Pagina Principal UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones English Français 
  Copia Imprimible 
Pagina Principal UIT
Página principal : Actualidades de la UIT
  
DE LA TELEGRAFÍA A LA UBICUIDAD

El largo camino recorrido

El telégrafo

“What hath God wrought” (“Lo que ha hecho Dios”), fue el primer mensaje enviado por Samuel Morse el 24 de mayo de 1844 a través de una línea telegráfica entre las ciudades de Washington DC y Baltimore, distantes de unos 60 km. La transmisión eléctrica de mensajes a tanta distancia era un hecho extraordinario en aquel entonces. En 1839, Charles Wheatstone y Cooke lograron por primera vez una comunicación con su sistema telegráfico de línea corta entre Londres y West Drayton en Inglaterra.

Los primeros en adoptar esta nueva técnica de transmisión fueron los ferrocarriles y la prensa en Europa y Estados Unidos. Los periódicos consideraron al telégrafo como la herramienta ideal para la comunicación de noticias. Las empresas de ferrocarriles encontraron que el telégrafo era indispensable para regular el funcionamiento de los trenes y controlar el tráfico.


Comienzos de cooperación entre el telegrafista alemán (a la izquierda), que envía un mensaje, y el telegrafista francés (a la derecha), que lo recibe. Los dos utilizan aparatos Morse

Ganot

 

En aquellos días, no obstante, las líneas telegráficas no eran transfronterizas, y cada país utilizaba un sistema distinto, por lo que, en las estaciones fronterizas, los mensajes habían de transcribirse, traducirse y entregarse al otro lado de la frontera para que, desde ahí, se retransmitieran por la red telegráfica del país vecino. Este sistema era lento y poco práctico.

La rápida expansión de las redes telegráficas en determinados países del Viejo y el Nuevo Mundo hizo necesaria la concertación de acuerdos de interconexión. En 1854, los cables telegráficos cruzaron el Mediterráneo, y en 1858 el Atlántico.

Algunos años después, 20 países europeos decidieron reunirse en París para elaborar un acuerdo marco de interconexión internacional. Tras dos meses y medio de negociaciones, firmaron, el 17 de mayo de 1865 en París, El Convenio Telegráfico Internacional, por el que se creaba la Unión Telegráfica Internacional, predecesora de la actual Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Dichos países adoptaron un conjunto común de reglas de normalización de equipos para facilitar la interconexión internacional, medios de explotación uniforme para todos los países y elaboraron un conjunto común de reglas internacionales de tarificación y contabilidad.

En 1868 se celebró en Viena la Conferencia Telegráfica en la que se decidió crear una oficina permanente de la Unión Telegráfica Internacional en Berna (Suiza), que se convertiría en la Secretaría de la Unión.

El teléfono

 


Aparato de teléfono W48 (a la izquierda) introducido en 1936 y fabricado hasta 1960

Siemens

“Mr. Watson, come here, I want you.” (“Venga, Sr. Watson, le necesito”.). Alexander Graham Bell llamaba a su asistente que se encontraba en la habitación contigua, gracias a este mensaje vocal transmitido eléctricamente por hilos a unos metros de distancia. Estas palabras, pronunciadas el 10 de marzo de 1876 en Boston (Estados Unidos), forman la primera frase inteligible transmitida por teléfono. Aunque otros muchos inventores habían propuesto sistemas para la transmisión eléctrica de sonidos a distancia, Bell fue el primero que patentó su invento.

Desde aquella llamada telefónica, el impacto de la telefonía en las comunicaciones humanas ha sido extraordinario. La telefonía no tardó en imponerse a la telegrafía como medio de telecomunicación preferido. La facilidad con que podía utilizarse el teléfono, así como el contacto directo en tiempo real que establecía entre dos personas, facilitaron este cambio. En un primer momento, el teléfono se utilizaba principalmente con fines comerciales, dado su costo y las convenciones sociales del momento. En poco tiempo, el rápido desarrollo de esta tecnología impulsó a la Conferencia Administrativa de la UTI en 1885 en Berlín a comenzar a elaborar la legislación internacional de la telefonía.

En los primeros tiempos, se utilizaron centralitas manuales, con clavijas y cables, para conmutar las llamadas telefónicas.Las centralitas automáticas pronto tomaron el relevo, gracias a Almon B. Strowger, un empresario estadounidense. Strowger sospechó que, deliberadamente o por error, los operadores locales de teléfonos desviaban sus llamadas hacia empresas competidoras. Se le ocurrió entonces la idea de conmutar automáticamente las comunicaciones telefónicas y el desarrollo de esta idea lo llevó a la instalación de la primera central comercial automática del mundo en La Porte (Indiana) en Estados Unidos en 1892. A finales de la década de 1920 la mayoría de las capitales del mundo (y algunas zonas rurales también) ya utilizaban teléfonos con disco y el sistema de central telefónica automática de Strowger.

Radiocomunicaciones

La transmisión inalámbrica también tuvo importantes consecuencias para las telecomunicaciones. James Maxwell fue el primero en sentar la base teórica de este tipo de transmisión, que posteriormente desarrolló en 1873. En 1888, Heinrich Hertz realizó un experimento que demostró la generación y transmisión en el espacio libre de ondas electromagnéticas. La distancia recorrida fue de apenas unos metros, pero bastó para confirmar la teoría de Maxwell.

Muchos otros científicos eminentes trabajaron sobre el experimento de Hertz. En 1895, Alexander Popov y Gugliemo Marconi, en experimentos distintos, demostraron que la telegrafía inalámbrica, que es el primer tipo de radiocomunicación, era factible. En 1901 Marconi pudo transmitir el primer mensaje trasatlántico: los tres puntos del código Morse para la letra
S. Mientras tanto, Nikola Tesla patentó en 1900 un sistema de radiocontrol remoto. También predijo la utilización de las ondas radioeléctricas para la detección de objetos distantes, que es el radar actual.

La transmisión inalámbrica, libre de las limitaciones impuestas por los hilos de conexión, se vio aplicada comercialmente por primera vez en las comunicaciones barco a barco y barco a costa. Para proporcionar este tipo de servicios, hubieron de crearse numerosas estaciones costeras en distintos países.

La necesidad de coordinar la utilización de la transmisión inalámbrica entre países quedó patente ya en 1902, cuando el Príncipe Enrique de Prusia, atravesando el Atlántico procedente de los Estados Unidos, intentó enviar un mensaje de cortesía al Presidente Theodore Roosevelt. La transmisión de este mensaje fue rechazada porque el equipo de radio en su barco era de distinto tipo y nacionalidad que el de la estación costera.

A raíz de este incidente, al menos en parte, el Gobierno alemán convocó una Conferencia de Radiocomunicaciones preliminar en Berlín en 1903. La UIT celebró su primera Conferencia Radiotelegráfica Internacional igualmente en Berlín en 1906. En esta conferencia se llegó a acuerdos sobre, entre otras cosas, las frecuencias para los servicios marítimos y se adoptó el SOS como señal de socorro marítimo internacional en sustitución del anterior código CDQ. También en esta conferencia se firmó el primer Convenio Internacional de Radiotelegrafía junto con un anexo en que se recogía el primer Reglamento de la telegrafía inalámbrica. Desde entonces este Reglamento se ha ampliado y revisado en varias de las Conferencias de Radiocomunicaciones de la UIT. En la actualidad se le conoce como Reglamento de Radiocomunicaciones.

La Conferencia Radiotelegráfica celebrada en 1912 en Londres decidió permitir la transmisión de radiotelegramas directamente al país de origen de un barco, siempre que la estación costera más cercana estuviese a una distancia mínima de 50 millas. Las comunicaciones inalámbricas marítimas se ampliaron después de la tragedia del Titanic, en 1912, puesto que los barcos que hubiesen podido ayudar al trasatlántico desconocían lo que estaba pasando al carecer de conexiones inalámbricas.

La radiodifusión sonora se realizó por primera vez en 1920 en los estudios improvisados de la empresa Marconi, y se reveló como un importante medio de comunicación para la información y el entretenimiento. La Conferencia Radiotelegráfica celebrada en Washington DC en 1927 decidió crear el Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones (CCIR). El Comité Consultivo Internacional Telefónico (CCIF, creado en 1924), el Comité Consultivo Internacional Telegráfico (CCIT, constituido en 1925) y el CCIR se encargaron de la coordinación de los estudios técnicos, las pruebas y las mediciones efectuadas en los distintos campos de las telecomunicaciones, así como de la elaboración de normas internacionales.

La llegada de la televisión

La segunda Guerra Mundial interrumpió la explotación comercial de la televisión, que había empezado en la década de 1930. Sin embargo, las mejoras aportadas al radar durante la guerra fueron muy valiosas para el desarrollo de este nuevo medio de comunicación, y propiciaron mejoras en la calidad de la imagen, la cobertura y, posteriormente, la evolución de la imagen en blanco y negro a la imagen en color. Poco después, la televisión se convirtió en el más poderoso medio de comunicación de masas.

Cambio de nombre

En la Conferencia de Madrid de 1932, la Unión decidió refundir el Convenio Telegráfico Internacional de 1865 y el Convenio Internacional de Radiotelegrafía de 1906 en el Convenio Internacional de Telecomunicaciones. También se establecieron procedimientos para el registro de frecuencias para las nuevas estaciones inalámbricas. En estos procedimientos se recogían todos los detalles técnicos que habían de notificarse a la Oficina de Berna antes de poner en servicio cualquier estación. Además, en la Conferencia de Madrid se decidió cambiar el nombre de la Unión Telegráfica Internacional por el de Unión Internacional de Telecomunicaciones. Este nuevo nombre, que comenzó a utilizarse el 1 de enero de 1934, se eligió porque reflejaba adecuadamente todo el alcance de las funciones de la Unión, que en aquel tiempo se extendían a todos los medios de comunicación alámbricos e inalámbricos.

El comienzo de una nueva era

En 1947, tras la segunda Guerra Mundial, la UIT celebró una Conferencia en Atlantic City (Estados Unidos) para modernizar la organización. Se creó la Junta Internacional de Registro de Radiofrecuencias (IFRB) para coordinar la tarea cada vez más complicada de gestionar el espectro de radiofrecuencias. En esta Conferencia se creó, además, el Consejo Administrativo, que se reuniría anualmente para supervisar las labores administrativas de la Unión y tomar cualquier medida de política urgente que no pudiese esperar hasta una Conferencia de Plenipotenciarios. Se firmó un acuerdo según el cual la UIT se convirtió en organismo especializado de las Naciones Unidas el 15 de octubre de 1947. La Sede de la UIT se trasladó de Berna a Ginebra en 1948.

También en 1947 tres físicos, John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley, de los laboratorios Bell, en Estados Unidos, inventaron el transistor. Los transistores han hecho posible la aparición de las computadoras modernas, las calculadoras de bolsillo, los audífonos, los radiocasetes portátiles, los sistemas de alta fidelidad y una multitud de otros dispositivos.

El año 1956 está marcado por la fusión del CCIT y el CCIF para constituir el Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico (CCITT). La labor de este organismo dio como resultado numerosas Recomendaciones (normas) que han contribuido muy significativamente al desarrollo de las comunicaciones informatizadas. Entre éstas se incluyen las Recomendaciones de la serie V sobre comunicaciones de datos por la red telefónica, y las Recomendaciones de la serie X sobre las redes de comunicación de datos. De éstas, la Recomendación V.34 sobre módems y la Recomendación X.25 sobre interfaces entre terminales y las redes de datos con conmutación de paquetes son las más ampliamente conocidas.

Satélites

Aérospatiale

 

El lanzamiento del primer satélite artificial, Sputnik-1 en 1957, marcó el principio de la era espacial. En un artículo publicado en Wireless World en 1945, Arthur C. Clarke propuso la utilización de satélites de órbita geoestacionaria para lograr una cobertura de radiocomunicaciones mundial. Algunos años más tarde, en 1963, se puso en órbita el primer satélite de comunicaciones de órbita geoestacionaria (Syncom-1).

En 1959, el CCIR creó una comisión de estudio cuya misión especifica era la de afrontar los desafíos inherentes a los nuevos sistemas de comunicaciones espaciales. En 1963 se celebró en Ginebra una Conferencia Administrativa extraordinaria para las comunicaciones espaciales con el fin de atribuir frecuencias a los distintos servicios espaciales. En conferencias posteriores se realizaron más atribuciones y se creó el reglamento relativo al uso, por parte de satélites, del espectro de radiofrecuencias y los correspondientes segmentos orbitales.

Las comunicaciones por satélite se dedicaron en un primer momento principalmente a las conexiones vocales intercontinentales, así como a la retransmisión de televisión, para la que la gran capacidad de señal de los satélites y su amplia cobertura geográfica suponían claras ventajas. A lo largo del tiempo, no obstante, este nuevo medio fue utilizándose cada vez más para aplicaciones de poco tráfico, regionales y nacionales. Así, en la actualidad, hay un gran número de satélites de comunicaciones mundiales, regionales o nacionales operativos.

Las aplicaciones típicas que hoy en día se realizan vía satélite incluyen: Internet, la enseñanza a distancia, las telecomunicaciones rurales, la cibersalud, el socorro en caso de catástrofes, los enlaces aeronáuticos, las comunicaciones móviles terrestres, los servicios marítimos, los grupos de usuarios cerrados gubernamentales, las redes nacionales y multinacionales, las comunicaciones de datos de banda ancha, los servicios de multidifusión VSAT, las aplicaciones intergubernamentales y empresariales, la ampliación de la infraestructura de la red telefónica pública conmutada (RTPC) y la recopilación y distribución de noticias.

TELECOM

 


Teléfono para el mundo de la comunicación del mañana que ofrece telefonía IP

Siemens

En 1971, la UIT puso en marcha un nuevo servicio a sus Miembros, una exposición de equipo concebida para dar a conocer las ventajas de las telecomunicaciones y mostrar los avances tecnológicos recientes. Las exposiciones y foros ITU TELECOM se han convertido en los actos más importantes y de mayor envergadura del mundo de las telecomunicaciones, ofreciendo una vitrina mundial a las últimas tecnologías, los avances y las ideas, mediante un programa de eventos mundiales y regionales organizados periódicamente en diferentes regiones del mundo.

Los eventos ITU TELECOM constituyen en la actualidad un sitio de encuentro privilegiado y singular para los dirigentes gubernamentales, para los altos ejecutivos de operadores, de empresas de fabricación, de proveedores de servicio y de creación tecnológica líderes en el mundo, para los reguladores e inversores en el ámbito de las telecomunicaciones, para la comunidad comercial y para la prensa.

El eslabón perdido

La Conferencia de Plenipotenciarios de 1982, celebrada en Nairobi, decidió crear una Comisión Internacional para estudiar la cuestión del desarrollo mundial de las telecomunicaciones y elaborar las recomendaciones pertinentes.

El Informe de esta Comisión, titulado “El eslabón perdido”, publicado en 1985 constató, entre otras cosas, que dos tercios de la población mundial no tenían acceso a los servicios telefónicos. Por consiguiente, fijó como objetivo que para el año 2000 prácticamente todos y cada uno de los habitantes del planeta pudiese tener fácil acceso a un teléfono. En la actualidad, la UIT se enfrenta a otro eslabón perdido: “la brecha digital”.

Reestructuración de la UIT

En 1989, la Conferencia de Plenipotenciarios celebrada en Niza reconoció la necesidad de considerar la asistencia técnica a los países en desarrollo como una actividad al mismo nivel que las actividades tradicionales de normalización y gestión del espectro. Se creó para ello la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT) con el fin de intensificar los esfuerzos desplegados para mejorar las comunicaciones en el mundo en desarrollo.

Teniendo como fondo la cada vez mayor mundialización y la liberalización gradual de los mercados de telecomunicaciones mundiales, la Conferencia de Plenipotenciarios de Niza realizó una reevaluación de las estructuras y el funcionamiento de la UIT. Una de las principales decisiones fue la creación de un Comité de Alto Nivel (CAN) para llevar a cabo un examen exhaustivo de la estructura y los métodos de trabajo de la Unión.

El CAN presentó una serie de recomendaciones en su Informe titulado “La UIT del mañana: Los desafíos del cambio”. A partir de estas recomendaciones, la Conferencia de Plenipotenciarios Adicional celebrada en 1992 en Ginebra, reformó la UIT para dotarla de mayor flexibilidad para adaptarse a este entorno en constante cambio.

Se creó el Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones (UIT–D). El Sector de Normalización de las Telecomunicaciones (UIT–T) sustituyó al CCITT, y el Sector de Radiocomunicaciones (UIT–R) se formó a partir de la fusión del CCIR y la IFRB. Este último organismo fue sustituido por la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones (RRB), formada por 12 miembros a tiempo parcial.

También se creó un organismo asesor para cada uno de los Sectores: el Grupo Asesor de Normalización de las Telecomunicaciones (GANT), el Grupo Asesor de Radiocomunicaciones (GAR) y el Grupo Asesor de Desarrollo de las Telecomunicaciones (GADT, que, en un principio, se constituyó como una Junta bajo la sigla TDAB).

La creación del GANT fue un hito histórico ya que, por primera vez, se creó un grupo de gestión de elaboración de normas. Supuso también el reconocimiento de que la labor normalizadora de la UIT estaba siendo llevada a cabo cada vez más por el sector privado, que debía ampliar su influencia en el proceso de toma de decisiones del UIT–T. La reforma de todo el proceso de normalización empezó en 1988, en la Asamblea Plenaria del CCITT en Melbourne.

Las comunicaciones móviles

 

Siemens

Las principales etapas del desarrollo tecnológico de las comunicaciones móviles suelen denominarse comúnmente “generaciones”. El comienzo del milenio coincidió con la entrada en la tercera generación (3G) de los sistemas móviles. En la jerga de la UIT, la 3G se denomina IMT-2000 (Telecomunicaciones Móviles Internacionales - 2000). Desde las redes celulares analógicas, cuya comercialización empezó a principios de la década de 1980, a las celulares digitales, de principios de la década de 1990, la revolución móvil ha sido espectacular.

En 1992 se realizaron por primera vez atribuciones para colmar las necesidades de un nuevo servicio espacial que utiliza satélites de órbita no geoestacionaria, conocido como comunicaciones personales móviles mundiales por satélite (GMPCS). Este mismo año se determinó el espectro asignado a las IMT-2000. Si bien el objetivo del proyecto IMT-2000 era armonizar las interfaces radioeléctricas de las redes móviles 3G en una única norma, en la realidad se han definido tres opciones diferentes, por lo que las IMT-2000 utilizan tres distintas tecnologías de acceso (CDMA, TDMA, y FDMA) a través de cinco interfaces radioeléctricas. La mayor parte de los sistemas se basan en las dos interfaces principales: la CDMA2000 y la CDMA de banda ancha (W-CDMA), conocida en Europa como UMTS. Aún se están estudiando los sistemas IMT-2000 y sistemas posteriores.

Direcciones estratégicas

La Conferencia de Plenipotenciarios de Kyoto en 1994 adoptó el primer Plan Estratégico de la UIT, que abogaba por un enfoque más orientado hacia el cliente y un programa de actividades focalizado en las funciones y necesidades cambiantes de los Miembros de la UIT.


El placer de la radiodifusión de multimedios y de los servicios de multidifusión

Siemens

 

Además, la Conferencia de Kyoto decidió crear el Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones (FMPT), plataforma en la que los Miembros sostienen amplios debates informales sobre las políticas y estrategias de telecomunicaciones mundiales. Se han celebrado ya tres FMPT en Ginebra, el primero de ellos en 1996 dedicado a las “Comunicaciones personales móviles mundiales por satélite”, el segundo en 1998 sobre “Comercio de telecomunicaciones” y el tercero en 2001 sobre “Telefonía del Protocolo Internet (IP)”.

Las siguientes Conferencias de Plenipotenciarios de Minneápolis en 1998 y Marrakech en 2002 también adoptaron Planes Estratégicos para orientar los trabajos de la UIT. En la Conferencia de Minneápolis se adoptó la decisión de celebrar la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI).

En la actualidad, uno de los objetivos estratégicos de la UIT es asumir el liderazgo en los preparativos y el seguimiento de la CMSI. Sus esfuerzos por cerrar la brecha digital internacional en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están orientados hacia la prestación de asistencia para el desarrollo de redes y servicios plenamente interconectados e interoperables en pro de la conectividad global. En lo tocante a Internet, se espera que la UIT desempeñe un papel fundamental en el actual debate sobre la gestión de los nombres de dominio y las direcciones Internet, y en el gobierno de Internet en general.

No es éste más que un breve resumen de los 140 años de existencia de la UIT, pero es quizá suficiente para poner de manifiesto la deuda pendiente que todos tenemos con aquellos pioneros que creyeron en la comunicación y apostaron fuerte por ella. ¡Tenían razón!

Fuentes: Visión general de la UIT. International Telecommunication Union — Celebrating 130 years: 1865–1995.

 

 

Comienzo de la página - Comentarios - Contáctenos - Copyright © ITU 2024 Reservados todos los derechos
Contacto público : Unidad de la Comunicación de la Unión
Fecha de creación : 2024-06-06