Pagina Principal UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones English Français 
  Copia Imprimible 
Pagina Principal UIT
Página principal : Actualidades de la UIT
  
TRANSICIÓN DE LA TELEVISIÓN ANALÓGICA A LA DIGITAL

La transición de la televisión analógica a la digital

Por Alfredo Magenta

Una de las invenciones más importantes del siglo XX, los sistemas analógicos de radiodifusión sonora y de televisión, han dado paso en los últimos años al surgimiento de la radiodifusión digital. Ya ha empezado la migración de las técnicas analógicas a las digitales y es posible optar entre varios trayectos de migración. Cada país seguirá su propio trayecto, a menudo bajo la influencia de los sistemas de radiodifusión que haya heredado. Ahora bien, esto plantea cuestiones que van mucho más allá que una simple migración técnica. En efecto, a la vista del papel que desempeña la televisión y la radio en la sociedad moderna, la transformación mencionada será un proceso complejo y con repercusiones económicas, sociales y políticas.

El paso del mundo analógico al digital afecta a todos los eslabones en la cadena de valor de la radiodifusión, esto es, al contenido, la producción, la transmisión y la recepción, puesto que habrá que mejorar técnicamente todos ellos para que puedan soportar radiodifusión digital. Importa recordar que, como en muchas otras industrias, los cambios que se han producido en el sector de radiodifusión obedecen al surgimiento y explotación de nuevas tecnologías, que, a su vez, se basan en la demanda de las empresas. Las fuerzas del mercado y la demanda de los consumidores impulsarán con el tiempo la digitalización de la radiodifusión. Teniendo esto en mente, para empezar convendría exponer brevemente los beneficios que ofrece la digitalización.

Ventajas técnicas de la digitalización

La ventaja básica de la televisión es que permite un mayor control sobre la calidad de funcionamiento de los canales. La calidad de funcionamiento global de un canal de comunicaciones analógico viene determinada en gran medida por las características del propio canal, mientras que la calidad de funcionamiento global de los sistemas digitales puede obedecer en gran medida a la calidad de los procesos de conversión (analógico a digital y viceversa), siempre y cuando no se excedan las capacidades del canal. Por consiguiente, la calidad de funcionamiento de los sistemas analógicos suele deteriorarse cuando empeora la calidad de funcionamiento del canal, al paso que los sistemas digitales permanecen definidos por el proceso de conversión hasta que fallan por completo. Por desgracia, esto significa que en los sistemas digitales los efectos subjetivos de la calidad de funcionamiento del canal son mucho más adversos cuando se trabaja al límite de la capacidad del canal.

La capacidad de los sistemas digitales para comprimir datos en un espacio más pequeño es otro factor que debe tomarse en consideración. En el contexto de la radiodifusión, esto hace necesario utilizar técnicas de codificación de compresión que permitan trabajar con una calidad sonora y de imagen relativamente elevada en una anchura de canal mucho más reducida. Otra ventaja en este sentido es la posibilidad de establecer un equilibrio entre la calidad (el grado de compresión) y la ocupación de espectro, y ello, prácticamente a voluntad.


Sacha Leclair


Philips

 
De la televisión analógica a la digital  

Considerados conjuntamente, estos dos factores hacen posible que, en ciertas condiciones, unos cinco canales de televisión terrenal digital (más los datos auxiliares) ocupen la misma cantidad de espectro que un canal analógico. Asimismo, la potencia de transmisión por canal es aproximadamente la décima parte de la que corresponde a un canal analógico.

Los sistemas digitales facilitan, además, la adición de servicios de datos auxiliares, adición que da lugar a presentaciones tales como sintonización automática o semiautomática, acceso condicional e inclusión de flujos de datos suplementarios (o incluso completamente independientes). Las redes de frecuencia única y la corrección de errores son otras dos importantes características.

La elección de la tecnología digital puede quedar afectada por una falta de compatibilidad entre los sistemas digitales y analógicos de transmisión. Aunque esto tal vez ocasione algunos problemas de transición, resulta generalmente muy útil, ya que así no se compromete la optimización de los sistemas digitales con arreglo a las características técnicas y financieras propias de estos sistemas por el hecho de que tengan que ser compatibles con tecnologías existentes menos avanzadas.

A la vista de que cualquier estrategia de transición técnica debe atender a ciertos imperativos comerciales y reglamentarios, una solución sencilla puede ser atribuir una nueva banda de espectro para acomodar los nuevos programas digitales. Así pues, cabría la posibilidad de renunciar al antiguo espectro a medida que la migración tenga lugar. En caso necesario y tras un cuidadoso diseño del equipo, con el tiempo sería posible transferir los sistemas digitales a la banda original. De este modo se introdujo en Europa Eureka 147 DAB. Gracias a las características técnicas del sistema, es posible incluso utilizar diferentes bandas de frecuencia en distintos países.

Las limitadas exigencias de los sistemas digitales en cuanto a anchura de banda y potencia, permitirían ajustar la transmisión digital a bandas ya ocupadas por otros servicios. Si es posible ajustar la transmisión digital para que ocupe la misma cantidad de espectro y ocasione el mismo nivel de interferencia que un canal analógico, se podría reemplazar un servicio analógico existente por otro digital, o recurrir a una atribución de frecuencia no utilizada.

Consideraciones comerciales

La principal ventaja comercial de la tecnología digital es que puede ofrecer una gama y diversidad de servicios mayor que los sistemas analógicos y ello con una potencia de transmisión más baja y sin necesidad de recurrir a espectro adicional. Es probable que estas características representen el aspecto más atractivo de la televisión digital desde el punto de vista del radiodifusor.

 


Mabb

Torre de televisión de Berlín en Alexanderplatz

Pero no sólo hay oportunidades comerciales, hay también inconvenientes. Así por ejemplo, cualquier radiodifusor debe plantearse el costo de remplazar el equipo y es poco probable que dicho costo se vea compensado con mayores ingresos (en concepto de publicidad o subsidios). Habrá que persuadir a los usuarios que inviertan en nuevos receptores o adaptadores y garantizar a éstos precios aceptables, lo cual exigirá ofrecerles una gama más amplia de programación de gran calidad y formatos mejorados, por ejemplo pantalla ancha y televisión de alta definición. Prevenir a los consumidores de que el servicio analógico desaparecerá con el tiempo, estimulará también la demanda. En ciertos casos la intervención de los gobiernos sería crucial. En algunos entornos las atribuciones de espectro son objetos de comercio entre los radiodifusores, incluidas las empresas recientemente establecidas. Disponer de más canales en un entorno de estas características reducirá, al menos a corto plazo, el valor de las atribuciones existentes.

Cualquier estrategia comercial de transición hará necesario probablemente garantizar la disponibilidad de las versiones analógicas de los programas existentes hasta que los receptores digitales logren un alto nivel de penetración. Normalmente esto significa que en el periodo de transición coexistirán las versiones digitales y analógicas de los mismos programas y que podrán aplicarse —de hecho ya se han aplicado— varias estrategias técnicas para lograr dicha coexistencia.

Las fuerzas del mercado y la demanda del consumidor que están impulsando el paso al mundo digital plantean un desafío de talla a la industria. Reviste suma importancia informar a los consumidores acerca de sus opciones, para que determinen el momento en que deberían migrar al nuevo sistema, y un gran número de actores, entre otros, radiodifusores, fabricantes de equipo, vendedores al detalle y gobiernos deberán colaborar, si se desea que la transición a los sistemas digitales sea un éxito.

Asuntos de reglamentación

Los tres Sectores de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), cada cual en su esfera de competencia, se encarga de realizar actividades y estudios que tienen que ver con la radiodifusión. En la primera mitad del siglo XX, estas actividades incluían el trabajo de normalización de los sistemas de televisión analógica, mientras que en la última parte del siglo pasado la Unión normalizó los sistemas digitales.

La UIT sigue desempeñando una función capital en lo que concierne a reglamentar el uso del espectro y las tecnologías de radiodifusión. En el marco de sus políticas de espectro varias administraciones han emprendido ya un debate sobre los aspectos espectrales del paso a los sistemas digitales, especialmente para alentar una utilización eficiente y flexible del espectro, y preservar al mismo tiempo la misión de servicio de la radiodifusión. En el marco de dicho debate se abordarán, entre otras cosas, el valor económico del espectro atribuido a los servicios de radiodifusión terrenal y por satélite y la transparencia requerida para determinar dicho valor.

Las conferencias de planificación de la radiodifusión de la UIT son un buen ejemplo de la forma en que se alienta el desarrollo de sistemas cuando se fomenta la flexibilidad en el entorno internacional de reglamentación. Por ejemplo, en virtud del acuerdo concertado en Estocolmo en 1961 (ST61) se atendió a las necesidades de la radiodifusión analógica durante prácticamente cuatro décadas. Y la Conferencia Regional de Radiocomunicaciones (CRR-04/06) está planificando la transición de la radiodifusión analógica a la digital para 119 países.

No se prevé que la UIT participe en asuntos tales como establecer fechas comunes para el paso a los sistemas digitales o de prohibir la venta de receptores analógicos. Sin embargo, seguirá supervisando los mercados y políticas nacionales de radiodifusión digital. Las intervenciones de política a cargo de los Estados Miembros de la UIT deberían ser transparentes, justificadas, proporcionadas y oportunas, con el fin de reducir a un mínimo el riesgo de distorsionar a los mercados. Asimismo, estas intervenciones deberían realizarse con arreglo a objetivos específicos de política claramente definidos y de manera no discriminatoria y neutral desde el punto de vista tecnológico, lo que exigirá una evaluación cuidadosa del impacto de los cambios que se introduzcan en las políticas, así como la supervisión de la implementación de políticas y de la evolución de los mercados.

Los consumidores decidirán

Ya es prácticamente una realidad abarcar con un solo dispositivo en el hogar todos los sistemas y bandas de radiodifusión, y ello a un precio aceptable. Mientras más dispositivos de este tipo se vendan, menores serán los precios, lo que, a su vez, fomentará la expansión de servicios y aplicaciones y abrirá así el camino a la creación de un sistema universal de telecomunicaciones móviles (UMTS) o IMT-2000, que puede integrarse con otros servicios. Gracias a la convergencia tecnológica se establecerán nuevos tipos de medios de comunicación.

  Alfredo Magenta, Presidente de la Comisión de Estudio 6 de Radiocomunicaciones de la UIT (Servicios de radiodifusión)

Si bien, durante los periodos de transición entre dos tecnologías dominantes intervienen muchos factores, la experiencia pasada ha demostrado que el elemento fundamental son los usuarios finales de los nuevos servicios. Estos usuarios son el motor del paso de la radiodifusión analógica a digital, aun cuando se vean influenciados por las políticas de las administraciones, los proveedores de servicios y los fabricantes. No sólo es muy importante y urgente que todos estos asociados colaboren entre sí, sino que también resulta indispensable que las administraciones establezcan un programa de “planificación de frecuencias” y los radiodifusores preparen contenidos atractivos, si se desea que los consumidores adquieran los nuevos equipos que producen los fabricantes. La coordinación de tales esfuerzos determinará el ritmo de transición e, intensificando la competencia, hará que los consumidores puedan elegir de entre una paleta más amplia de dispositivos y servicios.

Cuando los receptores digitales se hagan lo suficientemente baratos (gracias a las tecnologías de escala) como para reemplazar a todos sus predecesores analógicos en todo el mundo, podrá decirse que hay realmente convergencia entre los servicios. Esto sentará las bases para concluir el desarrollo de las UMTS (IMT-2000). Todos los habitantes del planeta estarán en condiciones de enviar a todas partes y recibir de todas partes información en cualquier idioma, sea que se encuentren en el trabajo, en sus hogares o transitando de un lugar a otro. Habrá llegado entonces el momento en que sobrevendrá realmente la sociedad mundial de la información.

 

 

Comienzo de la página - Comentarios - Contáctenos - Copyright © ITU 2024 Reservados todos los derechos
Contacto público : Unidad de la Comunicación de la Unión
Fecha de creación : 2024-06-08