardua y que, por lo tanto, será crucial utilizar los recursos existentes de la manera más eficiente posible, evitando el despilfarro que supone la duplicación de esfuerzos. Tras recibir de los Miembros del Consejo el mandato de construir el marco de la CMSI, la UIT está lista para asumir el reto.

Los retos que hay que afrontar poseen muchas facetas. Estos retos incluyen buscar formas para mejorar los acuerdos vigentes de coordinación internacional sobre Internet sin detrimento de la estabilidad y fiabilidad de la red, buscar formas de ofrecer un acceso al alcance de todos sin poner en riesgo los mecanismos financieros existentes que han resultado ser efectivos y buscar formas de garantizar la seguridad de la red y de la información sin afectar los derechos humanos ni el derecho a la privacidad de las personas, entre otras cosas. Es evidente que estos retos implicarán un nuevo compromiso de trabajar conjuntamente si queremos obtener todos los beneficios que reporta la sociedad de la información. Para mirar hacia adelante, después de la reunión de Túnez, debemos recordar que poder garantizar que los frutos de las poderosas herramientas actuales basadas en el conocimiento quedan al alcance de las personas que subsisten aún en las economías más pobres, será la verdadera prueba de fuego de una sociedad de la información comprometida, equitativa y revestida de autoridad. La comunicación y la información deben estar libre y fácilmente al alcance de toda la humanidad y no sólo al alcance de unos pocos privilegiados.

 

información básica | primera fase: Ginebra | segunda fase: Túnez | inventario | sala de prensa | enlaces

Comienzo de la página - Copyright © CMSI 2015 Reservados todos los derechos - Logotipo de la Cumbre
Notificación de Privacidad
Actualizado el 2005-11-03