Logo CMSI Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
Naciones Unidas (ONU)  la Unión Internacional de Telecomunicaciones  

 

 

 


  
 SALA DE PRENSA : BOLETÍN INFORMATIVO : 22 ABRIL 2003

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas insta a que se incluya una dimensión de género en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CCJSM) celebró su reunión anual del 3 al 14 de marzo de 2003. Por primera vez, se incorporaron cuestiones relacionadas con las TIC y el  género en el orden del día. El tema elegido fue "Participación de la mujer en los medios de comunicación y en las tecnologías de la información y las comunicaciones, y acceso de la mujer a ellos, así como su repercusión en el adelanto y en potenciación de la mujer y su utilización con esos fines".

Al escoger este tema para su examen durante su 47º periodo de sesiones, la Comisión tenía por objeto realizar una aportación a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. La Comisión hizo hincapié en la importancia que tenía centrarse en la dimensión de género en relación con las tecnologías de la información y la comunicación para prevenir las repercusiones adversas de la revolución digital en la igualdad de género y luchar contra las mismas.

El trabajo de la Comisión se basó en un Informe del Secretario General y se vio facilitado por un debate de expertos (el Informe y el resumen de los moderadores están disponibles en la dirección: www.un.org/womenwatch/daw/csw/csw47)  

Los participantes en el debate subrayaron que el auge de las TIC y los cambios drásticos ocurridos en el sistema mundial de los medios de información y comunicación planteaban oportunidades y desafíos para promover la igualdad entre hombres y mujeres. Pusieron énfasis en la función de las TIC y los medios de comunicación como instrumentos en favor del desarrollo y como elementos fundamentales para la habilitación de la mujer. Estos nuevos medios de comunicación y TIC se utilizaban cada vez más para intercambiar conocimientos, fomentar la participación de todos los miembros de la sociedad, aumentar el interfuncionamiento de redes, permitir la expresión de grupos marginados, organizar actos políticos, potenciar a las mujeres, luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo económico. En consecuencia, resultaba particularmente importante abordar los temas de la discriminación y la desigualdad basadas en el sexo, que socavan el acceso de las mujeres a las oportunidades en la emergente sociedad del conocimiento y la información.

El debate se entabló con un enfoque en pro de los derechos humanos, en cuyo contexto los participantes pusieron énfasis en los derechos de las mujeres en la sociedad de la información, con mayores oportunidades para una gobernanza democrática, el ejercicio de la ciudadanía y la plena participación en el desarrollo de todos, basándose en el derecho a la información y la comunicación. Los participantes también se refirieron al llamamiento que se hizo en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, en la que se instaba a que todos tuvieran acceso a las TIC. Del mismo modo que estas tecnologías se consideraban factores indispensables para lograr todos los objetivos de desarrollo para el milenio, habían de abordarse sus perspectivas de género en lo que se refería a su utilización.

Se destacó que las TIC brindaban una oportunidad excepcional para llamar la atención sobre las perspectivas de género en los preparativos en curso de la CMSI, así como para velar por que la igualdad de género estuviera en el centro de los debates celebrados en todo el mundo sobre el futuro de la sociedad de la información. Si bien en el proyecto de Declaración que había surgido del PrepCom‑2 se prestaba atención a las perspectivas de género y a las prioridades y necesidades de las mujeres, los participantes se mostraron muy inquietos por la falta de medidas concretas en el proyecto de Plan de Acción. Por ello, sería especialmente importante que los participantes en la Comisión trabajaran con sus delegaciones nacionales presentes en la Cumbre con miras a brindar mayor atención a las perspectivas de género en el proceso y en los documentos resultantes. También era necesario tomar medidas a fin de aumentar el número de mujeres, así como de expertos en cuestiones de género, en las delegaciones gubernamentales, comerciales y de la sociedad civil consagradas a todas las actividades de la Cumbre y en sus preparativos.

Las conclusiones acordadas de la Comisión, así como los Informes pertinentes presentados a la misma, serían instrumentos importantes para garantizar el éxito de esos esfuerzos.

Las conclusiones acordadas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se presentaron al Presidente del Comité Preparatorio de la CMSI. Con miras a velar por que las niñas y mujeres se beneficien de la era de la información, la Comisión aprobó las siguientes recomendaciones:

  1. Creación de un entorno habilitador en el que se tenga en cuenta el género e integración de las perspectivas de género en la elaboración y aplicación de políticas y estrategias nacionales en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación, y en las políticas relacionadas con la comunicación y los medios de comunicación.
  2. Promoción de la participación y el empleo de las mujeres en la sociedad de la información.

  3. Movilización de recursos para promover la igualdad de género en los medios de comunicación y en las tecnologías de la información y la comunicación.

  4. Inclusión y participación en la promoción de la igualdad de género en la sociedad de la información.

  5. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

Se insta a que todos los participantes y, sobre todo, los responsables de tomar decisiones:

  • Incorporen la perspectiva de género en todas las facetas de la Cumbre.
  • Velen por que los defensores de la igualdad de género participen activamente en el proceso preparatorio y en la Cumbre.

  • Designen mujeres como dirigentes y responsables de tomar decisiones en todos los procesos de planificación de la Cumbre.

  • Faciliten y promuevan la participación de las mujeres como miembros de las delegaciones nacionales, fijando objetivos a dichas delegaciones como, por ejemplo, que las mujeres estén representadas al menos en un 30 por ciento.

  • Emprendan una campaña de divulgación de información sobre las TIC como instrumento para la habilitación de las mujeres, que abarque a una amplia gama de medios de comunicación.

 

información básica | primera fase: Ginebra | segunda fase: Túnez | inventario | sala de prensa | enlaces

Comienzo de la página - Copyright © CMSI 2015 Reservados todos los derechos - Logotipo de la Cumbre
Notificación de Privacidad
Actualizado el 2003-05-02