Ginebra, 25 de febrero de 2005
La segunda Reunión Preparatoria (PrepCom 2) de la fase de Túnez de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) concluyó sus trabajos con un acuerdo sobre las cuestiones sustanciales que debían negociarse como resultado de la fase de Túnez de la CMSI. La PrepCom-2 acordó también los mecanismos financieros, componente esencial de los resultados de Túnez para apoyar el desarrollo de las TIC y las metas de la CMSI esbozadas en el Plan de Acción que adoptaron 175 países en la fase de Ginebra en la Cumbre.
El Sr. Yoshio Utsumi, Secretario General de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones y Secretario General de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad
de la Información (CMSI), recordó a los más de 1 700 delegados presentes que deberían fijarse "objetivos ambiciosos pero alcanzables". El Sr. Utsumi señaló que le complacía decirles en la sesión de clausura que gracias a haber apoyado los mecanismos financieros necesarios y el Fondo de Solidaridad Digital "hemos hecho significativos progresos para lograr nuestro objetivo compartido de conectar a todas las comunidades de la sociedad de la información hacia 2015".
Esbozo de los mecanismos de financiación
La PrepCom-2 se centró en gran medida en una discusión de los mecanismos financieros basados en un examen detallado de la adecuación de los mecanismos de financiación existentes para responder a los desafíos planteados por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el desarrollo, exámenes que efectuó un grupo especial establecido por el Secretario General de las Naciones Unidas.
PrepCom convino en que, pese a que existen muy diferentes mecanismos para financiar el desarrollo de las TIC, sigue habiendo un desequilibrio entre las necesidades y los fondos disponibles. PrepCom reconoció la importancia cada vez mayor de que el sector privado invierta en infraestructura y destacó una serie de esferas a las que se ha concedido insuficiente atención en el marco de los enfoques aplicados al desarrollo de las TIC. PrepCom propuso que los recursos financieros se centrasen en dichas esferas:
- programas para la creación de capacidades TIC, material didáctico, instrumentos, iniciativas de financiación educativa y de capacitación especializada;
- acceso a las comunicaciones y conectividad con miras a la prestación de servicios TIC en localidades que presentan desafíos extraordinarios desde el punto de vista tecnológico y económico;
- infraestructura central regional, puntos de acceso de red y redes y proyectos regionales, para la conexión transfronteriza de redes en regiones
económicamente desfavorecidas;
- capacidades de banda ancha para facilitar la entrega de una gama más amplia de servicios y aplicaciones, así como para promover el acceso a Internet a precios asequibles;
- asistencia coordinada en favor de los países menos adelantados y de los pequeños países insulares en desarrollo para reducir los costos de transacción relacionados con la entrega de apoyo de los donantes internacionales;
- aplicaciones TIC y contenido, encaminados a integrar las TIC en la implementación de estrategias de erradicación de la pobreza, especialmente en lo que concierne a la salud, la educación, la agricultura y el medio ambiente;
- financiación de pequeñas y medianas empresas y de microempresas (SMME);
- desarrollo y fabricación locales en materia de TIC en los países en desarrollo;
- actividades de reglamentación y reforma de la legislación en materia de TIC y constitución de capacidades conexas;
- iniciativas de gobiernos locales y comunidades para llevar los servicios TIC a las comunidades en las esferas de la educación, la salud, medios de sustento, etc.
PrepCom recalcó la importancia de una coordinación transversal y de múltiples partes interesadas entre gobierno y empresa. Para ello se recomendó mejorar los mecanismos financieros existentes y aportar innovaciones a los mismos, a saber:
- fomentar la cooperación regional y establecer asociaciones de múltiples partes interesadas; en particular tratándose de la infraestructura transnacional de las redes dorsales;
- coordinar los programas de los gobiernos y de los principales actores financieros;
- crear incentivos políticos y de reglamentación y políticas de acceso más abiertas;
- ofrecer políticas concebidas para reducir los riesgos y la carga financiera que soportan los inversores TIC, las empresas incipientes, y los recursos financieros nacionales en zonas rurales poco rentables y segmentos de mercado de bajos ingresos, así como incentivarlos;
- contribuir a acelerar el desarrollo de instrumentos financieros nacionales, en particular apoyando instrumentos microfinancieros locales, incubadoras de pequeñas empresas de TIC, instrumentos de crédito públicos, solidaridad digital y otras innovaciones;
- constituir recursos humanos y capacidad institucional (conocimientos) a todos los niveles para alcanzar los objetivos de la sociedad de la información, en particular en el sector público.
"Hemos progresado considerablemente en esta esfera y hemos adoptado una clara decisión política sobre los mecanismos de financiación, decisión en la que, entre otras cosas, se apoya el Fondo de Solidaridad Digital", declaró el Sr. Janis Karklins, Presidente del PrepCom.
El Fondo de Solidaridad Digital adquiere dimensiones mundiales
La PrepCom 2 reconoció que la financiación del desarrollo de las TIC es una ingente labor que requiere soluciones múltiples y complementarias. Éste es el contexto en el que surge el acuerdo sobre el Fondo de Solidaridad Digital (FSD), Fondo que representa un mecanismo de financiación innovador al que pueden contribuir voluntariamente las partes interesadas. El objetivo es transformar la brecha digital en oportunidades digitales para lo cual se atenderán las necesidades concretas y urgentes a nivel local y se buscarán nuevas fuentes voluntarias de financiación "solidaria". El FSD complementa los mecanismos de financiación existentes de la sociedad de la información, los cuales deben seguir utilizándose plenamente para financiar el crecimiento de la nueva infraestructura y servicios TIC.
El Fondo es gestionado por una fundación cuya sede está en Ginebra y que se pronuncia sobre los criterios en que se basarán las contribuciones y la utilización de los fondos. Actualmente, el 60% de los recursos del Fondo se destinará específicamente a los PMA, el 30% a los países en desarrollo y el 10% a las economías desarrolladas y en transición.
Además de las contribuciones financieras y en especie de empresas privadas, ciudadanos y otras instituciones, las contribuciones voluntarias podrían provenir del 1% de los contratos públicos de adquisición de TIC, ya sea mediante una cláusula en la licitación pública de equipos, soporte lógico y servicios TIC en favor de la solidaridad digital en la que se estipule que el ganador de la licitación deberá contribuir al Fondo de Solidaridad Digital con al menos el 1% del monto de la transacción; o bien mediante donaciones directas a este Fondo por parte de los poderes públicos por un monto de al menos el 1% de sus presupuestos asignados a la compra de material y servicios TIC. Esta contribución del 1% otorga el derecho a utilizar la marca "solidaridad digital".
El FSD fue propuesto por el Excmo. Sr. Abdoulaye Wade, Presidente de Senegal, en la CMSI de Ginebra y será inaugurado en esta ciudad por el Excmo. Sr. Olusegun Obasanjo, Presidente de Nigeria, en su calidad de Presidente de la Unión Africana, el 14 de marzo de 2005.
Grupo de Trabajo sobre Gobierno de Internet
PrepCom-2 examinó el Informe provisional que preparó el Grupo de Trabajo sobre Gobierno de Internet (WGIG) con el fin de investigar y, en su caso, formular propuestas de acción en cuanto al gobierno de Internet. Basándose en una detallada investigación, que se realizó de manera abierta, transparente e integradora, el WGIG informó que sus participantes se habían puesto de acuerdo sobre las esferas esenciales de su labor que son los siguientes:
- Los aspectos de infraestructura y gestión de recursos esenciales de Internet, incluida la administración del sistema de nombres de dominio y direcciones IP, la administración del sistema de servidores de raíz, las normas técnicas, las transacciones entre pares y la interconexión, la infraestructura de telecomunicaciones, incluidas las tecnologías innovadoras y globales, y la necesidad de contar con un sistema de direccionamiento multilingüe.
- Cuestiones relacionadas con la utilización de Internet, en particular el correo basura ("Spam"), la seguridad de la red y la ciberdelincuencia.
- Cuestiones que afectan a Internet, pero cuyas repercusiones son mucho mayores, cuando existan organizaciones responsables de esas cuestiones, tales como los derechos de propiedad intelectual o el comercio internacional.
- Cuestiones relacionadas con aspectos del desarrollo del Gobierno de Internet, en particular la creación de capacidades en los países en desarrollo.
Asimismo, el WGIG ha estado trabajando para crear una definición de trabajo sobre el Gobierno de Internet, identificar una serie de importantes cuestiones de política pública que habrá de tenerse en cuenta y definir un entendimiento común de las funciones y responsabilidades de los diferentes actores. Aunque los trabajos efectuados hasta el presente se centraron en cuestiones tales como la administración de los nombres y direcciones de Internet, servidores raíz, correo indeseado (Spam) y ciberseguridad, el Grupo avanzó en lo que concierne al entendimiento común necesario para llegar a una definición de trabajo.
PrepCom-2 reconoció que el tema del Gobierno de Internet entrañaba una serie de cuestiones que iban más allá de asignar direcciones IP y nombres de dominio, y llegó a un consenso sobre la necesidad de mejorar los arreglos de coordinación sobre Internet concertados internacionalmente. Por otra parte, los delegados acordaron que el proceso no debería socavar la estabilidad y fiabilidad de la Internet. "Si bien los problemas técnicos son asunto de los ingenieros, los problemas de política pública deben resolverlos los gobiernos", declaró el Presidente del PrepCom.
Formato innovador de la Cumbre de Túnez
El PrepCom ha aceptado para la Cumbre de Túnez un formato que combina mesas redondas multipartitas de alto nivel y grupos de discusión. El objetivo de este formato es crear una plataforma de alto nivel en que se faciliten los contactos con los medios de comunicación para permitir un debate dinámico al tiempo que se respeta el protocolo de las Cumbres de las Naciones Unidas. Las mesas redondas se organizarán de modo que los Jefes de Estado o de Gobierno tengan la oportunidad de participar en un debate interactivo sobre el futuro de la sociedad de la información con los representantes del sector privado y de organizaciones de la sociedad civil. Los grupos de discusión reunirán a expertos destacados del campo de las TIC y propiciarán la participación del público.
Hacia el futuro
Si bien se ha llegado a un acuerdo sobre los mecanismos financieros y el texto acordado irá directamente a la PrepCom 3, todavía quedan por negociar otros elementos, tanto políticos como operacionales. Se transmitirá directamente a la PrepCom 3 el capítulo que contiene el componente político del documento de Túnez, tal como este capítulo se ha formulado al término de la PrepCom 2, así como una compilación de los comentarios escritos y las propuestas formuladas durante la PrepCom 2. El Grupo de Amigos del Presidente revisará los capítulos referentes a los mecanismos de implementación y seguimiento del Plan de Acción de la CMSI y la fase posterior a la Cumbre. Se transmitirá a la PrepCom 3 el texto revisado, así como una compilación de los comentarios escritos y las propuestas formuladas durante la PrepCom 2. Se invita a todas las partes a seguir haciendo contribuciones en relación con estos dos capítulos.
Tratándose del trabajo sobre el gobierno de la Internet, la PrepCom 2 decidió invitar a los gobiernos y otras partes a presentar comentarios escritos y propuestas, una vez que se ponga a disposición a mediados de julio el Informe Final del WGIG. Se transmitirá a la PrepCom 3 una compilación de las contribuciones recibidas a mediados de agosto a más tardar así como el Informe del WGIG.
La próxima reunión del Comité Preparatorio (PrepCom 3) se celebrará en Ginebra del 19 al 30 de septiembre de 2005.
Si desea consultar un resumen del debate de la PrepCom 2, véase Hechos destacados aquí.
Participantes en la PrepCom-2
1 718 participantes, de los cuales:
- 926 delegados representantes de 149 gobiernos y de la Comunidad Europea;
- 565 participantes representantes de 208 ONG o entidades de la sociedad civil;
- 150 participantes de 53 entidades representantes de organizaciones internacionales;
- 61 participantes de 30 entidades representantes de entidades del sector privado;
- 16 participantes representantes de seis entidades que disponen de una invitación permanente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Para mayor información, tenga a bien dirigirse a:
Gary Fowlie
Jefe de información pública y relaciones con los medios de comunicación
UIT |
Sanjay Acharya
Responsable de comunicaciones
Secretaría Ejecutiva de la CMSI
|
Tel: +41 22 730 6039
Fax: +41 22 730 5201
Correo-e: wsismedia@itu.int |
|