1 Esta fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información se
celebrará en el Parque de Exposiciones de Kram de Túnez (Túnez) del
miércoles 16 de noviembre al viernes 18 de noviembre de 2005. La Cumbre estará
integrada por una sesión de organización, una ceremonia de apertura, ocho
Sesiones Plenarias, Mesas Redondas y Grupos de Alto Nivel. En el Anexo 1 se
describe el plan de gestión del tiempo de la Cumbre.
2 La fase de Túnez de la Cumbre se iniciará con una sesión de
organización que tendrá lugar en la mañana del miércoles y será inaugurada
por el Secretario General de las Naciones Unidas o por una persona que designe a
dicho efecto. Durante la sesión se elegirá al Presidente de la Cumbre y al
Presidente de la sesión, que continuará sus trabajos bajo la dirección de
este último y aprobará el orden del día de la Cumbre, modificará el
Artículo 7 del Reglamento Interno de la misma, elegirá a los miembros de
la Mesa, tomará nota de la organización de los trabajos, establecerá la
Comisión de Credenciales y conocerá el Informe del Comité Preparatorio.
3 Tras la sesión de organización se celebrará la ceremonia de apertura de
la Cumbre. Se invitará a formular observaciones de apertura a los Jefes de
Estado de los países anfitriones, al Secretario General de las Naciones Unidas,
al Secretario General de la UIT, al Presidente del Comité Preparatorio, y a un
representante de alto nivel de la sociedad civil (incluidas ONG), así como a un
representante de alto nivel del sector empresarial (incluidos los Miembros de
Sector de la UIT), representantes ambos que serán identificados a través
de los mecanismos autónomos de la sociedad civil y el sector empresarial, en
coordinación con el Secretario General de la Cumbre.
4 Inmediatamente después de la ceremonia de apertura, la primera Sesión
Plenaria se iniciará con un debate general. El debate general se proseguirá
hasta la octava Sesión Plenaria, que tendrá lugar en la tarde del viernes. Los
últimos 15 minutos del debate general de la primera Sesión Plenaria, la
última media hora del debate general de la segunda, tercera, quinta y sexta
Sesiones Plenarias y la última hora del debate general de la cuarta y séptima
Sesiones Plenarias se reservarán para que formulen declaraciones los
representantes de las organizaciones y entidades que asistan a la Cumbre en
calidad de observadores.
5 La lista de los oradores de los Estados que intervendrán en el debate
general se hará por sorteo y observando el protocolo tradicional de las
Naciones Unidas, según el cual se da la palabra en primer lugar a los Jefes de
Estado o de Gobierno, seguidos por los Ministros y otros Jefes de Delegación.
Las declaraciones no deberán exceder de 5 minutos y sólo se autorizará una
por delegación gubernamental. Palestina, en calidad de observador, participará
también.
6 Durante el tiempo reservado a los observadores, las intervenciones orales
se limitarán a 3 minutos. Todos los oradores deberían ser
representantes de alto nivel de sus organizaciones u entidades. Por lo que hace
a las entidades de la sociedad civil acreditadas (incluidas ONG) y las entidades
del sector empresarial (incluidos los Miembros de Sector de la UIT), los
oradores serán identificados a través de los mecanismos autónomos de la
sociedad civil y el sector empresarial, en coordinación con el Secretario
General de la Cumbre. En cuanto a las organizaciones intergubernamentales, en
principio, podrán formular declaraciones los miembros del Comité Organizador
de Alto Nivel de la Cumbre, representados al mayor nivel.
7 Los últimos 15 minutos de la quinta Sesión Plenaria y aproximadamente una
hora de la octava Sesión Plenaria, tras concluir el debate general, se
reservarán para oír los Informes de las reuniones con participación de
múltiples interesados que se hayan celebrado conjuntamente con la Cumbre. La
lista de las reuniones que informarán a las Sesiones Plenarias será
establecida por el Secretario General de la Cumbre, los mecanismos autónomos de
la sociedad civil (incluidas las ONG) y las entidades del sector empresarial
(incluidos los Miembros de Sector de la UIT). Se dará prioridad a las reuniones
que proporcionen aportaciones positivas a los objetivos de la Cumbre señalados
en la Declaración de Principios y en el Plan de Acción, así como a los
documentos finales que se adoptarán en la fase de Túnez de la Cumbre, o a las
reuniones vinculadas al establecimiento de proyectos sostenibles de asociación
entre múltiples interesados.
8 En las últimas horas de la tarde del viernes y tras oír el Informe de la
Comisión de Credenciales, la última Sesión Plenaria adoptará los documentos
finales y el Informe de la fase de Túnez. Ulteriormente, se escucharán las
observaciones finales de los Jefes de Estado de los países anfitriones y del
Secretario General de la Cumbre.
9 Durante la Cumbre, las Mesas Redondas y los Grupos de Alto Nivel se
organizarán de manera simultánea con las Sesiones Plenarias en el lugar
oficial de reunión de la Cumbre. En el Anexo 2 y el Anexo 3 se describe la
organización de las Mesas Redondas y los Grupos de Alto Nivel, respectivamente.
Las modalidades que adoptarán unas y otros serán elaboradas más adelante por
el Secretario General de la Cumbre, en consulta con la Oficina del Comité
Preparatorio y los Grupos Regionales.
10 Los observadores tendrán acceso directo al lugar oficial de celebración
de la Cumbre. Debido a limitaciones de espacio, sólo asistirá a las Sesiones
Plenarias un número limitado de participantes de las entidades acreditadas de
la sociedad civil (incluidas ONG) y de las entidades empresariales (incluidos
los Miembros de Sector de la UIT). Una vez haya llegado a su fin el programa de
la Cumbre, la Secretaría Ejecutiva informará a los observadores acerca de
estas disposiciones.
Anexo
1 – Plan de gestión del tiempo correspondiente a
la fase de Túnez de la Cumbre
Miércoles
16 de noviembre
|
Jueves 17
de noviembre
|
Viernes 18
de noviembre
|
|
08.30 a 09.15
horas
Sesión de organización
Puntos 1-7(a)
y 8 del orden del día
|
|
09.00 a 13.00 horas
Cuarta Sesión Plenaria
|
09.00 a 13.00 horas
Séptima Sesión Plenaria
9. Debate general*
|
|
Pausa
|
|
10.00
a 11.00 horas
Ceremonia de apertura de la fase de
Túnez de la Cumbre
|
|
|
9. Debate general*
|
|
|
|
1 hora Observadores
|
1 hora Observadores
|
|
|
|
13.00 a 15.00 horas
Pausa
|
13.00 a 14.00 horas
Pausa
|
13.00 a 14.00 horas
Pausa
|
|
14.00
a 17.00 horas
Quinta Sesión Plenaria
|
14.00
a 19.00 horas
Octava
Sesión Plenaria
11.
Informes de las reuniones con participación de múltiples
interesados
7(b). Informe de la Comisión
de Credenciales
12.
Adopción
de los documentos finales
13. Adopción
del Informe de la fase de Túnez de la
Cumbre
14. Clausura de la Cumbre
|
|
|
15.00
a 18.00 horas
Segunda Sesión Plenaria
9. Debate
general*
|
|
30 minutos
Observadores
|
|
11. Informes
de las reuniones con participación de múltiples interesados (15
minutos)
|
|
17.00 a 20.00 horas Sexta Sesión Plenaria
9.
Debate general*
|
|
30 minutos
Observadores
|
|
18.00
a 20.00 horas
Tercera
Sesión Plenaria
9. Debate general*
|
|
30
minutos
Observadores
|
30
minutos
Observadores
|
|
* Los Jefes de
Estado o de Gobierno hablarán en primer lugar, seguidos por los
Ministros y otros Jefes de Delegación. Los últimos 15 minutos de la
Sesión Plenaria; la última media hora de la segunda, tercera, quinta y
sexta Sesiones Plenarias; y la última hora de la cuarta y séptima
Sesiones Plenarias se destinarán a las declaraciones de los
representantes de las organizaciones intergubernamentales y de las
entidades de la
sociedad civil y
el sector empresarial.
|
|
Anexo 2
Organización de las Mesas Redondas *
1 Las Mesas Redondas se organizarán para proporcionar a los Jefes de Estado
o de Gobierno la posibilidad de participar en una discusión interactiva sobre
el futuro de la sociedad de la información junto con dirigentes de las
organizaciones y entidades que asisten a la Cumbre en calidad de observadores.
2 Cada Mesa Redonda constará de un máximo de 20 participantes, la
mitad de ellos de los Estados y la otra mitad de organizaciones y entidades que
asistan a la Cumbre en calidad de observadores.
3 El Secretario General de la Cumbre invitará a los Jefes de Estado o de
Gobierno a participar en una de las Mesas Redondas. Se invitará a participar a
los Ministros en caso de que se requiera garantizar un equilibrio regional entre
los participantes de los Estados. Se consultará, en su caso, a los
coordinadores regionales de los Estados para garantizar que cada Mesa Redonda
quede regionalmente equilibrada.
4 El Secretario General de la Cumbre determinará el número y el calendario
de las Mesas Redondas.
5 Las Mesas Redondas se organizarán en torno a un tema amplio, e integrador
que identificará el Secretario General de la Cumbre.
6 Cada Mesa Redonda será moderada por una eminente personalidad designada
por el Secretario General de la Cumbre.
7 Los participantes de las organizaciones y entidades que asistan a la Cumbre
en calidad de observadores serán designados por el Secretario General de la
Cumbre, en consulta con el Comité Organizador de Alto Nivel de la Cumbre, los
mecanismos autónomos de la sociedad civil (incluidas las ONG) y las
entidades del sector empresarial (incluidos los Miembros de Sector de
la UIT).
8 Las Mesas Redondas se celebrarán en una sala en que el acceso se limitará
únicamente a los participantes y a sus asesores. Además, los debates de las
Mesas Redondas se transmitirán a través de Internet.
9 El Informe de las Mesas Redondas se adjuntarán en anexo al Informe Final
de la Cumbre.
* Las modalidades que adoptarán las Mesas Redondas serán elaboradas más adelante por el Secretario General de la Cumbre, en consulta con la Oficina del Comité Preparatorio y los Grupos Regionales.
Anexo 3
Organización de los Grupos de Alto Nivel *
1 Los Grupos de Alto Nivel se organizarán para proporcionar a los
participantes en la Cumbre, incluidos los observadores, un foro dinámico de
examen y debate sobre el futuro de la Sociedad de la Información.
2 Cada Grupo estará integrado por cinco eminentes personalidades con
experiencia en el asunto que trate el Grupo considerado.
3 Los participantes en cada Grupo serán designados por el Secretario General
de la Cumbre, en consulta con los coordinadores regionales de los Estados, el
Comité Organizador de Alto Nivel de la Cumbre, los mecanismos autónomos de la
sociedad civil (incluidos las ONG) y las entidades del sector empresarial
(incluidos los Miembros de Sector de la UIT).
4 El Secretario General de la Cumbre fijará el número, las fechas y los
temas de los Grupos.
5 Cada Grupo será moderado por una eminente personalidad designada por el
Secretario General de la Cumbre. Los moderadores garantizarán que los debates
sean dinámicos e interactivos e invitarán al público a formular preguntas y
comentarios.
6 Los Grupos se celebrarán en una sala donde el público pueda seguir los
debates y participar en ellos. Además, estos debates se transmitirán por
Internet.
7 Los Informes de los Grupos de adjuntarán en anexo al Informe Final de la
Cumbre.
* Las modalidades que adoptarán los Grupos de Alto Nivel serán elaboradas más adelante por el Secretario General de la Cumbre, en consulta con la Oficina del Comité Preparatorio y los Grupos Regionales.
|