Interés especial en los mecanismos de financiación
En el Plan de Acción dimanante de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), celebrada en Ginebra en diciembre de 2003, se solicitó al Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan que crease un Grupo Especial con el cometido de analizar la idoneidad de los mecanismos financieros en vigor para hacer frente a los desafíos que plantea la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en favor del desarrollo. El Grupo Especial terminó su
informe a fines de diciembre de 2004 para someterlo a la PrepCom-2.
El Sr. Nishimoto, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que presentó el Informe, indicó que su principal objetivo era ofrecer un análisis de los mecanismos en vigor e identificar las lagunas y las mejores prácticas para promover una serie más amplia de consultas, cuyos resultados se verterían luego en las deliberaciones de la CMSI. Las conclusiones representan el punto de partida del Grupo Especial, esto es, que la utilización de las TIC está firmemente arraigada en una perspectiva de financiación y desarrollo.
Se recibió un gran número de intervenciones y de contribuciones escritas de 27 países y también de grupos de la sociedad civil y de una entidad del sector privado. La mayoría de las intervenciones se centraron en las deficiencias percibidas en los actuales mecanismos de financiación, así como en las precondiciones, mejoras e innovaciones que habrán de recomendarse para la utilización y el acceso a los mecanismos existentes.
La primera lectura del texto se realizó en un entorno de gran cooperación y se dejó muy poco texto entre corchetes. Los puntos esenciales del debate se basaron en la convicción de que el Informe contiene muchas recomendaciones del tipo "un tamaño sirve para todos". Los países menos adelantados (PMA) desean que se incluya un párrafo especial que aborde sus situaciones particulares. Se discutió a fondo el párrafo 27 del Informe, en el que se habla del Fondo de Solidaridad Digital y de lo que podría ser su objetivo. Para ofrecer a los delegados mayor información básica sobre el fondo, que es, de hecho, una iniciativa africana pero con repercusiones mundiales, se convocó a una sesión de orientación especial.
Fondo de Solidaridad Digital – Panorama general
La PrepCom-2 invitó al Señor Embajador Guy Olivier Segond a efectuar una disertación sobre el Fondo de Solidaridad Digital. El Sr. Abdoulaye Wade, Presidente de Senegal, propuso que esa disertación tuviese lugar en la sesión de la CMSI que será inaugurada en Ginebra el 14 de marzo de 2005 por el Sr. Olusegun Obasanjo, Presidente de Nigeria, en su calidad de Presidente de la Unión Africana. El Fondo se considera como un mecanismo de financiación voluntario y complementario que suplementará los mecanismos de financiación existentes.
Registrado en Suiza, el Fondo se financiará mediante contribuciones voluntarias consistentes en el 1% de los contratos obtenidos por los proveedores de servicios TIC privados, contratos gracias a los cuales podrán utilizar la etiqueta "solidaridad digital". Los recursos financieros se emplearán para financiar proyectos comunitarios y no así inversiones de infraestructura importantes, y serán atribuidos basándose en los siguientes criterios: 60% para proyectos en los países menos adelantados (PMA); 30% para los países en transición; y 10% para los países desarrollados donde se registre disparidad en materia digital. Los costos administrativos de la correspondiente Fundación no deben sobrepasar el 6% de los gastos totales.
Varios Estados Miembros intervinieron para apoyar el Fondo de Solidaridad Digital. Ghana adujo que no se trataba de una solución africana a un problema africano, sino una solución mundial a una cuestión mundial. Algunos países expresaron cierto recelo. Venezuela, Cuba e Indonesia preguntaron por qué razón entre los países en desarrollo, sólo los PMA tendrían acceso al Fondo, e impugnaron el carácter voluntario de la contribución del 1%. Colombia se manifestó preocupada por el hecho de que el 1% del aumento de los costos fuera transferido al comprador, ya que esto contribuiría a ahondar la disparidad en materia digital. Otros pusieron en duda el establecimiento del Fondo con arreglo a la legislación de Suiza y señalaron la necesidad de que se crearan mecanismos de financiación bajo los auspicios internacionales, por ejemplo, de las Naciones Unidas.
La sociedad civil examina los mecanismos de financiación
La sociedad civil celebró una reunión especial sobre los mecanismos de financiación de las TIC en favor del desarrollo, como resultado de la cual se publicaron dos Informes. El primero de ellos gira en torno a las estrategias de financiación para la sociedad de la información basadas en el marco conceptual de los bienes públicos mundiales. Hacer hincapié en estos bienes indica que los esfuerzos de la comunidad internacional deberían centrarse en consolidar un sistema que sea el adecuado para proporcionar estos bienes públicos. Se propuso que la estrategia encaminada a proporcionar y financiar estos bienes públicos debería constar de los cinco elementos siguientes:
-
Crear mecanismos que hagan especial hincapié en el sector de la infraestructura, particularmente fortaleciendo esas capacidades en los países menos capaces de movilizar recursos.
-
Sacar provecho de toda la gama de mecanismos financieros que ofrecen las distintas fuentes de financiación y adaptar dichos mecanismos a las necesidades de cada país y de cada componente de la sociedad de la información.
-
Ejercer presiones continuas para establecer mecanismos financieros que apunten particularmente en la sociedad de la información. Por ejemplo, impuestos mundiales o la versión limitada de la "Facilidad Financiera Internacional" (IFF) con miras a ampliar las opciones financieras y complementar los recursos para los países en desarrollo.
-
Los países deberían estar en condiciones de aprovechar la división de la mano de obra implícita en las diferentes fuentes de financiación.
-
La estrategia debería servir para complementar las deficiencias detectadas a nivel nacional o local.
En el segundo Informe se consideraron los progresos logrados y los problemas que plantea la financiación de la plataforma TIC para el desarrollo (ICT4D) en el África Subsahariana. Esta región está integrada por 34 de los 50 países menos adelantados y 14 de los 32 países sin litoral que se encuentran en una situación económica, social y política muy apremiante, caracterizada por la pobreza, la desigualdad de ingresos, los conflictos internos y externos, las enfermedades y el elevado costo de la infraestructura básica, incluidas las telecomunicaciones. En el Informe se adoptan dos perspectivas fundamentales:
-
Mecanismos de financiación para atender las necesidades de TIC de la vasta mayoría de la población africana indigente (erradicación de la pobreza).
-
Mecanismos tendentes a promover las TIC con miras a aumentar el nivel de desarrollo nacional y el crecimiento económico de la región.
En el Informe se subraya la importancia que reviste la participación de los países africanos en diferentes aspectos de la gobernanza mundial, su acceso al comercio y el alivio de la deuda, cuestiones éstas que se estiman esenciales para aumentar la participación de esas naciones en la sociedad de la información. Estos Informes pueden consultarse
aquí.
Comentarios de observadores sobre el orden del día de Túnez
UIT
El lunes 21 de febrero el Vicesecretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Roberto Blois, indicó en la Sesión Plenaria de la PrepCom-2 que la conectividad y el acceso son los cimientos de una sociedad de la información integradora y orientada hacia el desarrollo, y que la UIT desempeña una función primordial para hacer frente a esos desafíos. Roberto Blois opinó que "en lo que respecta a la demanda, nuestras actividades promueven el desarrollo de redes que subvienen a las necesidades de los usuarios. Por lo que se refiere a la oferta, estamos ayudando a los gobiernos a ampliar y adaptar sus infraestructuras para propiciar el desarrollo de aplicaciones y servicios TIC en ámbitos que incluyen la cibersanidad, el comercio electrónico y el aprendizaje a distancia".
En su calidad de principal organismo de las Naciones Unidas en cuanto a la organización de la Cumbre, la UIT ya ha asumido un papel fundamental en lo que concierne al logro de los objetivos de la CMSI. Blois opinó que uno de los instrumentos básicos es la iniciativa adoptada para crear una base de datos sobre el inventario de la Cumbre, y estimó que esta base "contiene un inventario de las actividades realizadas por todos los interesados en aplicación del Plan de Acción de Ginebra, que sirve para hacer un balance de los progresos logrados a fin de forjar una sociedad de la información integradora y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio". Agregó que la información compilada nos ayudará a:
-
Determinar cuáles son las esferas a las que es necesario prestar más atención.
-
Reforzar las alianzas entre los interesados.
-
Aprender de las prácticas más idóneas (así como de las más deficientes) en un esfuerzo por mejorar las políticas y proyectos de cooperación.
Por lo que hace a una implementación eficaz en el futuro, Blois dijo que la UIT podía cooperar con los organismos de las Naciones Unidas, de modo que cada uno de ellos asumiera un papel rector en sus respectivos campos de competencia, mientras que la UIT trabajaría en las tres esferas de competencia que le corresponden, a saber: proporcionar a todos acceso y tecnologías de la comunicación, haciendo hincapié en las zonas rurales y poco atendidas; fomentar la confianza y la seguridad en la utilización de las TIC; y establecer marcos de política y reglamentación. La UIT se comprometería a mantener a la comunidad mundial informada periódicamente acerca de los progresos logrados.
CERN
El Dr. Maximilian Metzger, Secretario General, representante del CERN, formuló una propuesta a la PrepCom-2 sobre las actividades prioritarias que sería necesario realizar para alcanzar los objetivos de la CMSI relativos a la comunidad científica. Entre esas actividades figura la divulgación de conocimientos, la educación y la creación de asociaciones justas, lo que incluye la asistencia técnica, aspectos éstos que resultan fundamentales si se desea crear capacidades en favor del desarrollo. Las TIC son un medio indispensable para el almacenamiento, el acceso, la organización y el intercambio de contenidos a escala mundial en el campo de la ciencia y la educación. La comunidad científica debería participar activamente en los debates sobre gobernanza de Internet y en las actividades relacionadas con la creación de cibercapacidades, potenciadas gracias a las TIC y la creación de alianzas.
Grupo de Trabajo sobre la Sociedad Civil
Bertrand de la Chapelle, representante del Grupo de Trabajo sobre la Sociedad Civil, señaló que los gobiernos no podían por sí solos llevar a la práctica el Plan de Acción. Identificó cinco esferas sobre las cuales entablar consultas integradoras: líneas de acción (enfoque temático y basado en las diversas cuestiones); equipos integrados por múltiples interesados; función de las organizaciones internacionales (mayor coherencia entre las distintas entidades); un órgano de coordinación (facilitación); y medidas a nivel nacional (fomentar el diálogo entre múltiples interesados para facilitar la implementación a escala nacional).
Grupo de Trabajo sobre Información Científica
Francis Muguet, coordinador del Grupo de Trabajo sobre Información Científica, preconizó la formulación de una definición de trabajo de los mecanismos y asociaciones internacionales entre múltiples interesados; el análisis del marco jurídico nacional para la creación de asociaciones entre los sectores público y privado y las propuestas encaminadas a establecer mecanismos en los que intervengan todos los interesados; y la elaboración de un Informe que se sometería a la consideración de la fase de Túnez de la CMSI.
Comité Coordinador de Interlocutores Comerciales (CCBI)
Ayesha Hassan, representante del Comité Coordinador de Interlocutores Comerciales, subrayó que a juicio del CCBI, la parte operacional debía apuntar a poner de relieve los progresos logrados en relación con los compromisos contraídos en la fase 1 de Ginebra. Así pues, habría que mostrar reconocimiento a los países en los cuales se hubieran hecho progresos en cuanto a la aplicación de la Declaración y el Plan de Acción por lo que se refiere a sus aspectos fundamentales, tales como la educación, la infraestructura, la creación de capacidades, el establecimiento de marcos jurídicos y reglamentarios favorables a la competencia y el fomento de las asociaciones.
Plan de Túnez – De los principios a la acción
Tras haber abierto camino con los debates referentes a los mecanismos de financiación de las TIC, debates que se reanudarán el martes 22 de febrero, el Subcomité aceleró el ritmo para considerar el otro tema importante que figura en el orden del día de la PrepCom-2: El Plan de Ejecución de Túnez. Dicho Plan, que constituye el grueso de la parte operacional del documento final presentado por los "Amigos del Presidente", representa un esfuerzo concertado para traducir en una realidad concreta el Plan de Acción adoptado en la fase de Ginebra de la CMSI celebrado en diciembre de 2003. Por el momento la totalidad del documento figura entre corchetes (aún no ha sido acordado), y por tanto se podrá perfeccionar su redacción para llegar finalmente a un consenso sobre este tema de importancia cardinal.
En el curso de los debates del primer capítulo de propuestas encaminadas a pasar de los principios a la acción, repetidas veces se planteó la cuestión de que la fecha fijada para que los países elaborasen ciberestrategias como parte integrante de los planes nacionales de desarrollo, esto es, 2008, era poco realista. Muchos países en desarrollo manifestaron la necesidad de suprimir esas limitaciones de tiempo en el texto, habida cuenta de sus diferentes niveles de desarrollo. En cambio la Unión Europea propuso la fecha de 2010 para integrar y armonizar las ciberestrategias nacionales, apuntando así hacia 2015 como plazo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Australia, Canadá y los Estados Unidos convinieron en que la redacción debía ser coherente con la Declaración del Milenio.
En lo que respecta al establecimiento de sistemas de alerta temprana para hacer frente a las catástrofes naturales, el delegado de Sri Lanka recordó a los participantes la importancia básica de reforzar esas capacidades. Sri Lanka ha sido uno de los países más afectados por la tragedia del tsunami acaecida el pasado mes de diciembre. Instó a la UIT a que, junto con otras organizaciones internacionales, no escatimase esfuerzos por encontrar la tecnología que más se ajustase a un sistema de alerta temprana, así como la correspondiente financiación de este sistema en el Océano Índico. Japón y Estados Unidos hicieron suya la posición de Sri Lanka.
El debate se centró también en la necesidad de tener en cuenta el desarrollo de capacidad en cuanto a recursos humanos, capacitación y recalificación del personal para atender a los desafíos que plantea el paso a una sociedad de la información, así como la capacitación de los ciudadanos para que puedan explotar el potencial de las TIC. Sudáfrica fue más allá y propuso invertir en enseñanza formal y en recursos humanos, tales como docentes, mujeres y jóvenes.
Otros respaldaron el refuerzo de la dimensión regional del desarrollo por medios electrónicos; Rusia, por ejemplo, propuso incorporar la telemedicina para mejorar el acceso a los conocimientos sanitarios del mundo. Iraq indicó que debía prestarse la debida atención a las cuestiones ambientales. Brasil consideró que una cláusula adicional debía contemplar el tema de la convergencia tecnológica. Y hubo quienes insistieron en que se mencionaran explícitamente los idiomas y contenidos locales, así como los medios para lograrlo.
El Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet concluye su Informe preliminar
El Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet (WGIG) que se reunió en las Naciones Unidas, en Ginebra, del 14 al 16 de febrero, examinó las direcciones del protocolo Internet (IP), la administración del sistema de servidor raíz Internet y otros temas, y concluyó su Informe preliminar. El Grupo avanzó en la elaboración común de una definición de trabajo sobre la gobernanza de Internet, identificó temas de política pública y estableció un calendario de trabajo.
Los textos de base para los debates eran unos 21 documentos de trabajo, que facilitaban la comprensión común de un amplio abanico de temas. Los Estados formularán sus comentarios sobre ese conjunto de documentos.
El WGIG convino en trabajar simultáneamente para elaborar una definición práctica de la propia Internet. Durante los debates del WGIG, así como en las consultas abiertas, se fue dando una convergencia de opiniones, sobre la base de las siguientes observaciones:
-
los términos "gobernanza" y "gobierno" significan algo más que "actividades de gobernación";
-
la dimensión habilitadora incluye actividades organizadas y en cooperación entre distintas partes interesadas; y
-
la gobernanza de Internet abarca una gama de condiciones y mecanismos más amplia que la administración de la numeración IP y de los nombres de dominio.
En este proceso, se consideraron los siguientes puntos:
-
el entorno tecnológico en rápida evolución;
-
la necesidad de orientarse hacia la acción;
-
las funciones y responsabilidades de los distintos actores que se establecen en el punto 49 de la Declaración de Principios;
-
la identificación de una gama completa de temas relacionados con Internet con una base de futuro y dinámica, haciendo referencia a los objetivos de política generales y específicos implícitos en la Declaración de Principios;
-
una base práctica para distinguir entre los temas de política técnica y pública; y
-
la repercusión del término "gobernanza" en nuevas formas de gestión basadas en un enfoque de partes interesadas múltiples.
Asimismo se identificaron cuatro puntos clave para las esferas de política pública que deben seguirse investigando y debatiéndose, a saber:
-
la infraestructura y la gestión de Internet, incluyendo la administración del sistema de nombres de dominio y direcciones IP, así como la administración del sistema de servidor raíz. En esta categoría entra el futuro de la Corporación de Asignación de Números y Nombres Internet (ICANN), que actualmente se encarga de la gestión y la coordinación de los nombres de dominio;
-
los temas que tienen que ver específicamente con la gobernanza de Internet, incluyendo el correo basura, la seguridad de la red y la delincuencia informática. Hasta el momento, no se han definido las modalidades de la cooperación a nivel mundial para hacer frente a estos fenómenos y no existe ninguna entidad competente para tratarlos;
-
los temas que afectan a la gobernanza de Internet pero que tienen repercusiones de mayor alcance. Cabe mencionar los derechos de propiedad intelectual (DPI) o el comercio internacional, de los que se encargan organismos tales como la OMC o la OMPI. Estos temas no pueden abordarse en un foro que se ocupe únicamente de la gobernanza de Internet;
-
los aspectos relativos al desarrollo de la gobernanza de Internet, y en particular la adquisición de conocimientos en los países en desarrollo.
Entre el momento actual y el mes de abril, el Grupo examinará sus posibilidades y sus carencias a fin de resolver problemas y redactar en julio un Informe definitivo. Dicho Informe puede consultarse
aquí.
Los ODM y las TIC
"Promoción CMSI: Sinergias de los ODM" es un evento que organizan paralelamente el Organismo Suizo de Desarrollo y Cooperación, la M.S. Swaminathan Research Foundation y la Global Knowledge Partnership. Centrado en la "potenciación de las políticas y las prácticas en materia de TIC para los desfavorecidos", este acontecimiento se desarrolló bajo la presidencia del Sr. Walter Fust, Director General del Organismo Suizo de Desarrollo y Cooperación.
En nombre del Chennai Group, Richard Gerster insistió en la necesidad de establecer un entorno habilitador eficaz inmerso en un sólido marco jurídico, que facilite la elección de la tecnología, incremente la movilización de recursos y potencie el intercambio Sur-Sur a fin de potenciar la utilización de las TIC en aras de la reducción de la pobreza (ICT4PR). Adama Samassékou habló de la necesidad de reforzar las actuaciones básicas e insistió en el concepto multilingüe, sin el cual se ensanchará la brecha digital. Indrajit Banerjee hizo hincapié en que las TIC deben romper las barreras físicas para eliminar las barreras de la pobreza. Todas las partes interesadas deberán concertar un pacto para que ninguno aborde la tarea por sí solo. Las tecnologías adecuadas y un marco jurídico y de política idónea y basado en la protección de la libertad de expresión, constituyen una necesidad.
Radhika Lal resumió el Informe del Grupo Especial sobre Mecanismos de Financiación, insistiendo en que las fuerzas del mercado por sí solas no son necesariamente el método más eficaz para la prestación de servicios a los más pobres, y que los mecanismos de financiación pública han de seguir considerándose. Subbiah Arunachalam dijo que las TIC deben integrarse en un proceso de desarrollo holístico que garantice un flujo horizontal y ascendente de información. La plataforma TIC para el desarrollo (ICT4D) requiere el intercambio de conocimientos y la asociación con todos los afectados: los gobiernos, las autoridades locales, las comunidades, la sociedad civil y las entidades empresariales. La Swaminathan Foundation lanzó la iniciativa Mission 2007, hoja de ruta encaminada a conectar en tres años las 637 000 aldeas de India a centros de conocimientos, y a compartir sus experiencias con otras regiones en desarrollo.
Un hecho destacado del evento fue la presencia de trabajadoras comunitarias de India que se valen de las TIC para el desarrollo. En el Grupo se encontraban Arunaben Parmar que produce vídeos para un sindicato de empleo propio de trabajadoras comunitarias, vídeos cuyo objetivo es impulsar un cambio de políticas; Pratima que utiliza la tecnología inalámbrica para ayudar a la conexión de colonos forestales nómadas a los servicios sanitarios y de emergencia; Packialoutchmy, operador de Internet de Pondicherry, que se encarga de una estación meteorológica para granjeros; y Asha Sharma, encargado de una línea de ayuda telefónica. En sus recomendaciones a la CMSI estas entidades insistieron en la necesidad del multilingüismo y en disponer de tecnología vocal que permita cerrar la brecha del analfabetismo.
El ciberaprendizaje como clave del desarrollo sostenible
Se celebró un acontecimiento paralelo a la reunión PrepCom-2 para llamar la atención sobre el ciberaprendizaje como instrumento del desarrollo sostenible. El evento se centraba en el Portal de Datos de GEO, concebido como una recopilación de datos a nivel mundial que aporta información para los conocimientos medioambientales y una evaluación basada en un soporte lógico de fuente libre y abierto.
El Portal de Datos de GEO, proyecto conjunto del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Universidad de Ginebra, ha madurado, y se ha convertido en un proyecto más amplio para la enseñanza y el desarrollo sostenible. El Portal da acceso a un amplio abanico de datos homologados sobre el medio ambiente y socioeconómicos, procedentes de fuentes solventes a nivel regional, subregional y nacional. Comprende más de 450 variables estadísticas y ambientales que brindan la posibilidad de obtener información y analizarla, crear mapas y gráficos y efectuar comparaciones entre países.
El objetivo principal del Portal de Datos de GEO es conectar a los particulares y estimular la interacción, la comunicación y el conocimiento de nuevas ideas y soluciones para el desarrollo sostenible del medio ambiente.
|