Logo CMSI Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
Naciones Unidas (ONU)  la Unión Internacional de Telecomunicaciones  

 

 

 


  
 SALA DE PRENSA : BOLETÍN INFORMATIVO : 20 FEBRERO 2003

copyrightEl Pacífico se aúna a la CMSI

A la CMSI, que avanzó mucho en Tokio, se aunaron por primera vez los países insulares del Pacífico, y sus ONG, sector privado y gobiernos colaboraron en el examen de importantes documentos en relación con los cuales se obtuvieron buenos resultados.

Altos funcionarios de los gobiernos y las ONG, así como destacados representantes del sector privado de la mayoría de los países insulares del Pacífico participaron en una consulta previa a la Conferencia en la que se analizaron los recursos, las necesidades y las oportunidades existentes para promover el desarrollo gracias a las TIC en el marco de la participación de los países insulares del Pacífico en la CMSI. En esta reunión se examinó la experiencia adquirida por estos países en materia de TIC para el desarrollo, y se preparó a los delegados para garantizar que las preocupaciones y cuestiones de tales naciones se abordasen adecuadamente en las Declaraciones y Planes de Acciones mundiales. Durante la Conferencia propiamente dicha, los países del Pacífico estuvieron representados en las discusiones de los distintos Grupos y sus problemas fueron contemplados en la Declaración de Tokio.

Aunque el Pacífico había quedado en gran medida al margen de la CMSI y otros procesos mundiales de formulación de políticas, así como en el Grupo DOT y el Grupo sobre las TIC de las Naciones Unidas, su éxito en Tokio fue mucho más que un "umbral", ya que actualmente los representantes de las islas forman sin duda parte de la CMSI.

Éxito de la colaboración multisectorial

Los organizadores del Gobierno japonés introdujeron un procedimiento innovador para redactar la Declaración en el que participaron varios sectores. En efecto, se creó un Grupo de Redacción integrado por tres representantes de ONG junto con delegados de los gobiernos, las organizaciones internacionales, los organismos de las Naciones Unidas y el sector privado para preparar la Declaración de la Conferencia. Además, basándose en un proyecto ampliamente distribuido antes de la Conferencia, el equipo de redacción sesionó hasta altas horas de la noche para preparar un proyecto oficioso de la Declaración con carácter de documento interno. Este documento interno se examinó en un debate de participación abierta, en que los delegados de todos los sectores pudieron recomendar la inclusión de cuestiones o de cambios de redacción. Una vez aceptado -tras seis horas de debates públicos- el documento interno se transmitió a la Plenaria para su discusión y ratificación por parte de los gobiernos.

El procedimiento consistente en la preparación de documentos "internos" se ha convertido en un útil método para realizar un trabajo constructivo. Por otra parte, permite evitar los retrasos inherentes a las actuaciones oficiales intergubernamentales y, como se demostró en Tokio, puede representar una contribución significativa. En todo caso, permitió colaborar considerablemente a todos los participantes como asociados en el proceso de preparación de la CMSI, y se trabajó en este sentido inspirándose en el auténtico espíritu de la Cumbre.

Adam Peake

Adam Peake trabaja en GLOCOM (Centro de Comunicaciones Mundiales), que es un instituto de investigación con sede en Tokio. GLOCOM colaboró con los organizadores de la Conferencia para contribuir a facilitar la participación de las ONG en la Conferencia Regional de Asia y el Pacífico. Véase el sitio web de la sociedad civil asiática: http://www.wsisasia.org


 

información básica | primera fase: Ginebra | segunda fase: Túnez | inventario | sala de prensa | enlaces

Comienzo de la página - Copyright © CMSI 2015 Reservados todos los derechos - Logotipo de la Cumbre
Notificación de Privacidad
Actualizado el 2003-05-02