![]() |
![]() |
|
|||
|
|
|
¿Demasiado rápido o demasiado lento?
El Presidente, Masood Khan, sometió a la consideración de los delegados un nuevo documento de trabajo (DT/8) en el que se propone una estructura de "agrupación de temas" dividida en cinco partes principales, a saber introducción (definiciones, los Principios de Ginebra), funciones de las partes interesadas, asuntos de política pública (gestión de recursos esenciales de Internet, derechos de los consumidores, correo basura y ciberdelito), medidas para fomentar el desarrollo (creación de capacidades, plurilingüismo, etc.) y disposiciones futuras acerca del Gobierno de Internet (los cuatro modelos que se proponen en el informe del GTGI, la posible creación de un foro sobre el Gobierno de Internet, etc.). Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia coincidieron en que la definición del Gobierno de Internet que se incluye en el informe del GTGI y los modelos de Gobierno de Internet propuestos son sólo un comienzo y no representan una lista exhaustiva. Otros, entre ellos Honduras, Egipto y la Internet Society, hicieron énfasis en la importancia de un acceso equitativo y asequible a los recursos de Internet y de la creación de capacidades. En representación del sector privado, el CCBI manifestó que las organizaciones existentes ya constituyen un marco adecuado para el debate acerca del Gobierno de Internet, y rechazó la idea de una “mayor centralización” de los mecanismos de gobierno. Esfuerzos por llevar el lápiz al papel Siguió un prolongado debate sobre la función de las organizaciones interesadas en dichos grupos de redacción, y muchas delegaciones manifestaron su apoyo a la participación de interesados en calidad de observadores pero sin derecho a redactar textos. Sin embargo, en la reunión del jueves no se logró llegar a un consenso, pese a una breve interrupción por decisión del Presidente Khan para que los grupos que discrepaban pudiesen discutir. El Presidente distribuyó un nuevo documento sin categoría oficial (DT/10) que apuntaba a aclarar y estructurar los debates. Las consultas entabladas por Singapur y Sri Lanka indicaron que la mayor parte de las delegaciones podría ser partidaria de permitir intervenciones iniciales por los interesados, quienes luego abandonarían la sala cuando se iniciase el proceso de redacción. Esta propuesta tropezó con la firme oposición de los Estados Unidos y la Unión Europea, y finalmente el asunto se remitió al Presidente de la PrepCom 3, Embajador Janis Karklins, quien efectuará las negociaciones fuera de la sala del Comité con miras a lograr un consenso suficiente como para seguir adelante. El Documento DT/10, pese a estar concebido únicamente como un marco de trabajo, también suscitó gran controversia, pues las delegaciones se quejaron de que las cuestiones más polémicas, tales como la futura supervisión, seguían articulándose de una manera muy vaga. Algunos países señalaron que, a su entender, el documento parecía inclinarse demasiado hacia soluciones que aún no habían recabado ningún consenso en la sala. El hecho de que el documento no fuese presentado en los seis idiomas oficiales también dio lugar a quejas, ya que muchas delegaciones no habían tenido tiempo suficiente para estudiarlo y entender su texto. La reunión terminó con una nota de frustración, pues Brasil observó que el Subcomité ya había utilizado casi la mitad del tiempo disponible y sin embargo no había logrado ir más allá de declaraciones de carácter general. Mecanismos de aplicación El Vicesecretario General de la UIT, Sr. Roberto Blois, pidió una más estrecha colaboración con la sociedad civil y el sector privado y el refuerzo de las sinergias entre las organizaciones internacionales para evitar la duplicación de esfuerzos. Según sus palabras, el impulso dado por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información ha abierto el camino a mecanismos de aplicación innovadores donde todos los interesados tienen un papel que desempeñar en un esfuerzo complementario. El Sr. Blois indicó que el Consejo de la UIT reconoció recientemente la necesidad de que la Unión adoptase, junto con otros organismos de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales, una función activa en la aplicación y el seguimiento del proceso de la CMSI, posiblemente adoptando la función coordinadora de algunas línea de acción específicas. A este respecto, indicó que en la propuesta conjunta de la UIT y la UNESCO se preconiza un gran trabajo colectivo entre los organismos de las Naciones Unidas para que la cuestión de las TIC para el desarrollo se mantenga en los primeros puestos del programa de las Naciones Unidas. El Embajador Khan de Pakistán pidió la celebración de un foro abierto y transparente donde puedan reunirse todos los interesados para garantizar que se mantiene un fuerte vínculo entre los objetivos de la CMSI y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La Unión Europea dejó claro que no está a favor de que una nueva organización coordine la aplicación del Plan de Acción de la CMSI, pues prefiere confiar en las instituciones ya existentes. Al final de la primera semana, el Subcomité B ha logrado completar la primera lectura del capítulo sobre los mecanismos de aplicación. Como contaba con cierto adelanto con respecto al calendario previsto, el Presidente aprovechó la oportunidad para presentar la nueva propuesta formulada por España de conmemorar el Día Mundial de Internet como medio de dar a conocer la futura sociedad de la información. Componente político Se aceptó unánimemente una propuesta de Noruega para armonizar el Documento de la CMSI con el texto del documento resultante de la reciente Cumbre celebrada en Nueva York. No obstante, surgieron discrepancias sobre el número y el fondo de algunas nuevas propuestas. Los Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea abogaron por una breve declaración de política, mientras otros países propusieron determinados cambios. Tras los debates, el Subcomité decidió dejar la mayor parte de los párrafos tal y como quedaron después de la PrepCom 2. Basándose en este espíritu de responsabilidad común, Suiza presentó el concepto de TIC para la paz con el objetivo de identificar la posible aparición [de hostilidades] mediante sistemas de alarma, facilitar la adopción de medidas preventivas y promover la resolución pacífica de los litigios, mitigar las consecuencias de los conflictos y promover las acciones humanitarias y las misiones de paz y, por último, contribuir a la pacificación después de los conflictos y a la reconstrucción de sociedades abiertas, integradoras y justas. Eventos simultáneos El animado debate que siguió fue mucho más allá del tema de "Las mujeres y los medios de comunicación", y se caracterizó por un vigoroso intercambio de opiniones entre un grupo de representantes de la sociedad civil. Los participantes intercambiaron la experiencia de su propio país, en cuanto a lo que consideraban el lugar de la mujer en la sociedad de la información, en los medios de comunicación y, de una manera más general, en el mundo árabe. Se llegó a un acuerdo general sobre la necesidad de que las mujeres asumieran un papel más activo como creadoras de contenidos compartidos a través de los medios de comunicación, en lugar de limitarse a ser consumidoras pasivas de información. Elaboración del Índice de Oportunidad Digital (Digital Opportunity Index,
DOI) Tim Kelly, Jefe de la Unidad de Política y Estrategia de la UIT, presentó la metodología propuesta y sus resultados iniciales, y solicitó a los interesados de la CMSI que formularan comentarios. Opinó que la elaboración de un DOI debía ser parte de un proceso entre múltiples interesados en el cual participasen expertos y centros estadísticos de todo el mundo. En el debate de expertos que se entabló a continuación participaron representantes de la UIT, de la UNCTAD y de la Korea Agency for Digital Opportunity and Promotion. En la sesión se pusieron de relieve los puntos fuertes de la metodología propuesta con respecto a los actuales índices de las TIC: simplicidad, versatilidad e inclusión de un componente de telefonía móvil, lo que permite efectuar comparaciones con cierto número de líneas fijas. El Sr. Kelly subrayó el hecho de que el DOI está basado en un conjunto de indicadores TIC básicos que, según se reconoce en general, son los que mejor reflejan el estado actual de evolución de la sociedad de la información. Manifestó su acuerdo con estos indicadores la Asociación para la evaluación de las TIC en favor del desarrollo (Partnership on Measuring ICT for Development), un grupo de organizaciones internacionales y centros estadísticos de todo el mundo, con inclusión de la UIT, la UNCTAD, la OCDE, el Banco Mundial, Eurostat, UIS, el Grupo Especial sobre las TIC de las Naciones Unidas y las Oficinas Regionales de las Naciones Unidas. W3C, plurilingüismo y accesibilidad También se abordaron la utilización de idiomas locales y los progresos logrados en cuanto a cumplir con los diferentes requisitos idiomáticos, sus caracteres y su escritura, así como la iniciativa sobre accesibilidad a la web del W3C, en torno a la cual se están elaborando directrices sobre discapacidades y carencias que permitirán a las personas controlar cómo se visualiza la información disponible en la web. “Un apoyo eficaz a los discapacitados”, dijó Judy Brewer de W3C, “entraña la inclusión de subtítulos para difusiones audio, descripciones para programas vídeo por Internet y estrategias para hacer frente a una anchura de banda insuficiente, sobre todo en los países en desarrollo". Dado que las necesidades de las personas discapacitadas son similares en todo el mundo, la accesibilidad mejoraría de forma radical si todos los países adoptasen inmediatamente las mismas directrices al respecto. Cuestiones de género y Gobierno de Internet Se organizaron varios Grupos de Redacción para cada una de las partes del documento, y se instó a los participantes a colaborar en la formulación de cuestiones de género que pudiesen añadirse al capítulo sobre el Gobierno de Internet en los documentos finales de la fase de Túnez. Los oradores también insistieron en la necesidad de recopilar datos desglosados por género sobre el acceso a las TIC para identificar las desigualdades en esta esfera, al tiempo que subrayaron la importancia de promover la creación de capacidades para las mujeres en las esferas técnica y jurídica más especializadas con objeto de garantizar que pueden participar activamente en los procesos de toma de decisiones y tener mayor acceso a las TIC. Repercusión de la Cumbre del Milenio + 5 en la CMSI Para examinar las repercusiones de esta clara referencia a la CMSI, la Conferencia de Organizaciones no Gubernamentales (CONGO) organizó un evento simultáneo. Si bien muchos de los oradores que intervinieron tacharon el documento de la Cumbre de Nueva York de fracaso, otros citaron una serie de importantes logros e hicieron hincapié en el papel fundamental que la sociedad civil desempeñará a la hora de consolidar el vínculo entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los resultados de la CMSI. Según el Sr. Saburland Khan, del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, "ustedes son nuestros ojos y nuestros oídos en el terreno". Presentación del Informe ICT4Peace |
información básica | primera fase: Ginebra | segunda fase: Túnez | inventario | sala de prensa | enlaces
![]() |
|
Comienzo de la página - Copyright © CMSI 2015 Reservados todos los derechos
- Logotipo de la Cumbre
Notificación de Privacidad Actualizado el 2005-09-28 |