Logo CMSI Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
Naciones Unidas (ONU)  la Unión Internacional de Telecomunicaciones  

 

 

 


  
 SALA DE PRENSA : SEGUNDA FASE, TÚNEZ : PREPCOM-2
 Aspectos Destacados de PrepCom-2: 17 febrero 2005

 

"La Cumbre de Soluciones" de Túnez se va concretando en la Segunda Reunión Preparatoria
El Secretario General de la UIT inaugura la reunión haciendo un llamamiento para el progreso "real"

 

El Sr. Yoshio Utsumi, Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y Secretario General de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), inauguró la reunión de la Segunda Comisión Preparatoria (PrepCom-2) que se celebra en Ginebra del 17 al 25 de febrero de 2005 solicitando a los delegados que empleen su tiempo en "asegurarse de que no sólo tienen los mismos objetivos sino que además estos objetivos son ambiciosos y alcanzables".

 

De entrada, el Sr. Utsumi recordó a los participantes la importancia de esta reunión preparatoria para los Jefes de Estado y de Gobierno, los líderes del sector privado y otros participantes influyentes que se reunirán en Túnez dentro de unos pocos meses en la Fase 2 de la Cumbre. Dijo a los delegados que al final de la reunión "deberemos haber concluido el debate sobre el plan de aplicación del Plan de Acción de Ginebra y de los mecanismos de financiación para el desarrollo de las TIC".

 

El Sr. Utsumi aprovechó la oportunidad para recordar a los delegados que la tecnología únicamente se traduce en un progreso real cuando recibe una gran acogida de las personas "y evidentemente de los gobiernos y la industria". El Secretario General anunció una nueva asociación mundial formada por múltiples partes interesadas denominada Asociados para la conexión del mundo, cuyo cometido es lograr, bajo los auspicios de la UIT, los objetivos de conectividad del Plan de Acción de la CMSI antes de 2015 en colaboración con empresas del sector privado, gobiernos, ONG y organizaciones internacionales que aúnen sus esfuerzos para colmar la brecha digital. El Sr. Utsumi hizo hincapié en que éste no va a ser solamente un proyecto más, sino que "constituirá una plataforma mundial complementaria de gran resonancia para que los asociados fomenten los proyectos existentes, creen nuevas asociaciones e intercambien experiencias y las prácticas más idóneas". El paso más importante para lograr la conectividad del mundo tendrá lugar en la reunión de asociados de alto nivel de la Cumbre de Túnez.

 

Túnez acoge con beneplácito la contribución de la sociedad civil

 

El Sr. Montasser Ouaili en calidad de representante de Túnez, el país anfitrión de la segunda fase de la CMSI, recalcó que el éxito del proceso depende de las dos fases. La segunda fase constituye un componente esencial. Se ha creado un fondo especial para garantizar su éxito y expresó su agradecimiento a todos los Estados Miembros que han contribuido voluntariamente al mismo.

 

El Sr. Montasser Ouaili recalcó que la participación de la sociedad civil sería fundamental y que ésta debería tomar parte activa en las deliberaciones. A este respecto, invitó a los gobiernos a que apoyen este enfoque. El éxito también dependerá de su participación en los eventos paralelos y laterales, plataforma que servirá para embarcar a la sociedad civil participando en calidad de asociados y partes interesadas.

 

Suiza promueve la solidaridad

 

El Sr. Moritz Leuenberger, Consejero Federal de la Federación de Suiza y Ministro del Medioambiente, se dirigió a la reunión en representación de su país, que fue el país anfitrión de la primera fase de la CMSI celebrada en Ginebra en diciembre de 2003. En dicha fase se definieron los principios políticos que rigen la sociedad de la información. En la fase de Túnez se determinarán las aplicaciones concretas de esos principios. Así pues, los dos procesos son en última instancia uno solo. Ahora bien, la fase de Túnez no se centrará exclusivamente en la tecnología. Los objetivos establecidos en la fase de Ginebra fueron los de solidaridad y de inclusión, tarea que fue, afirmó, "fundamental y política".

 

Millones de personas no tienen acceso a Internet porque los países carecen de la infraestructura básica necesaria. Mientras el precio de la conexión a Internet cueste varios meses de salario, las TIC seguirán siendo privilegio de los países ricos. Por consiguiente, corresponde a esos participantes examinar los aspectos más amplios del desarrollo de esta cuestión.

 

En la Cumbre de Ginebra se expresó claramente el deseo de alcanzar los objetivos de desarrollo, reduciendo de ese modo la brecha digital. Sin embargo, recalcó que "ha llegado el momento de pasar a la acción".

 

Ahora bien, el desarrollo económico y social constituye solamente unos aspectos de la CMSI. Los gobiernos aplacaron las voces de sus ciudadanos y de los medios de comunicación y cerraron las cortinas del acceso a Internet. Esa es la razón, añadió, de que "sea imperativo que la Cumbre de Túnez traduzca en términos concretos los principios decididos en la fase de Ginebra sobre los medios de comunicación, la libertad de opinión y de información". "Hemos fijado los objetivos en la Declaración y el Plan de Acción, ahora debemos pasar a la realización de estos objetivos." Al final de su intervención exhortó a una mayor asociación a nivel mundial. 

 

El representante de Suiza dijo que su país reafirma su compromiso de brindar apoyo a la UIT en la segunda fase de la CMSI tanto de manera tangible como entre bastidores.

 

Se confirman nuevas contribuciones para la CMSI por un monto superior a 1,3 millones de CHF

 

El Secretario General de la UIT, Yoshio Utsumi, confirmó que la Campaña de recaudación de fondos CMSI-2005 ha aportado más de 1,3 millones de CHF en nuevas contribuciones financieras para financiar las actividades preparatorias básicas de la fase de Túnez. Ya se ha recaudado más de la mitad de los 5 millones de CHF previstos.

 

El Secretario General de la UIT anunció que "gracias a estas nuevas contribuciones al Fondo de la CMSI, ya hemos recaudado más de 2,7 millones de CHF, lo que representa más de la mitad del objetivo fijado de 5 millones de CHF. Estoy muy satisfecho de estos progresos y agradecido con todos los donantes por su contribución al éxito de la Cumbre".

 

La Asamblea General de las Naciones Unidas no fijó un presupuesto para la CMSI, pero hizo en cambio un llamamiento a la comunidad internacional para que promoviese la Cumbre a través de contribuciones voluntarias. En este contexto, el Secretario General de la UIT y el Secretario General de la Cumbre iniciaron la Campaña de recaudación de fondos CMSI-2005 en abril de 2004. Según estimaciones, el costo total de la organización de las actividades preparatorias básicas y de la Cumbre propiamente dicha para la fase de Túnez será aproximadamente de 15 millones de CHF (5 millones en efectivo y 10 millones en especies), sin contar los gastos en que incurre el país huésped.

 

En las últimas semanas numerosas partes interesadas han anunciado nuevas contribuciones financieras para las actividades preparatorias más importantes. Para mayor información sobre las contribuciones vaya aquí.

 

Las TIC y los ODM claramente vinculados

 

El vínculo entre las TIC y el programa de desarrollo mundial ya está ampliamente aceptado, gracias a la Declaración de Ginebra que incluyó el Sr. Utsumi en su Informe a la PrepCom-2, en calidad de Presidente de la Comisión de Organización de la Cumbre de Alto Nivel.

 

El Presidente indicó que en septiembre de 2005 en Nueva York, la comunidad internacional se reunirá para examinar los progresos logrados en los últimos cinco años en lo que respecta a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Durante los próximos siete días, "tenemos nuevamente la oportunidad de demostrar que la actual revolución de la sociedad de la información debe fomentar el bienestar, el progreso y el desarrollo económico sostenible para todos y, además, de aprovechar las posibilidades que ofrecen las TIC para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio".

 

Para ello es necesario un conjunto de instrumentos prácticos. En octubre de 2004, la UIT y la Secretaría Ejecutiva desarrollaron una base de datos que recoge un inventario de las actividades adoptadas por los gobiernos y otras partes interesadas en lo que respecta a la aplicación del Plan de Acción de Ginebra. 

 

La base de datos del inventario de la CMSI continuará actualizándose con nuevas contribuciones hasta el final de la fase de Túnez, y después de ésta. La magnífica labor en curso sobre los indicadores nos ayudará a cuantificar la amplitud de la brecha digital, a evaluar los progresos alcanzados en la culminación de la brecha digital y a supervisar el progreso mundial en la utilización de las TIC para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. 

 

En el Informe (disponible aquí) se destacan las actividades de una serie representativa de gobiernos y partes interesadas, pero en el futuro la base de datos contendrá una gama mucho más amplia de actividades relacionadas con la CMSI. Dicha base de datos está concebida para que sea un portal dinámico que se actualice constantemente y funcione como un recurso abierto a todos los investigadores y partes interesadas.

 

La CMSI toma un cariz regional y temático

 

Se han presentado a la Sesión Plenaria de la PrepCom-2, Informes de las Conferencias Regionales de la CMSI para Asia Occidental y África. En la Conferencia de Damasco se instó por que se formaran alianzas para crear la sociedad de la información árabe, basada en un entorno habilitador adecuado para atraer la inversión directa regional y extranjera. En la Conferencia de Accra se abordaron temas como la formulación de un Plan de Acción regional para África y la creación de un Fondo de Solidaridad Digital voluntario que complementaría los mecanismos financieros en vigor sin duplicarlos. El Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC) hizo una presentación sobre la próxima Conferencia Regional de la CMSI que se celebrará en Río de Janeiro.

 

El PrepCom también recibió Informes de reuniones temáticas relacionadas con la CMSI en las que se abordaron temas como el bombardeo publicitario (Spam), la libertad de expresión en el ciberespacio, las repercusiones económicas y sociales de las TIC, las aplicaciones destinadas a reducir las catástrofes naturales, la tecnología de la información y el derecho, la brecha digital y la economía del conocimiento, así como la función y la posición de los medios de comunicación en la sociedad de la información. Si desea consultar estos Informes pulse aquí.

 

Mesas de los gobiernos y de la sociedad civil

 

Uno de los momentos más importantes de la jornada de apertura fue la reunión mixta celebrada entre la Mesa del PrepCom y la Mesa de la sociedad civil. El Embajador Karklins, Presidente del PrepCom, destacó la importancia de dichas reuniones para mantener la tradición del proceso preparatorio de la CMSI, a saber, fomentar un intercambio de opiniones transparente y la libre circulación de ideas. La Sra. Renate Bloem, representante de la Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales (CONGO), hizo hincapié en la necesidad de que la sociedad civil participe en mayor medida en ámbitos relativos a la seguridad, la logística, la selección de eventos paralelos, las mesas redondas, los mecanismos de aplicación y evaluación, así como en el seguimiento del proceso de la CMSI. También solicitó mayor financiación para la sociedad civil en las PrepCom y la Cumbre, a través de programas de becas y proyectos.

 

El Grupo Especial sobre Mecanismos de Financiación pasa a ocupar el primer plano

 

En el Plan de Acción dimanante de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), celebrada en Ginebra en diciembre de 2003, se solicitó al Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan que crease un Grupo Especial con el cometido de analizar la idoneidad de los mecanismos financieros en vigor para hacer frente a los desafíos que plantea la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en favor del desarrollo. En colaboración con el Banco Mundial, los organismos de las Naciones Unidas e importantes asociados tales como la OCDE, el Grupo Especial terminó su informe a fines de diciembre de 2004 para someterlo a la consideración de la PrepCom-2. 

 

El Sr. Nishimoto, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que presentó el Informe, indicó que la principal finalidad del mismo era ofrecer un análisis de los mecanismos en vigor e identificar las lagunas y las mejores prácticas para facilitar una serie más amplia de consultas, cuyos resultados se verterían luego en las deliberaciones de la CMSI. Las conclusiones representan el punto de partida del Grupo Especial, esto es, que la utilización de las TIC está firmemente arraigada en una perspectiva de financiación y desarrollo.

 

En cuanto a las alianzas entre múltiples interesados, el Sr. Nishimoto puso de relieve la necesidad de crear un servicio o una plataforma de financiación "virtual" para aprovechar todas las fuentes, así como la de establecer un mecanismo para coordinar las actividades de investigación. 

 

En lo que respecta al Fondo de Solidaridad Digital voluntario, indicó que este mecanismo aún no era operacional y que aún se estaban definiendo sus metas y objetivos concretos. Por lo tanto, "el Grupo Especial estimó que no estaba en condiciones de evaluar su papel en relación con los diversos mecanismos de financiación de las TIC".

 

A juicio del Sr. Nishimoto, "no hay duda de que en el curso de los dos últimos decenios el motor del desarrollo y la financiación de las TIC ha sido la inversión del sector privado, en particular la inversión extranjera directa por parte de un conjunto cada vez más diverso y competitivo de empresas multinacionales y regionales en la esfera de las TIC. Destacó asimismo la necesidad de potenciar las capacidades de recursos humanos (conocimientos) a todos los niveles, pues consideró que éste era un aspecto clave para el logro de los objetivos de la sociedad de la información.

 

El Sr. Nishimoto opinó que era necesario ubicar a la financiación de las tecnologías de la información y la comunicación en favor del desarrollo en el contexto de las TIC, como un factor habilitador del desarrollo, que podría ayudar a alcanzar con mayor eficacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los principios consignados en el Consenso de Monterrey de 2002, a tenor del cual los Estados se comprometen a intensificar sus esfuerzos tendientes a movilizar recursos financieros internacionales en favor del desarrollo.

 

En el debate general subsiguiente, en el que participaron representantes de los Estados Miembros, la sociedad civil, las organizaciones internacionales y las empresas, se manifestaron diversos puntos de vista. Ciertos países en desarrollo como Ghana, Nigeria y la República Islámica del Irán se esforzaron por desengañar a los participantes de la ilusión de que los inversores iban a ir a golpear a la puerta de aquellos países en desarrollo que hayan tomado medidas para liberalizar sus economías con miras a crear unas condiciones propicias para la inversión. En realidad las empresas se mostraban renuentes a comprometer capitales para la ejecución de proyectos cuyos perfiles presentaban un gran margen de riesgo o prometían un rendimiento escaso. Es por ello que el Fondo de Solidaridad Digital es necesario para abordar estas carencias importantes. Nepal convino en ello declarando que los países menos adelantados (PMA), las naciones desfavorecidas, y los países alejados o montañosos hacen frente a un conjunto adicional de problemas que desalientan a los inversores.

 

Egipto, Nigeria y Ghana insistieron en que los problemas específicos de África no quedan reflejados adecuadamente en el Informe y que algunas soluciones propuestas, tales como las de los microcréditos, no se pueden aplicar aún en ese Continente. Nigeria añadió que el Presidente Obasanjo y la Unión Africana están firmemente determinados a respaldar el Fondo de Solidaridad Digital, que se lanzará el 14 de marzo de 2005. Apelaron a las partes interesadas a contribuir al éxito de éste. 

 

Argentina y muchos países en desarrollo coincidían en que la infraestructura y el acceso a las TIC no son suficientes; el desarrollo de la capacidad de los recursos humanos y la capacitación son vitales para atraer las inversiones y garantizar la sostenibilidad de los proyectos.

 

Estados Unidos consideraba que las prácticas adecuadas de gobierno constituyen un aspecto igualmente importante del debate, pues los países que se resisten a la democratización harán frente a una deserción de los inversores y las empresas.

 

El Centro para el Desarrollo Social y Económico de la Mujer en África puso de relieve la necesidad de adaptar los contenidos a los idiomas locales. La UNESCO fue más allá declarando que los contenidos deben producirse mirando a la mejora de la educación y de los conocimientos científicos. La UIT dijo que continuará insistiendo en que las TIC deben figurar como un tema crucial del desarrollo, y el Banco Mundial puso el acento en el "realismo de la sustancia y la viabilidad" de los proyectos orientados a respaldar los imperativos del desarrollo.

 

 

información básica | primera fase: Ginebra | segunda fase: Túnez | inventario | sala de prensa | enlaces

Comienzo de la página - Copyright © CMSI 2015 Reservados todos los derechos - Logotipo de la Cumbre
Notificación de Privacidad
Actualizado el 2005-02-24