Pagina Principal UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones English Français 
  Copia Imprimible 
Pagina Principal UIT
Página principal : Actualidades de la UIT
  
PROMOCIÓN DE LA CIBERSEGURIDAD – PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN EL CIBERESPACIO
 


Photos.com

La protección de la infancia en el ciberespacio

Internet es un instrumento neutro para la difusión de datos, que puede utilizarse para bien o para mal. Por una parte, por ejemplo, tiene muchas posibilidades como fuente de educación para las personas de todas las edades y capacidades. Por la otra, internet puede servir para establecer trampas en línea y explotar usuarios con fines delictivos. Entre estos, los más vulnerables a esas trampas son los niños.

Debates en la CMSI

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) incluía un debate sobre la mejor manera de pro- teger a la infancia de los depredadores en línea, y al mismo tiempo estimular una utilización positiva de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de los jóvenes. En la Declaración de Principios y el Plan de Acción de Ginebra, acordados por los dirigentes mundiales en diciembre de 2003, se urge a “todos los actores de la sociedad de la información” a adoptar las acciones y medidas preventivas apropiadas contra la utilización abusiva de las TIC para alguna forma de maltrato de niños. El principio está reproducido en el Compromiso de Túnez y el Programa de Accio- nes de Túnez, que se aprobaron en la segunda fase de la CMSI celebrada en noviembre de 2005 (véase el recuadro).

Están apareciendo nuevos tipos de riesgos en el ciberespacio, junto con el surgimiento de nuevos dispositivos, ta- les como el acceso móvil a internet, el intercambio de archivos entre pares (P2P), la mensajería instantánea, las salas de conversación, los juegos interactivos con múltiples jugadores y las cámaras web. Los efectos en los niños fueron destacados en una reunión organizada por la organización End Child Prostitution, Child Pornography, and Trafficking of Children for Sexual Purposes (ECPAT), con base en Tailandia, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) durante la CMSI celebrada en Túnez. En esta reunión, la ECPAT presentó su Informe titulado “La violencia contra los niños en el ciberespacio”, que se había recopilado como parte del Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños. Este Informe indica que ya “la comunidad mundial no tiene excusa para decir ‘no sabíamos’ o ‘no pudimos prever’ la creciente violencia contra los niños en relación con las nuevas tecnologías de información y comunicación”, dice el Director del estudio, el Profesor Paulo Pinheiro, en la introducción del Informe.

“La comunidad mundial no tienen excusas para decir ‘no sabíamos’ o ‘no pudimos prever’ la creciente violencia contra los niños
en relación con las nuevas tecnologías de información y comunicación.”

Profesor Paulo Pinheiro, Director de un estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños

 


Vismedia

Los padres deben vigilar cuidadosamente lo que sus hijos encuentran en internet

 
  El Compromiso de Túnez y el Programa de Acciones de Túnez para la sociedad de la información reconoce las necesidades de los niños y los jóvenes y de su protección en el ciberespacio.

Compromiso de Túnez

“Reconocemos el papel de las TIC en la protección y en la mejora del progreso de los niños. Reforzaremos las medidas de protección de los niños contra cualquier tipo de abuso y las de defensa de sus derechos en el contexto de las TIC. En ese contexto, insistimos en que el interés de los niños es el factor primordial.” (Párrafo 24.)

Programa de Acciones de Túnez

“Reafirmamos nuestro compromiso de dar a todos un acceso equitativo a la información y los conocimientos, en reconocimiento de la función de las TIC para el crecimiento y el desarrollo económico. Nos comprometemos a trabajar para alcanzar... los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, mediante... la incorporación de políticas y marcos normativos, autorreguladores y otros marcos y políticas eficaces destinados a proteger a los niños y a los jóvenes de situaciones de abuso y explotación a través de las TIC en los planes de acción y ciberestrategia nacionales.” (Párrafo 90q.)

“Alentamos a los países y a todas las partes interesadas a poner a disposición líneas de ayuda a menores, teniendo en cuenta la necesidad de movilizar recursos adecuados. Para ello, deberían reservarse números fáciles de recordar y accesibles gratuitamente desde cualquier teléfono.” (Párrafo 92.)

 

Un creciente comercio del abuso

Los miembros de un Grupo de Expertos en la reunión de la CMSI expresaron una creciente preocupación por la facilidad con que las personas que tienen intención de abusar de los niños circulan entre los mundos físico y virtual. Se estima que más de un millón de niños son víctimas de explotación en la trata sexual comercial mundial cada año, cuyo valor se estima en unos 20 mil millones USD. En el ínterin, se dice que el abuso de niños en el mundo virtual ha crecido hasta convertirse en un negocio lucrativo.

Según la ECPAT, los ataques contra la infancia a través de las nuevas tecnologías son “omnipresentes y causan daños físicos y psicológicos profundos y duraderos”. Entre estos ataques pueden mencionarse la pornografía infantil y el abuso sexual en línea “en directo” para clientes que pagan, ofrecimiento de servicios sexuales en línea, el acecho y la intimidación en el ciberespacio y el acceso a material ilícito y pernicioso. Los delincuentes también utilizan el ciberespacio para organizar turismo para pedófilos y la trata de niños.

Si bien en gran parte la atención se ha centrado en las salas de conversación como medio para que los predadores sexuales individualicen y “preparen” a los jóvenes para abuso ulterior, los niños en la actualidad están empezando a utilizar la mensajería instantánea y las tecnologías de intercambio con pares, que son aún más difíciles de vigilar. Estas tecnologías de intercambio de archivos también se están convirtiendo en un importante instrumento para los traficantes de imágenes sexuales. En la reunión se indicó que la escala y forma variable de los ataques en línea contra los niños están superando las capacidades de la legislación y los organismos de observancia de la ley, así como la comprensión de la sociedad sobre el funcionamiento de las tecnologías.

Se necesitan nuevas medidas

Se necesita una mayor cooperación en el nivel de la formulación de política y entre los actores del sector privado. La reunión instó particularmente a los gobiernos, educadores, padres y empresas de internet a que actúen de concierto para prevenir esta actividad criminal. Hizo un llamamiento a los proveedores de servicio internet y empresas de programas informáticos para que elaboren códigos voluntarios de conducta tendientes a prevenir los abusos y que pongan a disposición programas informáticos económicos para bloquear la pornografía en los ordenadores. Según la mayor parte de los expertos, en muchos países se necesitan leyes nuevas y más rigurosas para luchar contra los abusos. Los convenios internacionales y las normas de la industria mundial también se consideran fundamentales. El Convenio sobre el ciberdelito, iniciado por el Consejo de Europa, es un importante punto de partida, como el primer instrumento vinculante que se ocupa del abuso de niños en el ciberespacio. El Convenio está abierto a todos los países del mundo.


Vismedia

El acceso ubicuo a internet puede ser divertido, pero también puede presentar un peligro para los niños

 

La lucha contra los depredadores

Se han iniciado varios proyectos internacionales para erradicar la mala utilización de internet y alentar un empleo provechoso.

Las fuerzas del orden son cada vez más conscientes de la explotación de los niños en línea. Un ejemplo de cooperación internacional en este ámbito es el equipo de tareas virtual mundial (Virtual Global Taskforce) creado en 2003 como una alianza de Interpol y los organismos de observancia de la ley de Australia, Canadá, Reino Unido y los Estados Unidos. El equipo de tareas recibió en 2006 el premio de la asociación de proveedores de servicio internet del Reino Unido, como reconocimiento de su labor para reforzar la seguridad del ciberespacio para la infancia.

En el ínterin, también se ofrecen a los padres soluciones técnicas, a través de la utilización de programas de filtro que pueden bloquear determinados tipos de contenido en línea. Asimismo, diversas organizaciones están ofreciendo portales internet especialmente concebidos y vigilados que ofrecen a los niños enlaces seguros a páginas web lícitas.

Un ejemplo de medidas de un órgano privado es Dimdima Kids (www.dimdima.com), una revista en línea para niños de la India que también ofrece una zona de debate segura y enlaces a una gran cantidad de material educativo y de esparcimiento. Este programa, que deriva su nombre de una palabra en sánscrito que significa “son de tambor”, está administrado por una dependencia de la fundación educativa Bharatiya Vidya Bhavan. En Australia, se puede ver un ejemplo de medidas del sector público en el programa NetAlert Cybersafe Schools, desarrollado por NetAlert, el órgano consultivo sobre seguridad de internet del país (www.netalert.net.au). Presenta a los niños de las escuelas primarias y secundarias las posibilidades y las trampas de internet. También se ocupa de los niños más pequeños, para los cuales se ha concebido especialmente el sitio web “Netty’s World”.

Utilización de internet para ayudar

Otro tipo de portal mundial para la infancia (www.chiworld.org) ha sido inaugurado por Child Helpline International (CHI), una organización sin fines lucrativos que está asociada a la iniciativa “Conectar el Mundo” de la UIT. Abarca una red mundial de líneas de ayuda con 81 miembros en 71 países. En conjunto, reciben alrededor de 11 millones de llamadas todos los años. “Los servicios de extensión telefónica”, indica, “pueden conectar a los niños a los mecanismos inmediatos de rescate y seguridad; pueden ofrecer soluciones por teléfono y, si es necesario, apoyar las opiniones de los jóvenes con intervenciones y actividades de promoción directa”.

En la Conferencia Mundial de Desarrollo de la Telecomunicaciones celebrada en Doha en marzo de 2006, la UIT, CHI y el Ministerio de Relaciones Económicas de los Países Bajos firmaron un acuerdo por el que se suministraron fondos para el portal. El portal ofrece una pasarela segura para conectar a los niños con servicios de líneas de ayuda, tales como asesoramiento por correo electrónico, o salas de conversación seguras. De esta manera, CHI espera llegar a los jóvenes que necesitan ayuda pero que no desean usar una línea telefónica. Este sector de usuarios está creciendo, y se reciben miles de mensajes de correo electrónico anualmente en todo el mundo.

 

 

Comienzo de la página - Comentarios - Contáctenos - Copyright © ITU 2024 Reservados todos los derechos
Contacto público : Unidad de la Comunicación de la Unión
Fecha de creación : 2024-06-20