Visión empresarial sobre las tareas y los objetivos de la CMSI
Artículo presentado por Ayesha Hassan, Administradora principal de Política,
Comercio electrónico, Tecnología de la información y telecomunicaciones, Cámara de Comercio Internacional, París
Para las empresas, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) brinda la oportunidad de sensibilizar sobre el valor de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramienta para el desarrollo económico y social.
A condición de que se establezcan las condiciones favorables a nivel nacional, regional e internacional, se abrirán nuevos mercados. Habrá abundantes oportunidades para las inversiones locales y extranjeras y el espíritu de empresa prosperará.
Ésta es la visión de las empresas con respecto a lo que puede conseguir la CMSI. Sus logros darán lugar a más empleos, a la creación de riqueza y a niveles de vida más elevados, especialmente en los países en desarrollo que tanto necesitan aprovechar las ventajas derivadas de las TIC.
Las empresas saben que pueden contribuir enormemente al éxito de la CMSI. Después de todo, ellas contribuyen en gran medida al desarrollo de las tecnologías de la comunicación así como a su comercialización y aplicación.
Por todo ello solicitamos, en armonía con la tendencia general de las intervenciones del mundo empresarial en la segunda reunión del Comité Preparatorio (PrepCom-2), la participación más plena posible de las empresas en cada etapa de la CMSI. Hasta este momento, no siempre ha sido así.
Con todo, el Comité Coordinador de Interlocutores Comerciales (CCBI) celebra la respuesta positiva de las autoridades públicas a los puntos planteados por los representantes del ámbito empresarial en la PrepCom-2. La admisión de representantes de las empresas a participar en calidad de observadores en algunas reuniones ulteriores del PrepCom es otro paso
positivo.
También es alentador comprobar que ciertas prioridades citadas por las empresas figuran en la sección destinada a los Estados, de numerosos documentos preparatorios, lo cual constituye una prueba de que las empresas van por la buena dirección. Desearíamos sin embargo que se diera mayor importancia a las fuerzas del mercado para garantizar el cumplimiento de los objetivos fijados para la
CMSI.
El Comité Coordinador de Interlocutores Comerciales está redactando observaciones escritas con respecto a la Declaración de Principios y Plan de Acción revisados y las publicará antes de fines de mayo, o sea antes de la celebración de la reunión
interreuniones.
En esta reunión se obtendrán más resultados si se autoriza a los observadores a tomar la palabra y, mediante su contribución, a garantizar las posibilidades de éxito de la CMSI propiamente
dicha.
Nos hemos referido hasta ahora al periodo que nos separa de la Cumbre. Pero, ¿cuáles son, con mayor precisión, las expectativas de las empresas en relación con los resultados de la Cumbre Mundial? En este artículo esbozaremos a grandes líneas nuestra visión de la manera en que puede configurarse una sociedad de la información verdaderamente mundial en beneficio de toda la
humanidad.
La CMSI debe hacer un llamamiento a todas las partes interesadas a fin de que contribuyan a facilitar y ampliar el acceso a las TIC y a la información como medio importante para fomentar el desarrollo económico y social, los derechos humanos, la diversidad cultural, la libertad de expresión y la igualdad en materia de género. Éste es el mensaje principal.
La sociedad de la información se basa en tres elementos fundamentales, a saber: la seguridad de las infraestructuras, la solidez y equidad de un sistema de educación y atención de la salud y el reconocimiento de las ventajas que ofrecen las aplicaciones TIC, como por ejemplo el ciberaprendizaje, la telesalud y el
cibergobierno.
Para ello es necesario:
1) adoptar políticas transparentes, fiables y favorables a la competencia, que fomenten las inversiones en las infraestructuras, las aplicaciones y los contenidos TIC;
2) reconocer el papel desempeñado por las TIC en el desarrollo económico y social y la lucha contra la pobreza, y también como instrumentos importantes para cumplir los objetivos de la Declaración del
Milenio;
3) elaborar estrategias nacionales en materia de TIC que permitan establecer objetivos tangibles con miras a evaluar los avances de su aplicación;
4) fomentar los acuerdos de asociación entre los sectores público y privado para el fomento de capacidades y el desarrollo de los recursos
humanos;
5) asumir el compromiso de establecer un proceso de adopción de decisiones en el que todas las partes participantes puedan contribuir en pie de igualdad, sin olvidar la importancia de cada aporte a las distintas
concertaciones.
Para fomentar el desarrollo de una sociedad de la información verdaderamente mundial y abierta a todos, es preciso que la CMSI aliente las siguientes medidas a fin de facilitar y ampliar el acceso de todos a las TIC teniendo en cuenta que constituyen herramientas importantes para fomentar el desarrollo socioeconómico, los derechos humanos, la diversidad cultural y la igualdad en materia de género:
1 Establecer estrategias nacionales en materia de TIC y fijar objetivos concretos y tangibles. Habrá que establecer claramente la prioridad de las medidas que es necesario adoptar para configurar plenamente la sociedad de la información.
2 Crear un entorno jurídico y reglamentario transparente y fiable como estímulo de la competencia y las inversiones en la infraestructura y las aplicaciones de las TIC, incluidas las siguientes medidas:
• Fomentar la competencia a nivel de la infraestructura
• Eliminar los obstáculos jurídicos al comercio electrónico
• Garantizar la eficacia de la protección de los derechos de propiedad intelectual
• Reconocer la existencia de las firmas y los contratos electrónicos
• Garantizar la creación de un régimen fiscal neutral y no discriminatorio
• Asegurar la transparencia en la elaboración de las estrategias.
3 Aplicar políticas que fomenten la competencia y la demanda de las TIC y sus aplicaciones, con la finalidad de seguir creando nuevos productos y servicios a precios asequibles, y permitir la libre elección de productos, servicios y contenidos TIC.
4 Crear sistemas de educación y programas de desarrollo de capacidades para los segmentos de la sociedad, sin exclusión alguna, a fin de que todos tengan las aptitudes necesarias para aprovechar las ventajas de la sociedad de la información, comprendida la utilización de las TIC al servicio de la educación.
5 Crear sistemas de atención de la salud que utilicen las TIC para mejorar la productividad y eficacia en el marco de la prestación mundial de cuidados de la
salud.
6 Fomentar el intercambio adecuado de información sobre cuestiones de seguridad, cuyo objetivo es reforzar la seguridad y fiabilidad de las redes, incluidas las siguientes medidas:
• Desarrollo de una cultura de la seguridad
• Prevención del ciberdelito y reforzamiento de la legislación aplicable al espacio cibernético
• Apoyo al intercambio de información y a la creación de centros de análisis en todo el
mundo.
7 Elaborar programas destinados a fomentar el espíritu de empresa, en especial a impulsar a las PME a utilizar las TIC, con miras a aplicar prácticas comerciales eficaces y alentar el acceso universal a las TIC y a la sociedad de la información.
8 Establecer asociaciones entre los sectores público y privado para aprovechar las posibilidades que ofrece el mundo digital y lograr el avance de la educación electrónica, la cibersalud y otras
aplicaciones.
La voz de las empresas en la Cumbre
El Comité Coordinador de Interlocutores Comerciales (CCBI) es la voz de las empresas en la
Cumbre.
Los responsables de la Cumbre en los países anfitriones y la Secretaría Ejecutiva invitaron a la Cámara de Comercio Internacional (CCI) a crear el CCBI para movilizar a la comunidad empresarial internacional y coordinar su participación en los trabajos que culminarán en la celebración de la
Cumbre.
El CCBI, abierto a todos, está constituido por representantes de empresas así como por asociaciones y otras organizaciones que representan los intereses del mundo
empresarial.
Entre las organizaciones que participan activamente en sus trabajos, además de la CCI, podemos citar los siguientes: Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones, Cámara Brasileña de Comercio Electrónico, Consejo de las Empresas para las Naciones Unidas, Comité de Asesoramiento Comercial e Industrial para la OCDE, Diálogo Mundial de Empresas sobre comercio electrónico, Comisión para la Infraestructura Mundial de la Información, Money Matters Institute, United States Council on International Business, Foro Económico Mundial y World Information Technology and Services Alliance.
Para obtener más información sobre el CCBI, consultar la página web de la
CMSI: https://www.itu.int/net/wsis/index.html
la página web de la CCI: http://www.iccwbo.org/home/e_business/wsis.asp
o ponerse en contacto con ivp@iccwbo.org
|