Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD)
Una iniciativa audaz para el renacimiento de África
La tercera Conferencia Mundial de
Desarrollo de las Telecomunicaciones (Estambul, marzo de 2002) adoptó una
Resolución en virtud de la cual la Unión Internacional de
Telecomunicaciones participaría en la NEPAD. En octubre de 2002, la
Conferencia de Plenipotenciarios, órgano supremo de la UIT, confirmó esa
decisión en Marrakech a través de otra Resolución. Ahora que la NEPAD
está adquiriendo velocidad, Actualidades de la UIT examina
detenidamente las nuevas orientaciones de África en el ámbito de las
tecnologías de la información y la comunicación, o TIC. |
UIT 010018/UN – M. Grant

“La brecha digital se puede reducir, y se reducirá.”
Kofi Annan, secretario general de las Naciones Unidas
|
UIT 030009

Necesitamos la solidaridad digital basada tal
vez en una carta digital.”
Presidente Abdoulaye Wade de Senegal
|
¿Qué es la NEPAD?
La Nueva Alianza para el Desarrollo de África es un compromiso de los
líderes africanos basado en una visión común y la firme convicción
compartida de su deber para con el pueblo africano, que consiste en erradicar la
pobreza y orientar a sus países, tanto individual como colectivamente, en el
camino del crecimiento y el desarrollo sostenibles y, al mismo tiempo,
participar activamente en la economía y la política mundiales. En julio de
2001, los Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de la Unidad
Africana (ahora Unión Africana) se reunieron en la Cumbre de Lusaka (Zambia) y
concibieron y adoptaron esta nueva iniciativa africana que constituye el
principal marco para el desarrollo de ese continente y se basa en una
evaluación sin contemplaciones de las realidades políticas y socioeconómicas
actuales de África y en la convicción de que el desarrollo del continente es
responsabilidad de los propios africanos.
La NEPAD también es una respuesta al llamamiento que hizo el secretario
general de las Naciones Unidas, Kofi A. Annan, en la Cumbre del Milenio de las
Naciones Unidas que se celebró en septiembre de 2000, subrayando que “la
brecha digital se puede reducir y se reducirá”. La mayoría de la población
mundial no se beneficia de las nuevas tecnologías y, en particular, de las
tecnologías de la información y la comunicación, “razón por la cual la
Cumbre del Milenio reconoció el papel crucial que desempeñan las asociaciones
de gobiernos, organismos de desarrollo bilaterales y multilaterales, el sector
privado y otros asociados, que tienen por objeto poner las TIC al servicio del
desarrollo. Por esta razón, en la ceremonia de apertura del evento mundial TELECOM 99 hice un llamamiento a los gobiernos y al sector privado para que
apoyasen la iniciativa emprendida por la UIT en el sentido de convocar la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información”, declaró el Sr. Annan.
La NEPAD reconoce la influencia significativa y global de las TIC en todos
los aspectos de la vida. Los líderes africanos identificaron el desarrollo del
sector de las TIC como uno de los programas prioritarios de la NEPAD, en el cual
se enmarcan los recientes y dinámicos esfuerzos del continente para acelerar su
desarrollo y crecimiento económicos. Ahora bien, para que se produzca ese
crecimiento deben reunirse también tres condiciones esenciales:
- paz, seguridad, democracia y participación política;
- participación económica y corporativa;
- cooperación e integración regionales.
La NEPAD señala asimismo varios otros sectores prioritarios que exigen una
atención particular. Se trata de las infraestructuras físicas, tales como
carreteras y ferrocarriles entre países vecinos, así como sistemas de
alimentación en energía, desarrollo humano centrado sobre todo en la sanidad y
la enseñanza y, en particular, el desarrollo de aptitudes, agricultura y
promoción de la diversificación de la producción y las exportaciones, con
miras sobre todo a mejorar el acceso de las exportaciones africanas a los
países industrializados.
El diálogo alrededor de estas prioridades de la NEPAD ya ha comenzado en el
Grupo de los ocho (G-8) países industrializados y otros donantes, y en África
y en todo el mundo se habla cada vez más de esta nueva visión del futuro del
continente.
En la segunda reunión del Comité Preparatorio (Ginebra, 17–28 de febrero
de 2003) para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, el
presidente Abdoulaye Wade, presidente de Senegal, que también es presidente
honorífico de la Comisión África-e dijo que “necesitamos la solidaridad
digital basada tal vez en una carta digital en virtud de la cual los países
que, en la escala del desarrollo de las TIC, ocupan los lugares más elevados,
tendrán necesariamente que ayudar a los países situados en los niveles más
bajos y de este modo se reduciría gradualmente la diferencia entre ambos
extremos”. En cuanto a las TIC, los objetivos de la NEPAD consisten en
duplicar la teledensidad antes de 2005, con un nivel adecuado de acceso para los
hogares, reducir los costos y mejorar la fiabilidad del servicio, lograr que
todos los países africanos se preparen al futuro electrónico, crear un grupo
de jóvenes estudiantes versados en las TIC, que podrán convertirse después en
ingenieros, programadores y diseñadores de programas de TIC, y elaborar
programas de contenido local basados especialmente en el legado cultural
africano.
Ivy
Matsepe-Casaburri, ministra de Comunicaciones de Sudáfrica, anunció la
creación de la Comisión África-e durante ITU TELECOM AFRICA 2001
UIT 010079/MOC, South Africa
|
La Comisión África-e
La Comisión África-e es el Grupo Especial de la NEPAD sobre asuntos de TIC.
Cuando anunció la creación de la Comisión en ITU TELECOM AFRICA 2001, la
ministra sudafricana de Comunicaciones, Ivy Matsepe-Casaburri, dijo que, “para
asegurar la pronta aplicación de los programas prioritarios de la NEPAD, y para
que éstos tengan un efecto visible y positivo en la vida de todos los
africanos, los líderes del continente han creado Grupos de Trabajo
especiales... Es pues para mí un gran privilegio anunciar la creación de la
primera iniciativa de la NEPAD, la Comisión África-e”. Casi un año
después, en septiembre de 2002, el Comité de Dirección de la NEPAD confirmó
la Comisión África-e.
Esta Comisión funciona por medio de dos Comités. El primero es el Comité
Ejecutivo, presidido por el antiguo presidente de Malí, Alpha Oumar Konaré,
que también es presidente de la Comisión África-e. El otro es el Comité de
Coordinación de Programas integrado por diez Comisarios seleccionados por sus
conocimientos del ámbito internacional para dirigir los trabajos en los
ámbitos de atención prioritaria de la Comisión.
UIT 030012/M. Harbi

Miembros del Comité Ejecutivo y algunos de
los Comisarios en su primera reunión en Sudáfrica. De izquierda a
derecha: N. Quaynor; profesor O. Ajayi; S. Taylor; Sra. L. Shope-Mafole;
H. Chasia, vicepresidente ejecutivo de la Comisión África-e; M. Harbi;
profesor P. Kinyanjui; profesor N. Hegazy; Sra. P. Mallela y C. Diarra.
|
Ámbitos de atención prioritaria
En la primera reunión del Comité Ejecutivo y del Comité de Coordinación
de Programas, que se celebró en Kwa Maritane (Sudáfrica) del 16 al 18 de enero
de 2003, se identificaron varios ámbitos de atención prioritaria para la
Comisión África-e. Se trata de:
- Desarrollo humano: proyecto de escuelas electrónicas.
- Desarrollo de infraestructura: acceso por satélite a bajo costo
para escuelas, cable submarino para África Oriental.
- Políticas y estrategias electrónicas.
- Programas especiales (proyecto Juventud).
- Ciberconciencia del público.
- Contenido local.
Proyecto de escuelas electrónicas
La enseñanza y la sanidad son dos de las primerísimas prioridades de la
NEPAD. Por consiguiente, para la Comisión África-e, la aplicación de las TIC
a la enseñanza será de la máxima prioridad para alcanzar los objetivos de la
NEPAD y los objetivos de desarrollo para el milenio de Naciones Unidas y el
proyecto de escuelas electrónicas de la NEPAD ocupa un lugar destacado en el
orden del día de la Comisión. Ahora bien, ¿qué es una escuela electrónica?
Se trata de una escuela equipada con las herramientas de TIC necesarias para
mejorar y acelerar la enseñanza en África. La Comisión África-e está
sentando las bases para alcanzar el objetivo fijado por los líderes africanos
de que en un plazo de cinco años todos los estudiantes de nivel secundario del
continente tengan conocimientos de tecnología de la información, a partir de
principios de 2004. Otro objetivo es que al cabo de diez años todos los niños
que terminen la escuela primaria en África tengan conocimientos de tecnología
de la información.
Varios satélites de diversos operadores emiten actualmente en el continente
africano y disponen de capacidad de transpondedor inutilizada. La Comisión ha
contactado con varios operadores de satélite para examinar la posibilidad de
proporcionar capacidad de satélite de bajo costo a fin de apoyar el proyecto de
escuelas electrónicas de la NEPAD y atender a otras necesidades. Mantiene
asimismo conversaciones con otros posibles asociados sobre soluciones
innovadoras para la correspondiente infraestructura en tierra (por ejemplo,
terminales de satélite, ordenadores y sistemas locales de alimentación) en las
escuelas.
Contribución de la UIT
En la Resolución 124 que la UIT adoptó en Marrakech se apoya plenamente a
la NEPAD en cinco ámbitos importantes: cuestiones de política y
reglamentación, financiación e inversión, desarrollo de infraestructuras,
acceso universal y desarrollo de las TIC, y desarrollo y gestión de recursos
humanos. En ella se pide al Director de la Oficina de Desarrollo de las
Telecomunicaciones que preste especial atención a la aplicación del Plan de
Acción que adoptó el UIT–D en Estambul en lo que respecta al apoyo a la
NEPAD, asignando recursos que permitan un seguimiento permanente. También se
pide al Secretario General que libere los recursos financieros adecuados para
las actividades de apoyo a la NEPAD, en particular, con cargo al superávit de
las exposiciones y los foros mundiales de ITU TELECOM.
Antes de adoptar esta decisión, los plenipotenciarios tomaron nota de la
Resolución 56/218 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la cual se
reafirmaba que los planes y modalidades de la futura colaboración de las
Naciones Unidas con la NEPAD se examinarían en 2002. También se pide a los
miembros del sistema de las Naciones Unidas y a la comunidad internacional que
apoyen la Nueva Iniciativa Africana y se aseguren de estar debidamente
representados.
Asociaciones para el progreso
Grupo de Tareas de las Naciones Unidas sobre las TIC
La Comisión África-e es el instrumento que la NEPAD utiliza para colaborar
en asuntos de TIC con otros órganos de África y de otros continentes.
La Comisión ya ha comenzado una fructífera colaboración con el Grupo de
Tareas de las Naciones Unidas sobre las TIC, inicialmente para abordar proyectos
en materia de desarrollo humano, infraestructura y políticas y estrategias
electrónicas. Como la mayor parte del programa de TIC de la NEPAD tomará la
forma de proyectos, el Grupo de Tareas de las Naciones Unidas sobre las TIC
podría ayudar de manera notable a aumentar la capacidad de la Comisión en
materia de formulación, planificación, ejecución, control y evaluación de
proyectos.
El G-8
Los líderes del G-8 se reunieron durante la Cumbre que celebraron en
Kananaskis (Canadá) en junio de 2002 con los presidentes de Argelia, Nigeria,
Senegal y Sudáfrica, y con el Secretario General de las Naciones Unidas, para
estudiar las dificultades que aquejan a África, y la respuesta del G-8 a la
NEPAD. La Cumbre adoptó el Plan de Acción del G-8 para África, que
constituirá el marco del apoyo a la NEPAD y demuestra la aprobación del
programa de esta última. Los países del G-8 se comprometieron a establecer
asociaciones más estrechas con países africanos cuyo comportamiento refleje
los compromisos de la NEPAD. La próxima Cumbre del G-8 que se celebrará en
Evian (Francia) en junio de 2003 examinará los avances de la aplicación del
Plan de Acción para África basado en un Informe Final de los Representantes
Personales del G-8 para África.
Conclusión
En el pasado se han creado muchas iniciativas interesantes y prometedoras en
ámbitos fundamentales (desarrollo, derechos humanos, prevención de conflictos,
etc.), pero han fracasado por diversos motivos. La NEPAD no es una mera
iniciativa más. Se trata de una iniciativa de desarrollo sostenible integrada y
global para el renacimiento económico y social de África. El amplio apoyo
recibido de la Cumbre del G-8, la Unión Europea, las Naciones Unidas y sus
instituciones especializadas, las instituciones de Bretton Woods, los
países nórdicos, el Foro Económico Mundial y otros, demuestran la seriedad y
credibilidad de esta iniciativa. La Comisión África-e, en calidad de Grupo
Especial de la NEPAD para las TIC, está determinada a tomar las medidas
pertinentes para ayudar a África a reducir la brecha digital y proyecta
participar muy activamente en las dos fases de la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información que se celebrarán en 2003 y 2005.
Contribución de Mohamed Harbi, miembro de la Comisión responsable de la
sensibilización del público con la informatización, Comisión África-e.
|
|