Sistemas móviles de tercera generación (3G)
Balance
Evolución de las tecnologías inalámbricas
Desde que se empezó a comercializar a principios del decenio de 1980,
la telefonía móvil celular ha evolucionado de modo inimaginable en cuanto a
cobertura, servicios, tecnología, microteléfonos y reglamentación. Tal vez el
cambio más revolucionario consista en que, en aproximadamente 20 años, el
número de abonados móviles ha superado al de abonados a línea de telefonía
fija en 2002, lo que convierte a la tecnología móvil en el principal medio de
comunicaciones telefónicas (véase el gráfico izquierdo de la figura 1).

Colección de teléfonos que muestra la
evolución de las comunicaciones móviles
UIT 030082/Siemens AG
|
En las redes móviles celulares de primera generación se utilizaba
tecnología analógica. Los progresos logrados en la tecnología digital dieron
lugar a sistemas de segunda generación (2G). A finales del decenio de 1980 se
habían creado redes 2G destinadas a prestar servicios de mejor calidad, mayor
capacidad y más funciones que los sistemas analógicos. A finales de 2002, casi
en todo el mundo se había concluido prácticamente la transición a redes
digitales celulares, y el número de usuarios analógicos era tan sólo de 3%
del número total de abonados móviles. En todo el mundo se utilizan cuatro
tecnologías de transmisión digital celular 2G (véase el gráfico derecho de
la figura 11):
1 El
sistema de teléfonos portátiles personales (PHS, Personal Handyphone System)
es un sistema digital que se lanzó en Japón en 1995. Se considera una
alternativa de bajo costo al sistema celular, y tiene una zona de cobertura
limitada. En diciembre de 2002, en todo Japón había 5,6 millones de abonados a
este sistema.
- Sistema
mundial para comunicaciones móviles (GSM, Global System for Mobile
Communications). Ésta es la tecnología que predomina en todo el mundo, con
Europa a la cabeza, así como en numerosos países en África, Asia, Oriente
Medio y algunos países de América. A finales de diciembre de 2002, se
calculaba que había 788 millones de abonados al GSM a través de 467 redes en
169 países.
- Acceso múltiple por división en el tiempo (TDMA, Time Division
Multiple Access). Ésta es la tecnología de vanguardia en América, con
109 millones de abonados en diciembre de 2002.
- Acceso múltiple por división de código (CDMA, Code Division Multiple
Access). En diciembre de 2002, había 147 millones de abonados a CDMA,
de los cuales el 61% en América, el 37% en la Región Asia-Pacífico y
menos del 2% en Europa, Oriente Medio y África.
- Sistema celular digital personal (PDC, Personal Digital Cellular).
Este sistema se encuentra instalado únicamente en Japón y contaba con 60
millones de abonados en diciembre de 2002.
Nueva
generación de teléfonos móviles con pantalla de cristal líquido (LCD)
UIT 030084/Philips
|
Los sistemas 2G han registrado un progreso significativo debido al aumento de
la utilización de servicios de transmisión de datos, cosa que ha sucedido, por
ejemplo, en el servicio de mensajes breves (SMS), que permite enviar mensajes
entre microteléfonos móviles. En 2002 se enviaron unos 360 mil millones de SMS
a través de redes GSM2. También se utilizan cada vez más los microteléfonos
móviles para acceder a Internet, dispositivos que han tenido mucho éxito en
países como Japón, donde el 80% de los usuarios de teléfonos celulares se
abonan a un proveedor de servicios de Internet por telefonía móvil3. La
creciente utilización de la telefonía móvil para transmitir y recibir datos
ha hecho necesario disponer de más velocidad que la de transmisión inicial de
9,6 kbit/s correspondiente al GSM. Esto se está logrando gracias a la
mejora de las redes GSM existentes y la instalación de tecnologías del
servicio general de paquetes por radio (GPRS, General Packet Radio Service).
Por su parte, las redes cdmaOne están reforzadas por la tecnología
CDMA2000 1X. Estas tecnologías ofrecen velocidades equivalentes a los servicios
convencionales por conexión telefónica o incluso más rápidas.
2 Véase, "GSM Statistics" en la página web de la Asociación GSM:
www.gsmworld.com/news/statistics/index.shtml
3 Véase
la sección "Internet Provider Services (Mobile Telephone)" del
informe "Number of Subscribers" que publica mensualmente la
Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (TCA) de Japón. En Diciembre de
2002, la TCA informó de que ascendía a 59,5 millones el número de abonados a
los servicios de Internet por telefonía móvil conocidos como i-mode (proporcionados
por el Grupo NTT DoCoMo), Ezweb (proporcionados por las empresas
au
Group y Tu-Ka) y J-sky (proporcionados por J-Phone), de
un total de 73,5 millones de abonados a servicios de telefonía móvil (véase www.tca.or.jp/eng/database/daisu/yymm/0212matu.html).

Teléfono
móvil bibanda de 1999. De menú simplificado y amplia pantalla, este
teléfono sedujo principalmente al público joven, para quien además se
incorporó música
UIT 030083/Siemens AG
|
El desarrollo de los sistemas 3G
La necesidad de más velocidad, compatibilidad mundial y servicios
multimedios ha llevado a la creación de sistemas 3G. En un esfuerzo por
integrar los entornos móviles incompatibles existentes en una red mundial
uniforme, la UIT adoptó, en su Asamblea de Radiocomunicaciones celebrada en
Estambul en mayo de 2000, una serie de métodos de acceso radioeléctrico.
Conocida como Telecomunicaciones Móviles Internacionales-2000 (IMT-2000), esta
norma mundial se definió tras años de trabajos de colaboración entre la UIT y
la comunidad mundial celular. A fines de mayo de 2000, la Conferencia Mundial de
Radiocomunicaciones (también celebrada en Estambul) atribuyó bandas de
frecuencias adicionales para la utilización de sistemas 3G (IMT-2000)4. Las
IMT-2000 están integradas por cinco tipos distintos de acceso radio, a saber:
W-CDMA (acceso múltiple por división de código en banda ancha),
CDMA2000 1X, TD-SCDMA (acceso múltiple por división de código con
multiplexación síncrona por división en el tiempo), EDGE (velocidades de
datos ampliadas para la evolución de GSM) y DECT (telecomunicaciones digitales
mejoradas inalámbricas).
4
Véanse los siguientes comunicados de prensa
de la UIT: "La UIT da su aprobación final a las especificaciones de
interfaz radioeléctrica IMT-2000" (8 de mayo de 2000), en la dirección www.itu.int/newsarchive/press_releases/2000/10.html,
y "Visto bueno a las IMT-2000" (30 de mayo de 2000), en la dirección www.itu.int/newsarchive/press_releases/2000/12.html.

|
Novedoso teléfono móvil, con cámara de
fotos giratoria y pantalla en color, que se incorporará al mercado GSM en
2003
UIT 030088/Samsung
|
Se han trazado las líneas del proceso evolutivo de 2G a 3G para las redes
existentes (véase la figura 2). La migración difiere en función de la
red 2G existente. En general, el W-CDMA exige que se instale una red
totalmente nueva, mientras que el CDMA2000 1X necesita menos inversión por
tratarse de una mejora de redes CDMA existentes de segunda generación. De las
cinco tecnologías de acceso radioeléctrico aprobadas como IMT-2000, el W-CDMA
y el CMDA2000 1X han recibido el mayor respaldo por parte de reguladores,
operadores de redes móviles y fabricantes de equipos.

A fines de 2002 se habían concedido 119 licencias a
operadores en todo el mundo para utilizar el espectro de las IMT-2000 con objeto
de prestar servicios móviles 3G. Un aspecto importante del proceso de
concesión de licencias 3G es precisamente saber qué se ofrece. En la mayoría
de los países, las licencias permiten utilizar el espectro necesario,
habitualmente en la banda 2 GHz. En algunos casos, sobre todo en la mayor parte
de Europa, también se especifica la interfaz radioeléctrica 3G. En otros
casos, no es necesario cumplir requisitos específicos para una determinada
interfaz radioeléctrica siempre y cuando figure en la norma IMT-2000. Si bien
las subastas y los concursos han sido los métodos preferidos para conceder
licencias, algunos países han concedido automáticamente licencias 3G a
operadores establecidos. En Europa, por ejemplo, se han concedido gratuitamente
licencias 3G a los operadores móviles establecidos en la Isla de Man,
Liechtenstein y Mónaco.
El método óptimo de concesión de licencias es objeto de
debates. Por una parte los partidarios de las subastas argumentan que la
frecuencia es un recurso que escasea y la fijación de sus precios debería
dejarse en manos del mercado. Por otra, los partidarios de los concursos alegan
que su método evita que se fijen precios de subasta elevados que pueden
repercutir, a la postre, en los consumidores. También existen aspectos
políticos debido a que, en algunos casos, los derechos de licencia se sufragan
con el presupuesto del gobierno.
Subastas
Por este método de concesión de licencias, se subasta una
gama de frecuencias atribuida para la utilización de redes 3G. Se ponen a
disposición varias licencias dependiendo de las condiciones de espectro y
mercado. Los candidatos afortunados son los mejores postores.
Se ha registrado una gran variación en los precios relativos
pagados para adquirir licencias 3G por subasta. El precio medio per cápita en
Alemania y el Reino Unido ascendía a 615 y 644 Euros, respectivamente. Por el
contrario, Austria y Dinamarca registraban un precio medio de licencia per
cápita de 103 y 95 Euros, respectivamente. Esto se debe, en parte, a la
periodicidad. Alemania y el Reino Unido figuraban entre los países que más
subastaban licencias 3G. Grande era la euforia, como elevados los precios. En la
práctica, las licencias se pueden vender al precio mínimo o a un precio
próximo a éste (es decir, al precio mínimo ofertado) cuando el número de
ofertantes es igual o menor al número de licencias disponibles. Esto sucedió
cuando Suiza llevó a cabo su subasta en diciembre de 2002. En esos casos,
también se pueden anular las subastas, como ocurrió en los casos de Singapur y
Eslovenia, cuando los ofertantes tan sólo pagaron el precio mínimo. En total,
se han concedido a través de subastas, 77 licencias para utilizar sistemas 3G
en 19 países, por un valor total de 101 mil millones USD (véase el cuadro 1).
Concursos
En los concursos, se concede un determinado número de
licencias a candidatos que reúnen ciertos criterios. El regulador envía una
invitación a todas las partes interesadas junto con orientaciones y requisitos.
Los candidatos afortunados se eligen sobre la base de criterios específicos
determinados previamente, que figuran en la solicitud. Los criterios de
selección difieren entre países, dependiendo de los respectivos planes y
objetivos a la hora de establecer una red 3G. En general, se evalúa a los
candidatos en función de su capacidad financiera, plan comercial y competencia
técnica. Los criterios que suelen utilizarse son el empeño puesto en la
rápida instalación y el grado de cobertura geográfica y de población.
También se tienen en cuenta otros aspectos como la concentración del mercado y
las características tecnológicas.
Como en un concurso de belleza, los candidatos reciben puntos
por reunir los criterios específicos estipulados. Se conceden licencias a los
candidatos que consiguen la puntuación más alta. Normalmente, los titulares de
la licencia también deben pagar un derecho de licencia fijo pero, algunos
países, como Japón y Finlandia, no exigen el pago de este derecho. Por este
método, los costos de licencia son considerablemente menores que los de las
licencias concedidas por subasta, aunque Francia y Polonia son países dignos de
mención por aplicar derechos elevados.
Se han concedido a través de concursos, unas 41 licencias 3G
en 13 países por un valor de 6,9 millardos USD (véase el cuadro 2).

Microteléfono móvil que emplea la
tecnología EDGE: El primer paso hacia otras aplicaciones que utilizan la
banda ancha en Malasia
UIT 030080/Siemens AG
|
Análisis regional
El sistema de telecomunicaciones móviles universales (UMTS, Universal
Mobile Telecommunications System) es el término que se utiliza en Europa
para referirse a las redes 3G. Traza las líneas del paso de redes GSM a 3G. El
UMTS utiliza la interfaz radioeléctrica del W-CDMA en las bandas de frecuencias
1.900–1.980 MHz, 2.010–2.025 MHz y 2.110–2.170 MHz. En diciembre
de 1998, el Parlamento Europeo exigió que todos los Estados Miembros de la
Unión Europea adoptaran el UMTS. Esta decisión exigió establecer un programa
concreto para el UMTS, con un plazo límite para conceder licencias, fijado en
el 1 de enero de 2000, e iniciar la prestación de servicios comerciales, fijado
en el 1 de enero de 2002. En mayo de 2002, todos los miembros de la Unión
Europea habían completado el proceso de concesión de licencias 3G. Algunos
países que no pertenecen a la Unión Europea, pero están situados en Europa
Occidental, como Noruega y Suiza, también han completado el proceso de
concesión de licencias 3G. En Europa Central y Oriental, la República Checa,
Letonia, Polonia, la República Eslovaca y Eslovenia se han concedido licencias
a operadores 3G. Al 31 de diciembre de 2002, unos 26 países y territorios
en Europa habían completado los procesos de concesión de licencias 3G.
En la Región Asia, hasta diciembre de 2002, países como
Hong Kong (China), Israel, Japón, la República de Corea, Malasia, Singapur y
Taiwán (China) habían concedido 23 licencias 3G. En la región de
Oceanía, Australia y Nueva Zelandia han atribuido espectro y han concedido
licencias 3G.
Canadá es el único país de la Región América que ha
subastado espectro para sistemas 3G en la gama 2 GHz. Varios países de
América ya han concedido licencias a los llamados servicios de comunicaciones
personales (PCS, Personal Communications Services) que utilizan
parte de las bandas de espectro atribuidas a servicios 3G. Existen varios
factores que retienen la atribución de espectro adicional para 3G en la
Región. Uno es que los operadores locales ya han invertido mucho en el
establecimiento de redes 2G (en la banda 1.900 MHz). La atribución de espectro
adicional exigiría realizar más inversiones, que los operadores actualmente no
pueden o no quieren afrontar. Otro factor es la pluralidad de distintos sistemas
en la Región (a saber, TDMA, GSM y CDMA), lo cual complica el paso de
sistemas 2G a 3G.
Cuadro 1
Situación al 31 de diciembre de 2002
|
Economía |
Fecha
de la subasta |
Número
de concesiones |
Monto
(millones USD) |
Observaciones |
1 |
Reino
Unido |
abril
de 2000 |
5 |
35
411 |
Se concedieron licencias a los cuatro operadores
establecidos y a un nuevo proveedor |
2 |
Países
Bajos |
julio
de 2000 |
5 |
2515 |
Los cinco operadores
establecidos adquirieron las licencias |
3 |
Alemania |
agosto
de 2000 |
6 |
46
323 |
Se concedieron licencias a
cuatro operadores establecidos |
4 |
Italia |
octubre
de 2000 |
5 |
10
084 |
Se concedieron licencias a
tres de cuatro operadores establecidos |
5 |
Austria |
noviembre
de 2000 |
6 |
716 |
Los seis ofertantes
adquirieron licencias, incluidos los cuatro operadores establecidos |
6 |
Suiza |
diciembre
de 2000 |
4 |
121 |
Cuatro ofertas para cuatro
licencias |
7 |
Nueva
Zelandia |
enero
de 2001 |
5 |
60 |
Se concedieron cuatro
licencias por subasta y una quinta se reservó al pueblo Maorí |
8 |
Canadá |
febrero
de 2001 |
5 |
931 |
Cinco ofertantes adquirieron
52 licencias regionales |
9 |
Bélgica |
marzo
de 2001 |
3 |
418 |
Tres ofertantes recibieron
cuatro licencias en oferta |
10 |
Australia |
marzo
de 2001 |
6 |
578 |
Se concedieron dos licencias
nacionales y varias licencias regionales a seis ofertantes |
11 |
Singapur |
abril
de 2001 |
3 |
166 |
La subasta se anuló por
haber el mismo número de ofertas que de licencias. Cada licencia se
concedió al precio mínimo |
12 |
Grecia |
julio
de 2001 |
3 |
414 |
Se ofrecieron cuatro
licencias. Se concedieron licencias a los tres operadores establecidos |
13 |
Hong
Kong, China |
septiembre
de 2001 |
4 |
671 |
Los ofertantes tuvieron que
reunir ciertas condiciones previas necesarias. Sólo hubo cuatro
ofertantes para cuatro licencias. El precio asciende a la oferta más el
pago correspondiente a regalías mínimas durante 15 años |
14 |
Dinamarca |
octubre
de 2001 |
4 |
496 |
La oferta se cerró cuando
el precio de la licencia correspondió a la cuarta mayor oferta de la
subasta |
15 |
Eslovenia |
noviembre
de 2001 |
1 |
90 |
Se concedió licencia al
único ofertante (se subastaban tres licencias) |
16 |
República
Checa |
diciembre
de 2001 |
2 |
203 |
Dos operadores establecidos
adquirieron licencias porque el tercero no participó |
17 |
Israel |
diciembre
de 2001 |
3 |
157 |
Se concedieron licencias a
los tres operadores establecidos |
18 |
Taiwán,
China |
febrero
de
2002 |
5 |
1397 |
Sólo se concedieron
licencias a tres de seis operadores establecidos |
19 |
Letonia |
octubre
de
2002 |
2 |
19 |
Dos operadores establecidos
pujaron por tres licencias |
|
Total |
|
77 |
100 771 |
|
Nota: Para convertir cifras en USD se utilizó el tipo
de cambio del día en que finalizó la subasta.
Fuente: UIT. |
Cuadro 2 —
Resultados de los concursos celebrados para la concesión de licencias móviles
3G
Situación al 31 de diciembre de 2002
|
País |
Fecha
de concesión de la licencia |
Número
de licencias |
Monto
(milliones USD) |
Observaciones |
1 |
Finlandia |
marzo
de
1999 |
4 |
– |
Derechos administrativos de 1.000 Euros por 25 kHz |
2 |
España |
marzo
de
2000 |
4 |
444 |
El monto no incluye los
derechos de espectro radioeléctrico que han de abonarse cada año |
3 |
Japón |
agosto
de
2000 |
3 |
– |
Dos W-CDMA y un CDMA2000 1X |
4 |
Noruega |
junio
de
2000 |
3 |
45 |
Además, cada titular de
licencia ha de pagar una tasa de utilización de frecuencia de
2,2 millones USD al año |
5 |
Portugal |
diciembre
de
2000 |
4 |
360 |
No incluye los derechos de
espectro que han de abonarse cada año |
6 |
Polonia |
diciembre
de
2000 |
3 |
1839 |
Se concedieron licencias a
tres operadores establecidos |
7 |
Corea
(República de) |
diciembre
de
2000
agosto de 2001 |
3 |
2886 |
KTF y SK Telecom concedieron
licencias W-CDMA, seguidos del LG Telecom (CDMA2000 1X) |
8 |
Suecia |
diciembre
de
2000 |
4 |
– |
Derecho de utilización del
espectro y el 0,15% del volumen de negocios |
9 |
Francia |
julio
de
2001
mayo de 2002 |
3 |
1042 |
Se concedió una licencia 3G
a Bouygues Telecom a un precio reducido, después de conceder licencias
a los dos operadores establecidos, es decir, France Telecom y SFR |
10 |
Luxemburgo |
mayo
de
2002 |
3 |
– |
Derecho anual de
utilización del espectro del 0,2% del volumen de negocios o un importe
mínimo de 200.000 Euros |
11 |
Irlanda |
junio
de
2002 |
3 |
173 |
Se concedieron licencias a
dos operadores establecidos y a un nuevo operador |
12 |
Eslovaquia |
junio
de
2002 |
2 |
67 |
Se concedieron tres
licencias, pero una de ellas fue retirada |
13 |
Malasia |
julio
de
2002 |
2 |
26 |
Derechos adicionales de
mantenimiento basados en el número de transmisores establecidos en cada
red 3G del titular de la licencia |
|
Total |
|
41
|
6882
|
|
Fuente:
UIT. |
Cuadro 3 —
Distribución regional de licencias e instalaciones de sistemas 3G
Situación al 31 de diciembre de 2002
licencias
3G1 |
CDMA2000
1x2 |
Total |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
África |
– |
– |
– |
– |
– |
– |
– |
– |
– |
América |
1 |
3 |
931 |
– |
– |
9 |
20 |
9 |
20 |
Asia |
7 |
23 |
4310 |
1 |
3 |
3 |
5 |
4 |
8 |
Europa |
26 |
83 |
100 588 |
3 |
4 |
3 |
3 |
6 |
7 |
Oceanía |
2 |
10 |
673 |
– |
– |
2 |
2 |
2 |
2 |
Total |
36 |
119 |
106 502 |
4 |
7 |
17 |
30 |
21 |
37 |
1 Licitación iniciada como
consecuencia de un proceso oficial de concesión de licencias 3G.
2 Licitación
lanzada para ampliar las redes existentes.
Fuente: UIT.
|
En algunos países el espectro en las bandas de las IMT-2000
no está disponible porque se utiliza para fines de seguridad nacional. Por
último, las bandas de espectro existentes (1.850–1.990 MHz) pueden utilizarse
para prestar servicios 3G y los operadores de redes CDMA en la región están
pasando a utilizar redes CDMA2000 1X (reconocidas como una norma de las
IMT-2000) sin necesidad de espectro adicional.
Teléfono móvil de 1992, muy apreciado por
arquitectos, gerentes de la construcción y topógrafos
UIT 030090/Siemens AG
|
Ningún país africano ha concedido licencias para utilizar
las IMT-2000. En la mayoría de los países africanos, ya hay muchos más
abonados a la telefonía móvil que a la fija, de modo que la tecnología 3G
podría desempeñar una función esencial para promover la penetración de
Internet en la región. Si bien no se han concedido oficialmente licencias
IMT-2000, puede ser que algunos operadores de algunos países africanos presten
servicios parecidos a 3G sin las atribuciones de frecuencia existentes. Éstos
abarcan operadores fijos inalámbricos que utilizan el CDMA y esperan introducir
un sistema de movilidad. Por ejemplo, un operador de telecomunicaciones de
Nigeria ha dado a conocer que tiene previsto lanzar una red CDMA2000 1X.5
5 Véase el
comunicado de prensa de Ericsson, de 2 de abril de 2003: "Ericsson and
Nigeria’s RelTel Sign CDMA2000 1X" (www.ericsson.com/press/20030402-083853.html).
Teléfono
con cámara giratoria
UIT 030091/ Samsung |
En teoría, la instalación de redes 3G se inspira en
programas que figuran en las condiciones de licencia, como el relativo a la
cobertura mínima requerida en un plazo determinado. Sin embargo, la demanda del
mercado y la abundancia de microteléfonos han repercutido en los programas de
instalación y numerosas redes han registrado retrasos.
En Asia, SK Telecom, de la República de Corea, lanzó
su red CDMA2000 1X en octubre de 2000.6
En Japón, NTT DoCoMo fue el pionero en la instalación de W-CDMA al
comercializar su servicio 3G en octubre de 2001.
6
Véase el comunicado de prensa de 30 de
septiembre de 2000: «SK Telecom Launches Commercial cdma 2000 1x Service» (www.sktelecom.co.kr/english/news_pr/news/2002/06/01/219,1012,0,0,0.html).
Se concedió una licencia 3G a SK Telecom, pero para utilizar una red con
tecnología W-CDMA. Los operadores móviles de la República de Corea consideran
que el CDMA2000 1X es una red de generación 2,5. Por ejemplo, LG Telecom, un
operador móvil de la República de Corea, declara en su sitio web que "El
CDMA2000 1X es un servicio de comunicaciones móviles de generación 2,5"
(véase www.lg019.co.kr/docs/eng/imt/imt_cdma_01.jsp).
En Europa, no se empezaron a prestar servicios comerciales 3G
basados en W-CDMA hasta el 1 de enero de 2002, como se había estipulado en
las directivas de la Unión Europea. Las incipientes redes 3G establecidas en
Austria, Finlandia, la Isla de Man y Mónaco ofrecieron, en un principio,
servicios de prueba.
Manx Telecom lanzó en la Isla de Man la primera red
europea 3G en diciembre de 2001, y se comercializaron sus servicios en
julio de 2002. A pesar de que Finlandia fue el primer país del mundo en
conceder licencias 3G y de que Sonera, el operador establecido,
reunía las condiciones para obtener ese tipo de licencia por una red disponible
el 1 de enero de 2002, el servicio no pudo comercializarse hasta septiembre
debido a la falta de microteléfonos. En Austria, Mobilkom lanzó su red
3G el 25 de septiembre de 2002. En marzo de 2003, Hutchison comenzó a
comercializar sus servicios 3G en el Reino Unido e Italia, así como en
Australia, en abril, y en Suecia, en mayo.

Producción de teléfonos móviles: Fase
final de prueba
UIT 030089/Nokia
|
En general, la respuesta de los servicios 3G basados en
W-CDMA ha sido más lenta de lo que se anunció inicialmente. Se ha mencionado
la abundancia de microteléfonos y la compatibilidad de las redes como motivos
de la inactividad del mercado 3G. El escaso interés del mercado también ha
agravado esta situación. Los únicos otros lanzamientos de W-CDMA se han
producido en Japón, donde además de NTT DoCoMo, J-Phone también
lanzó una red W-CDMA en diciembre de 2002. Estos dos operadores tenían, a
fines de 2002, un parque combinado de 153.200 abonados 3G.
La utilización de CDMA2000 1X en las frecuencias
móviles existentes como una norma de las IMT2000 ha dado lugar a lanzamientos
más rápidos. Excepto en Japón, todas las redes de CDMA2000 1X se han lanzado
sin necesidad de nuevas licencias, puesto que se explotan en frecuencias
radioeléctricas existentes abarcadas por la concesión. A finales de diciembre
de 2002, se habían registrado 30 lanzamientos comerciales de
CDMA2000 1X en 17 países.7
En diciembre de 2002 había 32,6 millones de abonados CDMA2000 1X, en su
gran mayoría de la República de Corea y Japón.
7 Véase la
sección "Operators" en el sitio web de 3G Today para obtener listas
actualizadas de lanzamientos comerciales de CDMA2000 1X (www.3gtoday.com/operators_flash.html).
Conclusión
Unos cuatro años después de iniciarse el proceso de
concesión de licencias, se han registrado considerables retrasos en la
introducción de 3G y la penetración de sistemas en el mercado que exigen
licencias ascendía a menos del 0,4% del total de abonados móviles en todo el
mundo. Pocos países de la Unión Europea cumplieron la directiva relativa al
lanzamiento comercial de servicios 3G antes del 1 de enero de 2002. En
retrospectiva, se puede poner en tela de juicio la concesión de licencias 3G
por dos motivos. Uno guarda relación con el hecho de que el proceso de la
Unión Europea exigía a sus miembros cumplir un determinado programa. Es
discutible que esto resultara práctico en el caso de un servicio totalmente
nuevo en el que se desconocían la disponibilidad y fiabilidad de la
infraestructura, y la demanda del mercado era, en el mejor de los casos, muy
básica. Esto es particularmente manifiesto en el mundo del GSM donde, en el
momento de conceder licencias, pocos operadores tenían experiencia en materia
de redes de transmisión de datos a gran velocidad. El segundo motivo guarda
relación con el hecho de que las redes CDMA pueden pasar a ser redes CDMA2000
1X sin necesidad de que los operadores soliciten una licencia 3G. Esto ha dado a
los operadores de redes CDMA una ventaja sobre los operadores GSM. Por otra
parte, existe cierta confusión acerca de si CDMA2000 1X es verdaderamente una
tecnología 3G, sobre todo desde que los operadores que han lanzado esas redes
se refieren a ellas como 2,5G. Una red CDMA2000 1X transmite datos a una
velocidad de 144 kbit/s en relación con la velocidad de 384 kbit/s a la
que transmite el W-CDMA.
Demostración
de servicios de localización en ITU Telecom Asia 2002 (Hong Kong, China).
Muchos de estos servicios deberían utilizar los sistemas IMT-2000
UIT 026120/A. de Ferron
|
En la mayoría de los países del mundo aún no ha terminado
el proceso de conceder licencias de redes 3G e instalarlas. Las diferencias son
más notorias aún entre los países desarrollados y en desarrollo. Los países
sin licencias de redes IMT-2000 tienen varias opciones, basadas en las ventajas
que ofrece la experiencia. Una de ellas es que, quizás, no haya necesidad de
apresurarse a otorgar licencias 3G. Hace muy poco que se han instalado las
primeras redes W-CDMA 3G, que han insumido grandes inversiones y están
todas instaladas en países desarrollados. Hoy día, es posible que muchos
países en desarrollo tengan dificultad para encontrar inversores que deseen
invertir en una red 3G totalmente nueva. Por ello, quizá les resulte más
conveniente actualizar a 2,5G las redes existentes como un primer paso hacia las
3G. En lo que hace a las redes GSM, esto significa instalar GPRS, mientras que
en el caso de las redes cdmaOne, significa instalar CDMA2000 1X. Con esto
se conseguirán velocidades mayores y más funcionalidad para los servicios
móviles de datos. Si esta modernización no exige cambiar las atribuciones de
frecuencias existentes, quizá convenga alentarlas sin sacar una nueva licencia.
En el caso de que se necesite espectro adicional dentro de la misma banda de
frecuencias, se recomienda a los reguladores que traten de conseguirlo, teniendo
en cuenta las ventajas que se conseguirán con ese espectro. En el caso de que
haya que otorgar nuevas licencias móviles 2G, también es conveniente que las
autoridades recomienden a los operadores que instalen sus redes con capacidades
2,5G.
Contribución de
Michael Minges y Pratikshya Simkhada de la Unidad de Mercado, Economía
y Finanzas de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT)
de la UIT (antes Unidad de Datos y Estadísticas de Telecomunicaciones). |
|