Pagina Principal UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones English Français 
  Copia Imprimible 
Pagina Principal UIT
Página principal : Actualidades de la UIT
  
TELECOMUNICACIONES EN TURQUÍA

Telecomunicaciones en Turquía

 
©ICONOTEC
 
©Turkish Ministry of
 Culture and Tourism
 
©ICONOTEC

La historia de las telecomunicaciones en Turquía tiene más de un siglo de antigüedad, al haberse instalado la primera línea telegráfica en 1847 y el primer circuito telefónico en 1881. En las décadas de 1980 y 1990 se realizaron grandes inversiones para modernizar la infraestructura. Actualmente, el mercado turco de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tiene un enorme potencial, gracias a las continuas reformas del sector y a la elevada población del país, que asciende a más de 73 millones de habitantes (según el Anuario Estadístico de la UIT para 2005). Las más de 19 millones de líneas de telefonía fija, los aproximadamente 43,6 millones de abonados a la telefonía móvil y los 16 millones de usuarios de internet registrados a finales de 2005 (véase la Figura 1) ofrecen oportunidades de crecimiento en casi todos los ámbitos de las TIC.

La juventud de Turquía contribuye a aumentar ese potencial. Aproximadamente el 50% de la población es menor de 25 años y se cuentan 37 millones de habitantes en la franja de edad entre 15 y 44 años. Su influencia se refleja, por ejemplo, en la creciente popularidad del servicio de mensajes cortos (SMS) a través de teléfonos móviles. El número de mensajes de este tipo enviados ha pasado de 6,3 millones en 2004 a 16,73 millones en 2005.

Contexto en evolución

Figura 1 — Indicadores de telecomunicaciones en Turquía, 2000–2005  
 

Desde 1994, el mercado de las TIC en Turquía ha sido objeto de reestructuraciones destinadas a promover la competencia. En ese mismo año se liberalizó el mercado de los servicios de telefonía móvil. En 2000, se creó el Organismo de Telecomunicaciones como organismo regulador autónomo, el cual se ocupa de la concesión de licencias, las tarifas, la interconexión, la planificación y atribución de la numeración y el espectro de frecuencias radioeléctricas. El Ministerio de Transporte se encarga de garantizar el servicio universal y definir la normativa en materia de telecomunicaciones.

La privatización de la empresa nacional de telecomunicaciones, Türk Telekom, constituyó un elemento clave en la política pública encaminada a crear una estructura del mercado de las TIC competitivo. En enero de 2004, se puso fin al monopolio de Türk Telekom en las comunicaciones y la infraestructura de transmisión de voz y en agosto de 2005 se privatizó definitivamente con la venta del 55% de la empresa a un consorcio internacional, Oger Telecoms Joint Venture Group, por 6.500 millones USD.

  Figura 2 — Número y tipo de operadores de telecomunicaciones a finales de 2005
 

Se siguen introduciendo actores mundiales en el mercado turco de las TIC. En 2005, el Grupo Çukurova vendió el 3,22% de las acciones del operador de telefonía móvil Turkcell a una empresa rusa, Alfa Group, por importe de 3.300 millones USD. En diciembre de ese mismo año, Vodafone anunció la compra del operador móvil Telsim por 4.500 millones USD, aunque hasta mayo de 2006 no se aprobó definitivamente la operación. Si bien el número de operadores titulares de licencia en Turquía ha aumentado de forma espectacular, todos no prestan servicios. Hasta diciembre de 2005, el Organismo de Telecomunicaciones había concedido licencias a más de 200 operadores, la mayoría de las cuales estaban destinadas a proveedores de servicios de internet (ISP), como se muestra en la Figura 2.

Fuerte demanda de telefonía móvil

El mercado de las telecomunicaciones móviles de Turquía ha crecido rápidamente. A finales de 2005, se registraban 43,6 millones de abonados a teléfonos móviles, cifra equivalente prácticamente al 60% de la población. Se prevé que el número de abonados móviles alcance los 51 millones en 2006.

La telefonía móvil se introdujo en 1986, cuando Türk Telekom creó una red analógica NMT. En 1994, Turkcell y Telsim comenzaron a prestar servicios en la banda de 900 MHz, de conformidad con los acuerdos de distribución de ingresos alcanzados con Türk Telekom, utilizando redes basadas en el sistema mundial para comunicaciones móviles (GSM). Estos acuerdos pasaron a convertirse en licencias en 1998. El mercado móvil fue objeto de una mayor apertura en 2001, cuando dos nuevos operadores GSM, Aria (entonces propiedad conjunta de Turkiye Is Bankasi y Telecom Italia Mobile) y Aycell (propiedad de Türk Telekom), utilizaron la banda de 1 800 MHz para prestar servicios. En 2004, Aria y Aycell se fusionaron para crear la empresa Avea.


Siemens


 

El número de abonados al GSM aumentó radicalmente al pasar de 692.779 en 1996 a casi 28 millones en 2003. La expansión en las comunicaciones móviles no cesa. A finales de 2005, Turkcell estaba a la cabeza del mercado con unos 27,9 millones de abonados, Telsim registraba más de 9 millones y Avea, unos 6,5 millones.

La llegada de la competencia al sector de la telefonía móvil obligó a bajar los precios para los usuarios, en particular desde que comenzaron a prestarse servicios de previo pago. Sin embargo, los beneficios de las empresas han sido menores. Pese a que el número de abonados a servicios GSM se ha multiplicado casi por diez entre 1998 y 2004, los ingresos de los operadores se multiplicaron por 3,9. Mientras que los ingresos por usuario eran de 30-40 USD en 1998, en 2004 cayeron a 12-13 USD, debido al aumento de la competencia y a las cargas fiscales adicionales impuestas después de 1999. No obstante, se prevé un crecimiento del sector de la telefonía móvil gracias a la venta anticipada, en 2007, de licencias para la prestación de servicios de tercera generación (3G o IMT-2000). Mientras tanto, se ofrecen aplicaciones basadas en tecnologías para el servicio general de radiocomunicaciones por paquetes (GPRS o 2,5G).

Estancamiento de las líneas fijas

 


 


Siemens

En Turquía, el porcentaje de población abonada a la red telefónica pública conmutada (RTPC) era reducido hasta la década de 1980, cuando Türk Telekom invirtió en infraestructura nueva. Esta medida permitió aumentar la tasa de penetración de líneas fijas al nivel actual aproximado del 26%. Gran parte de la inversión realizada se ha destinado a digitalizar las centrales telefónicas y a modernizar la infraestructura, entre otras cosas, creando una red básica internet y lanzando tres satélites de comunicaciones.

Sin embargo, la inversión en la RTPC se ha reducido tras la implantación de redes GSM y servicios móviles. Entre 2000 y 2005, el número de abonados a telefonía fija se ha mantenido en unos 19 millones. Por el contrario, el número de abonados a servicios de telefonía móvil ha crecido hasta más del doble en el mismo periodo, pasando de unos 15 millones a 43,6 millones (véase la Figura 1).

Internet y banda ancha


Siemens

 

A pesar de que en Turquía son relativamente pocas las personas que poseen ordenadores, el número de usuarios de internet aumenta rápidamente. Las cifras proporcionadas por el Organismo de Telecomunicaciones muestran una fuerte progresión (2,5 millones de usuarios en 2000, 6 millones en 2003 y 15 millones en 2005) (véase la Figura 1).

Los usuarios utilizan internet principalmente para realizar operaciones bancarias y compras. Las principales organizaciones gubernamentales y del sector privado, y muchas empresas pequeñas tienen sus propias direcciones web; los servicios de empresa a empresa y de cibergobierno van en aumento. Se pueden realizar conexiones de banda ancha utilizando líneas de abonado digital asimétricas (ADSL) y tecnologías de módem por cable. Si bien el número de usuarios sigue siendo bajo, ha aumentado rápidamente desde 2004. Dado que internet se emplea cada vez más para la transmisión secuencial de medios, se prevé que aumenten considerablemente los requisitos de anchura de banda de los usuarios.

La infraestructura necesaria para prestar servicios de transmisión de datos incluye líneas arrendadas, una red digital de servicios integrados (RDSI), retransmisión de tramas, redes de datos con conmutación de paquetes, redes de terminales de muy pequeña abertura (VSAT), redes de multiplexación por división de tiempo (TDM) y modo de transferencia asíncrono (ATM). Las conexiones internacionales se realizan por medio de tres cables submarinos de fibra óptica instalados en el Mediterráneo y el Mar Negro (que enlazan a Turquía con Italia, Grecia, Israel, Bulgaria, Rumania y la Federación de Rusia), 12 estaciones terrenas Intelsat y 328 terminales móviles de satélite pertenecientes a los sistemas de Inmarsat y Eutelsat.


 


PhotoDisc

Estrategias de la sociedad de la información


Photos.com

Murat Cokal

Olga Figurska
 
Turquía tiene la intención de transformar una economía tradicional en una economía del conocimiento  

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el crecimiento económico de Turquía es el más rápido de sus miembros. Sin embargo, el Gobierno turco reconoce que, para poder sobrevivir y prosperar en un entorno globalizado dependiente de la información, es preciso introducir sin demora cambios en las estructuras y filosofías organizativas. Como afirma la Organización de Planificación Pública (SPO) de Turquía, entre otros cambios, cabe mencionar “la redefinición de los procesos de organización, trabajo y toma de decisiones del Gobierno, y la creación de sistemas de aprendizaje, una infraestructura técnica y jurídica, e instrumentos normativos en materia económica que se ajusten a las necesidades de la sociedad de la información”.

Según la SPO, el éxito reside en coordinar estas actividades, definir los objetivos concretos de los proyectos y determinar la prioridad de estos últimos en función de las necesidades del conjunto de la sociedad. Así, la promoción del acceso a las TIC se considera una de las iniciativas más importantes del “Plan de Acción Urgente” elaborado por el Gobierno turco para resolver problemas en ámbitos tales como la estabilidad financiera, la gestión pública, la agricultura y la industria. En el marco del Plan, el Proyecto de Cibertransformación de Turquía prevé un mecanismo de coordinación para mejorar las TIC, que cuenta con el apoyo del Departamento de la Sociedad de la Información recientemente creado en la SPO. Las instituciones públicas y determinadas organizaciones no gubernamentales (ONG) pertinentes se consideran parte del proyecto.

Además, se ha definido una Estrategia para la Sociedad de la Información cuyo objetivo, según la SPO, es facilitar “la transformación de una sociedad turca que requiere mucha mano de obra a una sociedad de la información, y de una economía tradicional a una economía del conocimiento”.

 

 

Comienzo de la página - Comentarios - Contáctenos - Copyright © ITU 2024 Reservados todos los derechos
Contacto público : Unidad de la Comunicación de la Unión
Fecha de creación : 2024-06-17