Pagina Principal UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones English Français 
  Copia Imprimible 
Pagina Principal UIT
Página principal : Actualidades de la UIT
  
LA INTERNET – PROTECCIÓN DEL FUTURO DE LA RED INTERNET EN ÁFRICA

                 AfriNIC

Debido a la rápida expansión de la red Internet móvil en África, el futuro de Internet en la región depende de una planificación del IPv6 inmediata por parte de todos los interesados, tanto del sector público como privado.

Protección del futuro de la red Internet en África

Planificación para el IPv6

Adiel A. Akplogan
Director Ejecutivo del Registro Regional Africano de Internet (AfriNIC)

Actualmente en África el crecimiento de Internet está expuesto a graves amenazas. De hecho, una gran parte del desarrollo económico del continente depende de la superación de esta amenaza con la mayor rapidez y eficacia posibles. Dicha amenaza está presente en la mayor parte de los países y continentes del mundo, pero reviste particular intensidad en África.

Cuando se diseñó Internet, se pusieron a disposición a escala mundial unos cuatro mil millones de direcciones de protocolo Internet (IP). Estas direcciones, conocidas como direcciones IPv4 (para la versión 4 del protocolo), son identificaciones numéricas que se asignan a los dispositivos que participan en una red informática utilizando para las comunicaciones el protocolo Internet.

Si damos un salto hasta el día de hoy, advertiremos que el 85% de esas direcciones ya han sido asignadas o reservadas, lo que significa que para el año 2011 el mundo habrá agotado completamente las direcciones disponibles. En ausencia de otras nuevas direcciones, la red de Internet "se golpeará contra una pared", con lo cual quedará excluido todo nuevo crecimiento.

AfriNIC es una organización no gubernamental integrada por miembros, que funciona sin fines lucrativos y tiene su sede en Mauricio. Es el Registro Regional para los Recursos de Numeración de Internet en África, junto con los otros cuatro registros Internet regionales (RIR) del mundo: RIPE NCC, ARIN, APNIC y LACNIC. La misión de AfriNIC es "prestar servicio a la comunidad africana mediante el suministro de capacidades de gestión profesionales y eficientes en la esfera de los recursos de numeración de Internet, el fomento de la utilización y el desarrollo de tecnologías relacionadas con Internet y la promoción de la autogobernanza de Internet".

La estructura orgánica de AfriNIC promueve un modelo de gestión con autogobernanza ascendente. Las políticas y demás funciones de la organización son determinadas por la comunidad en general y los miembros que eligen representantes para la Junta de Directores. El sitio web www.afrinic.net contiene mayor información al respecto.

Hasta la fecha AfriNIC ha asignado en total 20 millones de direcciones IP. Junto con un acceso y una asimilación relativamente bajos de la banda ancha, en el continente se ha registrado una rápida intensificación del uso de tecnologías móviles, lo que ha acelerado la utilización de direcciones IPv4 y del protocolo Internet, y a su vez precipitará el agotamiento de este recurso.

Actualmente las predicciones de AfriNIC y de los otros cuatro registros Internet regionales del mundo indican que es probable que las direcciones IPv4 asignadas a África se agoten antes de la fecha estimada a escala mundial, es decir el año 2011; si no se encuentra una solución, indudablemente este problema frenará la innovación y el desarrollo de Internet, así como el crecimiento económico en los países de África.

Las cifras IPv4 de África ponen de relieve que en esta región no se deben subestimar las posibilidades económicas de una adopción efectiva de Internet. En lo tocante a la distribución de direcciones IP, actualmente África sólo tiene el 2% del espacio mundial de direcciones IPv4, aunque en el curso de los últimos dos años se ha registrado un aumento del 100% en las peticiones de direcciones IPv4. En los últimos años varios países de África han experimentado una tasa de crecimiento de Internet correspondiente a una cifra de tres dígitos. Habida cuenta de la dependencia de dispositivos móviles para acceder a Internet, junto con la vasta demanda latente de Internet móvil, actualmente el futuro de Internet en África depende de la rápida adopción de la próxima generación de direcciones IP, conocida como IPv6.

A diferencia de lo que ocurre con el IPv4, el acervo de direcciones IPv6 disponibles es superior a una cifra inimaginable de 340 trillones de trillones de trillones. Dado que ya se ha asignado o reservado un porcentaje muy vasto de direcciones IPv4, recientemente AfriNIC instó a los gobiernos de todo el continente a hacer frente de consuno a este problema, y a los operadores de telecomunicaciones a establecer un grupo especializado para comenzar a planificar la implementación del IPv6.

Asimilación móvil e IPv6

Una proporción considerable de las direcciones IPv4 recientemente asignadas corresponde a operadores móviles que cambian de direcciones privadas a direcciones IPv4 públicas para atender la demanda de servicios de datos. El problema de la dependencia de dispositivos móviles para acceder a Internet en la región debería figurar en primer plano en el programa de los gobiernos y de los dirigentes comerciales, y en este contexto el despliegue del IPv6 será un factor vital.

Gran parte del desarrollo económico de África dependerá del hecho de que se obtenga este derecho con la mayor rapidez y eficacia posible. Se prevé que el despegue del IPv6 será más rápido que el de su hermano IPv4; no obstante, a este respecto los gobiernos y los operadores de telecomunicaciones deben desempeñar una función vital. El crecimiento de Internet en África depende del despliegue del IPv6, y por consiguiente los gobiernos y los operadores de telecomunicaciones deben dar el ejemplo poniendo el contenido a disposición en versión IPv6.

Para favorecer una implantación eficaz del IPv6, los encargados de formular políticas deben insistir en que la infraestructura pública y privada esté en consonancia con el IPv6. Un modo de lograrlo es garantizar que los equipos y aplicaciones de telecomunicaciones importados estén en conformidad con el IPv6. Muchas piezas más antiguas de equipos no son conformes a las normas IPv6 y para éstas se debe utilizar el anterior protocolo IPv4. En respuesta a esta situación, algunas organizaciones han impuesto el requisito de que todos los nuevos equipos deben estar en conformidad con el IPv6.

Para fomentar la conciencia acerca del IPv6, también será necesario impartir capacitación a los interesados de Internet. El acceso gratuito a cursos de formación ayudará a las organizaciones a emigrar con eficacia hacia el IPv6. AfriNIC ya ha impartido capacitación gratuita a operadores de red en más de 30 países africanos, y gracias a ello se ha registrado un 400% de aumento en el volumen de atribuciones IPv6 en la región.

Se necesita planificación sin demora

La clave para una conversión oportuna e ininterrumpida es una planificación correcta, iniciando la evaluación a nivel de infraestructuras básicas y avanzando para llegar en última instancia al extremo de la red. Al examinar la cadena operacional es posible determinar dónde interviene el IP y dónde es necesario adoptar un nuevo hardware o software conforme al IPv6. Además, al evaluar la compatibilidad de los equipos en una fase temprana, se puede iniciar el proceso de perfeccionamiento y los interesados tendrán un panorama cabal de las necesidades y la adaptabilidad de la cadena de suministros.


© InFocus-Alamy

En última instancia, África debe extraer lecciones de la experiencia de otras regiones tales como Asia, y adoptar a su propia región las prácticas más idóneas. Recientemente RIPE NCC, el Registro Internet Regional para Europa, Oriente Medio y partes de Asia Central, también han instado a los dirigentes comerciales y estatales a facilitar el despliegue generalizado de direcciones IPv6 en su correspondiente región.

El IPv6 aportará una serie de importantes beneficios a los usuarios de Internet móvil africanos. Este protocolo aprovecha la experiencia adquirida con el IPv4 y posee características que permiten un acceso mucho más fácil. A título de ejemplo, la seguridad está incorporada en el IPv6 y por consiguiente es posible obtener datos IPv6 seguros. Esto implica que hay un vasto margen para desarrollar aplicaciones en torno al protocolo, pues será posible encriptar datos con seguridad mientras se está en movimiento. El hecho de que IPv6 también tenga la movilidad incorporada implica que llegará un momento en el cual las direcciones IP habrán pasado a formar parte de las identidades de los usuarios y será posible ponerse en contacto con alguien en cualquier dispositivo en la misma dirección IP.

Aunque África posee una pequeña proporción de las direcciones IP del mundo, es alentador observar un ímpetu progresivo en favor del nuevo protocolo. De hecho, en la región se está registrando la tasa de adopción del nuevo protocolo más amplia del mundo y eso es una noticia alentadora. No obstante, es necesario perseverar en los esfuerzos por asegurar una adopción oportuna del IPv6 a nivel de todo el continente.

Además de gestionar y distribuir los recursos de numeración de Internet, AfriNIC promueve el desarrollo de Internet en todo el continente, con el fin de fortalecer la autogobernanza de Internet y propiciar un proceso de formulación de políticas con participación generalizada. Para favorecer el despliegue eficaz del IPv6, los encargados de formular políticas deben tomar medidas sin demora con el fin de imponer la conformidad con el IPv6 como un requisito para la infraestructura pública y privada. Otro aspecto de importancia cardinal es garantizar que los equipos y aplicaciones de telecomunicaciones importados estén en conformidad con el IPv6. Es preciso que los operadores de telecomunicaciones reflexionen de una manera radical. Debido a la rápida expansión de la red Internet móvil en África, el futuro de Internet en la región depende de una planificación del IPv6 inmediata por parte de todos los interesados, tanto del sector público como privado. Es imperativo que éstos comiencen a planificar una implementación del IPv6 a nivel de todo el continente.

Si bien AfriNIC ha cuadruplicado la cantidad de asignaciones IPv6 en la región, esa cifra aún sigue representando únicamente alrededor del 26% de las redes que utilizan el IPv4 en la zona de servicio de AfriNIC. Según las estadísticas diarias, menos del 30% de las asignaciones IPv6 son visibles en Internet. Se están tomando medidas estrictas en la dirección correcta, pero el camino sigue siendo largo y exige que se asuma una responsabilidad colectiva.
 

 

 

Comienzo de la página - Comentarios - Contáctenos - Copyright © ITU 2024 Reservados todos los derechos
Contacto público : Unidad de la Comunicación de la Unión
Fecha de creación : 2024-06-03