Pagina Principal UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones English Français 
  Copia Imprimible 
Pagina Principal UIT
Página principal : Actualidades de la UIT
  
PÁGINA DE LOS PIONEROS
 
 

Charles Wheatstone (1802–1875), distinguido por la Reina Victoria en 1868.

  BT Heritage

Wheatstone

 
El científico inventó en 1829 el “Symphonium”, precedente de la concertina, y en 1844 patentó la concertina  

Acortar distancias con la telegrafía

Cuando se habla de Charles Wheatstone se suele pensar en un circuito que lleva su nombre: el puente de Wheatstone y que, de hecho, no inventó. Lo que hizo en realidad fue difundir la utilización práctica de un instrumento elaborado en 1833 por Samuel Hunter Christie, al comprender que podía servir para medir la resistencia eléctrica de un circuito. Con todo, Wheatstone, dotado de un gran espíritu innovador, creó el primer sistema telegráfico público del mundo y, para contestar a la pregunta planteada en la Página de los Pioneros del mes pasado, fue también quien inventó la concertina, un instrumento musical muy popular.

Una familia de músicos

Wheatstone nació en 1802, en Gloucester, al oeste de Inglaterra, en el seno de una familia de músicos. Una vez instalada la familia en Londres, Charles trabajó como aprendiz en una tienda familiar que vendía instrumentos musicales. Rápidamente, el adolescente logró atraer nuevos clientes, gracias a la construcción de la “lira encantada”, que a todos maravillaba ya que reproducía el sonido de diversos instrumentos musicales. En realidad, la lira (que Wheatstone llamaba “lira telefónica”) era simplemente una caja de resonancia suspendida de una barra conectada a diversos instrumentos situados en la planta superior, lejos del alcance de la vista.

En 1823, Wheatstone propuso la construcción de un sistema de comunicaciones entre Londres y Edimburgo fundado en la transmisión de sonidos a través de barras. El siguiente objetivo de sus estudios sería no obstante la producción eléctrica (y no acústica) de señales. Wheatstone fue la primera persona que ocupó el cargo de profesor de física experimental en el King’s College de Londres, en 1834. Ese mismo año alcanzó gran renombre al efectuar la primera medición de la velocidad de propagación de la electricidad en un cable.

Schilling, Cooke y Wheatstone

Desde mediados del siglo XVIII se han realizado experimentos de transmisión de señales a través de la electricidad. Pese a ello, sólo fue posible prever aplicaciones prácticas después de que Hans Christian Øersted descubriera en 1820 que una corriente eléctrica tenía la capacidad de desviar un imán. Este principio fue utilizado por el Barón Pavel Lvovitch Schilling, diplomático e ingeniero ruso, quien, en 1832, construyó el primer telégrafo electromagnético conectando dos habitaciones de su casa de San Petersburgo. Al tener conocimiento de este invento, el inglés William Fothergill Cooke, en 1836, se mostró interesado en su comercialización.

 

Telégrafo de dos agujas en una caja decorada. Según se cree, era utilizado para el envío directo de mensajes al Palacio de Buckingham en Londres.

  BT Heritage

Cooke (1806–1879) intentó diseñar un sistema telegráfico pero no logró hacerlo funcionar. Propuso entonces trabajar en colaboración con Wheatstone, quien aportaría sus conocimientos científicos en tanto que la contribución de Cooke sería su visión para los negocios. Wheatstone ya había trabajado en un sistema telegráfico electromagnético y, en junio de 1837, ambos presentaron en común la solicitud de una patente en Londres. El sistema concebido constaba de cinco agujas, dos de las cuales se desplazaban cuando una tecla completaba o interrumpía un circuito en una batería, enviando electricidad por el cable hasta un electroimán situado en el otro extremo. Las agujas desviadas indicaban las letras del alfabeto.

Junto a las líneas férreas entre dos estaciones de tren situadas al norte de Londres, se instaló una línea telegráfica experimental de unos 2,5 km de longitud. El 25 de julio de 1837, Wheatstone envió el primer mensaje, al que Cooke contestó inmediatamente. Tiempo después, Wheatstone recordaba que “nunca había sentido una exaltación similar a la que experimenté cuando estando solo, en aquella habitación silenciosa, oí el ruido seco de las agujas y, tras haber transcrito las palabras, percibí toda la magnitud del invento y su viabilidad pese a las objeciones o críticas”.

Una primicia mundial

Ese sistema se utilizó para crear, en 1839, la primera línea telegráfica comercial, que se extendía a lo largo de unos 22 km de las líneas de ferrocarril Great Western, a partir de Londres. Esta línea fue ampliada en 1841 y, el anuncio de la novedad, resultado de una intensa campaña publicitaria, despertó el gran entusiasmo de todos. Aunque en realidad lo que verdaderamente ganó el interés de la gente por las posibilidades de la telegrafía fue la captura de un asesino el 1 de enero de 1845. John Tawell, que había matado a su amante, Sarah Hart, en una ciudad situada cerca de las vías del ferrocarril, intentó huir tomando un tren en dirección a Londres. Lo habría conseguido si la policía no hubiera utilizado el nuevo telégrafo para enviar una descripción del asesino a la estación terminal de Londres, donde fue arrestado. Confesó su crimen y fue posteriormente colgado.

La adopción del sistema Morse

 
En el telégrafo de cinco agujas, la desviación simultánea de dos agujas indicaba una letra.  

Aunque el telégrafo de cinco agujas tenía la ventaja de que no requería la presencia de un operador capacitado, necesitaba un gran número de circuitos, lo cual significaba una instalación compleja y costos elevados de mantenimiento. Wheatstone y Cooke simplificaron el sistema diseñando un telégrafo con una doble aguja y, más adelante, con una sola aguja. Estos aparatos sí necesitaban operadores capacitados porque utilizaban un código de identificación de letras muy complejo, basado en el desvío de las agujas. En 1848, unos 1.600 km de vías de ferrocarril disponían de cables telegráficos que transmitían los mensajes que llegaban de Londres a más de 200 ciudades y municipios del Reino Unido.

Entretanto, en los Estados Unidos, Samuel Morse y Alfred Vail también trabajaban, desde mediados de 1830, en la telegrafía electromagnética. El sistema creado por ambos, que se puso en marcha por primera vez en 1844 consistía en el marcado de una cinta de papel cada vez que se transmitía corriente eléctrica —y un mensaje— por un solo cable. El “sistema Morse”, patentado en 1840, permitía la transmisión de texto combinando “puntos” y “rayas” (y, más adelante, sonidos). Finalmente, este código, más simple que el de Wheatstone, se adoptó como norma internacional para la transmisión de mensajes.

 
 

La primera línea telegráfica instalada en el mundo seguía las líneas de ferrocarril

Wheatstone también estudió la posibilidad de instalar líneas telegráficas submarinas. En 1840, propuso un enlace de este tipo entre Dover y Calais y, un poco más tarde, llevó a cabo experimentos prácticos. Fue además uno de los asesores consultados para el tendido de la primera línea telegráfica transatlántica.

El origen de las computadoras

En 1841 Wheatstone patentó un telégrafo impresor —el primero en su clase— en el cual la corriente eléctrica activaba un pequeño martillo que imprimía letras en el papel. Más adelante, inventó el transmisor automático, que multiplicaba por cinco el número de palabras que podían enviarse por minuto en código Morse. Ello se lograba reemplazando la mano del operador telegráfico con una cinta de papel perforada, que pasaba por un mecanismo que controlaba la señal eléctrica. El diseño de las primeras computadoras siguió este ejemplo ya que se utilizaban cintas perforadas para la introducción de los datos. De esta forma, Wheatstone contribuyó a establecer un vínculo entre el mundo de la telegrafía y la era actual de la información.

 

Pregunta para el mes próximo:

¿Qué árbol tropical relaciona la telegrafía con el golf?
La respuesta en la próxima Página de los pioneros

 

 

 

Comienzo de la página - Comentarios - Contáctenos - Copyright © ITU 2024 Reservados todos los derechos
Contacto público : Unidad de la Comunicación de la Unión
Fecha de creación : 2024-05-31