Un evento histórico:
la creación de una Oficina de la Sociedad Civil:
La Cumbre Mundial
sobre la Sociedad de la Información (CMSI), que se celebrará en Ginebra en
noviembre de 2003 y en Túnez en 2005, tiene por objeto establecer las bases de
la sociedad que quisiéramos crear para los próximos decenios, habida cuenta de
los cambios profundos que se han producido como resultado de la mundialización
y el progreso científico, en particular en lo tocante a las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación. La sociedad civil estuvo fuertemente
movilizada después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptara
la
Resolución 56/183, en
la cual se "alienta a [...] las organizaciones no gubernamentales, la
sociedad civil y el sector privado, a hacer aportaciones al proceso preparatorio
intergubernamental de la Cumbre y a la propia Cumbre y a participar activamente
en ambos". El compromiso de la sociedad civil nace de la premisa según
la cual únicamente una colaboración verdadera y eficaz entre todas las partes
interesadas en el desarrollo sostenible, es decir los gobiernos, el sector
privado y la sociedad civil, hará posible el desarrollo de una sociedad de la
información capaz de hacer realidad las esperanzas de los pueblos del mundo.
Para lograr esta empresa difícil,
la sociedad civil internacional ha creado una Oficina de la Sociedad Civil.
Esta decisión se tomó en la segunda reunión del Comité Preparatorio (PrepCom-2),
celebrada en Ginebra del 17 al 28 de febrero de 2003, tras entablar intensas
consultas entre la División de la Sociedad Civil de la Secretaría Ejecutiva de
la CMSI y numerosos representantes de la sociedad civil, durante más de un año.
La Oficina de la Sociedad Civil es un hito en la historia de las Naciones Unidas
y de las negociaciones internacionales. De hecho, es la primera vez que la
sociedad civil tendrá los medios de participar eficazmente en el debate y
asumirá sus responsabilidades como un interlocutor gubernamental. En el marco
de la Cumbre, la Oficina abre una vía para dejar paso a nuevas perspectivas
destinadas a lidiar con todos los problemas que han de solucionarse para aliviar
las verdaderas preocupaciones de nuestros conciudadanos.
La Oficina está compuesta por
las principales "familias" de la sociedad civil en el mundo: los
sindicatos, los círculos académicos y educativos, las comunidades científica
y tecnológica, los medios de comunicación, los creadores y protagonistas de la
cultura, las autoridades locales, las ONG, los jóvenes, las mujeres, los
pueblos indígenas, las personas físicamente discapacitadas, etc. También
incluye los contactos en las regiones, encargadas de establecer vínculos con
todos los continentes.
Como en el caso de la Oficina
Intergubernamental, la función de la Oficina de la Sociedad Civil es básicamente
organizativa, no se ocupa de los temas relacionados con la Cumbre. Sin embargo,
será responsable de crear mayor conciencia pública entre todas las fuerzas
activas de la sociedad y ayudarlas a manifestar sus expectativas. La Oficina de
la Sociedad Civil tendrá que transmitir las posturas adoptadas y garantizar que
éstas se tienen debidamente en cuenta en el proceso preparatorio y en la propia
Cumbre. Además, gestionará el "Fondo de facilitación" con objeto de
contribuir financieramente al logro de la mayor participación posible en la
Cumbre por parte de la sociedad civil, en especial con respecto a los países
menos adelantados (PMA) y los grupos privados del derecho de representación.
La Oficina de la Sociedad Civil
preparará el terreno para que se sigan entablando diálogos entre la Oficina
Intergubernamental y el sector privado. Esto permitirá resolver los numerosos
problemas de procedimiento que a menudo han obstaculizado la actividad económica.
La creación de una Oficina específicamente para la sociedad civil
internacional se anunció como un evento histórico, después de que sus
representantes se reunieran con los miembros de la Oficina Intergubernamental el
25 de febrero de 2003. Para garantizar su evolución, la Oficina
de la Sociedad Civil colaborará estrechamente con la División de la Sociedad
Civil de la Secretaría Ejecutiva de la CMSI, la cual actuará como su secretaría.
Sr. Alain Clerc, Director de la
División de la Sociedad Civil/Secretaría Ejecutiva de la CMSI.
|