Pagina Principal UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones English Français 
  Copia Imprimible 
Pagina Principal UIT
Página principal : Actualidades de la UIT
  
GALILEO
 



Diciembre de 2005, Baikonur, Kazajstán: lanzamiento del satélite Giove-A de 600 kg a bordo de un cohete ruso Soyuz-FG

 

ESA

Lanzamiento de Galileo
Nuevo sistema europeo de radionavegación por satélite

¿Cómo puede usted saber exactamente el lugar donde se encuentra en la Tierra? ¿Cuál es la forma más adecuada de seguir la trayectoria de un aeroplano? Es probable que los sistemas que mejor respondan en la actualidad a estas preguntas sean los sistemas mundiales de navegación por satélite y sus incontables aplicaciones. Hoy en día contamos con dos sistemas de este tipo: el sistema mundial de determinación de posición (GPS) de Estados Unidos y el sistema mundial de navegación por satélite (GLONASS) de Rusia, a los que se añadirá en breve el nuevo sistema europeo, que está previsto mejore aún más la exactitud de la determinación de la posición.


ESA/ P.Carril

 
Como parte de su misión consistente en probar tecnologías esenciales para el sistema Galileo, el satélite Giove-A envía sus primeras señales a la Tierra en enero de 2006  

Estela de Giove-A

Galileo es una iniciativa de la Comisión Europea que ha sido ideada y aplicada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y el sector privado. El 12 de enero de 2006 empezó a transmitir sus primeras señales el elemento piloto de Galileo esto es, el satélite Giove-A, que fue lanzado el 28 de diciembre de 2005 y situado en una órbita circular de 23.258 km. Giove-A es el acrónimo de “elemento de validación en órbita de Galileo” y tiene por objetivo básico determinar la utilización por Galileo de las radiofrecuencias atribuidas a dicho sistema por la UIT en la Conferencia Mun-dial de Radiocomunicaciones de 2000. Por otra parte, se ha encomendado a Giove-A probar tecnologías que resultarían cruciales para los satélites operacionales de Galileo, lo que incluye los receptores en tierra, así como investigar el entorno de radiación de las órbitas de los satélites programados.

Durante el primer semestre de 2006 está previsto lanzar Giove-B, satélite que llevará más equipo de prueba a bordo, por ejemplo un reloj atómico hidromáser pasivo que se está construyendo en Suiza. Con el tiempo se ha pensado desplegar en el sistema Galileo 30 satélites situados en tres planos en órbita media alrededor de la Tierra. Se lanzará un satélite de repuesto a cada plano, satélites con los cuales los controladores podrán reemplazar cualquier satélite que se averíe. Considerado en su conjunto, el sistema empezará a ofrecer en 2010 servicio a escala mundial.

¿Por qué un sistema más?

La demanda de sistemas de determinación de la posición ha aumentado exponencialmente en los últimos años y hay que señalar que los nuevos sistemas resultan necesarios para proporcionar la gran paleta de servicios que requiere un mercado en gran expansión. Otro argumento en favor de Galileo es que constituye para los usuarios algo más que un sistema mundial, ya que la continuidad en el servicio que garantiza es un factor prioritario para muchos clientes.


ESA/J.Huart

 
Galileo tiene por objeto proporcionar, bajo el control de personal civil, un servicio mundial de determinación de la posición continuo y muy preciso  

Asimismo, la ESA ha declarado que Galileo prestará un servicio muy preciso, puesto que cuando puedan recibirse las señales transmitidas en sus dos bandas de frecuencias, el servicio gratuito permitirá localizar objetos de 4 m, y se espera que con el servicio comercial de Galileo puedan localizarse objetos de 1 m e incluso de 10 cm si la señal de satélite es complementada por estaciones en tierra. Por lo demás, Galileo ha mejorado su fiabilidad, gracias a una señal de “mensaje de integridad” que señala inmediatamente al usuario si se ha producido un error. Por último, será posible recibir Galileo en latitudes extremas.

¿Cómo utilizar el sistema?

Aparte de ofrecer un servicio gratuito y un servicio comercial encriptado, Galileo proporcionará un servicio encriptado para contribuir a la seguridad de la vida humana, que habrán de utilizar el personal de operaciones de socorro, las autoridades de seguridad, los controladores del tráfico aéreo, etc. Y éste es sólo un sector en que la demanda de sistemas de navegación por satélite está aumentando rápidamente. En efecto, existen ya muchas aplicaciones muy demandadas que van de la supervisión de la velocidad de los automóviles al acopio de datos geográficos, pasando por la ayuda para localizar marineros perdidos en el mar.

Está previsto que los consumidores puedan pasar de Galileo a los sistemas GPS y viceversa utilizando el mismo equipo, que consistirá en la mayoría de los casos en un teléfono móvil. Es probable que el seguimiento de estos dispositivos sea una utilización particularmente importante de Galileo, pues brinda muchas posibilidades para los “servicios basados en la ubicación”, por ejemplo, la de indicar a los usuarios cómo encontrar la gasolinera o el restaurante más próximos. Por otra parte, resultaría más fácil efectuar llamadas de emergencia. La Unión Europea estima que todos los años se hacen unos 180 millones de llamadas de socorro en Europa y que se responde insuficientemente a 6 millones de las mismas por falta de información acerca de la ubicación del llamante.

En colaboración con los servicios complementarios de satélite y como un motor más del enorme crecimiento mundial que se está registrando en las comunicaciones móviles, Galileo aportará una contribución importante a la expansión y mejora de la información basada en la ubicación.

Portrait by Justus Sustermans

Galileo Galilei (1564–1642) fue uno de los primeros en observar por la noche la bóveda celeste a través de un telescopio. El 7 de enero de 1610 descubrió cuatro satélites del planeta Júpiter y cayó en la cuenta de que los navegadores podrían utilizar los frecuentes eclipses de estos planetas como un “reloj” visible en cualquier punto de la Tierra. Ulteriormente, se publicaron tablas con los movimientos de los satélites jupiterinos para ayudar a determinar la longitud de cualquier punto en la tierra y el mar. Con el nombre de “Giove” se conmemora no sólo esta relación entre Galileo y Júpiter, sino también con la ciencia de la determinación mundial de la posición

 

 

Comienzo de la página - Comentarios - Contáctenos - Copyright © ITU 2024 Reservados todos los derechos
Contacto público : Unidad de la Comunicación de la Unión
Fecha de creación : 2024-06-16