Conferencia Regional de Asia-Pacífico sobre la CMSI
Tokio (Japón), 13-15 de enero de 2003
En esta Conferencia los representantes de 48 gobiernos, 21
organizaciones internacionales, 53 entidades del sector privado y 116 ONG examinaron una serie de temas en relación con la sociedad de la información y discutieron el resultado definitivo de la Conferencia, a saber, el documento denominado la Declaración de Tokio. La Declaración constituirá una aportación sustancial de la Región AsiaPacífico a la segunda Reunión Preparatoria de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) que se celebrará del 17 al 28 de febrero de 2003 en Ginebra y a la que asistirán participantes de todo el mundo, como parte de un gran proceso de planificación que debe concluir antes de la Cumbre de diciembre.
La Declaración de Tokio aborda una amplia gama de aspectos de la sociedad de la información y en ella se hace un llamamiento a mejorar la seguridad de la información, a establecer un equilibrio entre los propietarios de contenido y los usuarios en lo que concierne a los derechos de propiedad intelectual y a realizar más actividades sobre la brecha digital.
En la Conferencia se exhortó a colmar la brecha digital y en varios puntos de la Declaración se consideran los beneficios que la sociedad de la información puede reportar a los pobres y otras personas menos aventajadas.
El Sr. Kim Hak Su que, como Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico, es el funcionario de mayor rango de las Naciones Unidas en Asia, indicó que "por desgracia, la brecha digital se está ampliando".
Agregando que "la brecha digital nos seguirá planteando problemas durante algunos años, por lo cual deberemos trabajar con gran dedicación, ya que no existe fórmula mágica", el Sr. Kim admitió que se han hecho promesas para ayudar y que el problema suele ser pagar después. "Necesitamos que el sector privado haga muchas cosas, toda vez que los gobiernos no pueden hacerlo todo ya."
Hablando después del evento, varios representantes de ONG que habían participado en la Cumbre, dijeron que estaban bastantes satisfechos por los resultados, pero que esperaban un mayor compromiso en esferas tales como la justicia social. Estos representantes acogieron complacidos la inclusión de una referencia a los derechos humanos en la Declaración, pese a que, a su juicio, se hicieron algunos intentos por modificarla.
Los representantes mencionados protestaron una vez más por el hecho de que se hubiera
descalificado el martes a las ONG de Taiwán como resultado de las repetidas protestas de la Delegación de China.
La Sra. Chuang Chiting, Directora de Relaciones Internacionales de la Asociación de Derechos Humanos de Taiwán, señaló que "se está violando un principio consagrado en la CMSI, esto es, el principio de que participen en la Cumbre todos los asociados en la sociedad de la información, incluida la sociedad civil, razón por la cual no puede excluirse a las ONG de Taiwán".
La Sra. Chuang Chiting añadió que "como Taiwán es un país puntero en materia de TIC y que proporciona una gran contribución a la sociedad de la información, esperamos que nuestras voces sean oídas y se tomen en consideración, con el fin de que podamos participar en la construcción de un mejor futuro para la comunidad internacional". Se autorizó a estos representantes a permanecer en la reunión, agrupándose para ello en el seno de una ONG japonesa. Quienes deseen mayor información, consulten:
http://www.wsis-japan.jp
|