Pagina Principal UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones Français | English 
Copia Imprimible 
Pagina Principal UIT
Pagina Principal : Actualidades de la UIT
LA REVOLUCIÓN DE LOS MÓVILES — TENDENCIAS MUNDIALES

Facturación

La facturación de un servicio móvil

Parámetros de facturación

Con el advenimiento de los servicios móviles de transmisión de datos a alta velocidad, los elementos tradicionalmente utilizados para la facturación por los operadores van perdiendo su valor. La noción de “tiempo” en una red se desvanece cuando las conexiones de red tienden a formar una plataforma de “siempre conectado”. También se pierde la idea de “distancia”, sobre todo en un mundo en el que las direcciones IP son lo habitual y tienen siempre carácter “local”. Por ello las estrategias de facturación se dirigen a conceptos tales como “base en el volumen”, “tipo de datos” y “tanto alzado”.

En un informe publicado en 2002, el Foro UMTS identifica varios parámetros que pueden emplearse para determinar el precio de un servicio dado de tercera generación o móvil por Internet: abono, duración, destino, posición, volumen, red, capacidades de los aparatos, calidad de servicio, indicador de terminación de servicio, evento, tipo de transacción, valor de transacción y contenido. Estos parámetros se definen como sigue:

  • Abono: Muchos servicios se basarán en abonos mensuales (o cargas periódicas) que den acceso ilimitado a un servicio determinado. En algunos casos podrá establecerse un tope a la utilización, con recargos para usuarios con un gran volumen de conexión.

  • Duración: Los servicios pueden facturarse en función de la duración (en minutos) del servicio prestado. Desde el punto de vista del usuario, es un mecanismo justo y transparente y se ha venido utilizando en las redes de circuitos conmutados tradicionales, tanto para llamadas vocales como para transmisión de datos. Podría seguirse empleando en las redes futuras de datos, para aplicaciones de pequeña anchura de banda.

  • Destino: En algunos casos, la factura podría estar vinculada al extremo final del acceso. Es el método tradicional de cobro de llamadas telefónicas internacionales y de larga distancia. Este tipo de facturación será no obstante poco frecuente para el acceso de contenido digital por redes móviles de alta velocidad. Internet, por ejemplo, no tiene tarifas diferenciadas según la distancia.

  • Posición: El lugar desde el cual el usuario accede a la red puede también tener importancia a la hora de establecer la factura. Por ejemplo, puede utilizarse para imponer tasas preferenciales o con recargo para acceder desde determinadas zonas congestionadas, como zonas metropolitanas, aeropuertos, etc.

  • Volumen: El volumen pasará a ser uno de los parámetros fundamentales para la facturación de transmisiones de datos por un servicio móvil. Los servicios que implican la entrega de grandes cantidades de datos podrían cobrarse en función del volumen de datos solicitado por el usuario, ya se trate de recibir un flujo de vídeo, participar en un juego, etc. La medida exacta del volumen que se emplearía puede variar (por ejemplo, en el Japón se cuentan los “paquetes” y las primeras prestaciones de GPRS facturan a razón de megaoctetos). Es un sistema de facturación bastante menos transparente para el usuario, para quien resulta más bien difícil calcular o predecir el volumen de datos transferidos en cada caso.

  • Red: Al igual que en el caso de GSM, los proveedores de transmisión de datos por servicios móviles de alta velocidad se proponen ofrecer la itinerancia mundial. Sin duda esto se hará a través de tasas con prima, que se fijarán en función de la red a la que se accede.

  • Capacidades de los aparatos: Según el Foro UMTS, deberían idearse sistemas de facturación que permitan a los proveedores establecer los precios en función de las capacidades de los aparatos, en especial los volúmenes de datos que el terminal está en condiciones de recibir.

  • Calidad de servicio (QoS): Simplificando, la calidad de servicio podría incluir cinco elementos: anchura de banda máxima, anchura de banda media, tiempo de transmisión o latencia, índice de fiabilidad o tasa de error, prioridad o precedencia. Algunos servicios necesitan una mayor calidad de servicio que otros. Los proveedores podrían fijar sus precios en función de la calidad de servicio requerida para un servicio dado o introducir rebajas cuando dicha calidad no se logre.

  • Indicador de terminación de servicio: Cuando un servicio se interrumpe en forma anormal, el usuario podría recibir una compensación consistente en una reducción del precio.

  • Evento: El “evento” es uno de los nuevos conceptos que se introducen en la facturación de servicios de transmisión de datos. Puede consistir en un texto de correo electrónico o un mensaje breve como resultado de un producto o un servicio pedido. Los eventos pueden facturarse ya sea por su cantidad o por su valor o calidad (por ejemplo, tipo y valor de transacción, o tipo de contenido). La facturación en función del contenido efectivo al que se accede es tal vez uno de los métodos más complicados de facturación. Entre sus ejemplos está la telecarga de obras artísticas en MP3 o la cotización a distancia de valores.

Como los servicios 2,5G y 3G siempre conectados todavía no están disponibles en el mercado para el gran público, tampoco se han creado del todo los modelos de facturación para un entorno convergente. Las actuales tarifas de servicios móviles de Internet tienden a adoptar los cuatro elementos siguientes: costo de abono (generalmente mensual), costo de transmisión (por minuto), costo de volumen de datos (generalmente por paquete) y costo de contenido específico. Durante la transición de servicios de transmisión de datos a baja velocidad a los de alta velocidad, los proveedores de servicios cuidan la frontera muy tenue que existe entre un precio demasiado bajo por nuevos servicios (con el riesgo de socavar los servicios más antiguos y establecidos de transmisión de datos a baja velocidad) y un precio demasiado alto (con lo que ahogarían el mercado). Para resolver este dilema, los operadores han tratado de diferenciar los precios según el tipo de servicio suministrado.

El modelo de facturación para
 i-modo es directo, justo y equitativo. Como el i-modo utiliza una red de transmisión de datos basada en paquetes, los usuarios de teléfonos móviles pagan según el volumen de datos que cargan

UIT 021056/A. de Ferron

El precio de la conectividad

En el mundo GSM de la segunda generación, la facturación por transmisión de datos no ha sido muy diferente de la que se aplica a las llamadas vocales: los usuarios han tenido que pagar por los servicios WAP de acuerdo con el tiempo de transmisión. Esto quiere decir que los usuarios se veían penalizados por la lentitud de telecarga que se les imponía al pasar por la red de circuitos conmutados a 9,6 kbit/s de velocidad de transmisión. Fue éste uno de los motivos principales del escaso interés de los usuarios. Los mejores ejemplos de facturación desarrollada para datos en el contexto de 2G son los servicios i-modo y similares en el Japón, como EZweb. El modelo de facturación para i-modo es directo, justo y equitativo. Como el i-modo utiliza una red de transmisión de datos basada en paquetes, los usuarios de teléfonos móviles pagan según el volumen de datos que cargan: cada paquete, es decir 128 octetos, cuesta 0,2 centavos de dólar de Estados Unidos. Además, deben pagar un derecho de abono de 2,41 USD por mes para acceder a los sitios oficiales. Algunos proveedores de contenido imponen un recargo de 200 a 300 JPY por mes. Para los sitios oficiales, NTTDoCoMo factura directamente al usuario, percibiendo un 9 por ciento de comisión y transfiriendo el resto a los autores del contenido y la aplicación. Esto ha permitido expandir el mercado de contenidos.

Con la aparición de redes de alta velocidad siempre conectadas, los operadores en otras partes del mundo han comenzado a reexaminar sus estrategias de facturación. En el momento de lanzarse al mercado, servicios 2,5G como GPRS se cobraban según el volumen total de datos cargados, y no por el tiempo de transmisión (a diferencia del WAP por GSM, generalmente sujeto a tarifas por minuto similares a las de las llamadas vocales). Sin embargo, las tarifas difieren mucho entre un operador y otro, así como entre los países.

En Europa occidental, la tarifa media de GPRS al consumidor corresponde a 6,37 USD por mes de acceso, y 3,60 USD por megaocteto. Pero los usuarios pueden llegar a pagar hasta 100 USD en las redes de E-Plus (Alemania), Swisscom Mobile (Suiza) y Omnitel Vodafone (Italia). Un megaocteto equivale aproximadamente a la telecarga de 800 páginas en WAP, pero únicamente 20 páginas normalizadas de HTML en un dispositivo portátil.

No debe sorprender, por consiguiente, que los proveedores de servicios busquen un sistema de precios a tanto alzado, con el fin de hacer los costos de los servicios menos prohibitivos y las tarifas más transparentes: en particular, en América del Norte. A nivel europeo, Austria parece ofrecer el sistema de tarifas a tanto alzado más favorable y es uno de los mayores mercados de GPRS, con un número registrado de 35.000 usuarios abonados, de un total de 60.000 propietarios de aparatos aptos para ello. En la India, BPL Mobile cobra un tanto alzado de 15,40 USD por mes para un uso ilimitado (más un derecho de activación de 24,6 USD). Hace poco, en mayo de 2002, Orange lanzó en Francia un servicio de Internet móvil a tanto alzado. Costará 5,68 USD en el momento de su lanzamiento y estará disponible también en otros países europeos para fines del tercer trimestre de 2002. La tarifa a tanto alzado se ofrecerá a los clientes que posean un teléfono apto para GPRS o WAP de 2G. Durante un periodo promocional (hasta septiembre de 2002), el acceso de los usuarios a los sitios en la Web será ilimitado. Posteriormente se aplicará un tope de 10 megaoctetos por mes.


Nokia 7650 y Sony 
Ericsson T68i

Facturación de servicios de mensajería

Actualmente, los SMS entrantes son gratuitos y el precio medio por el envío de un SMS se eleva, en Europa, a cerca de 0,19 USD, sujeto a que el usuario del teléfono móvil esté en la red de origen. Casi todos los teléfonos dotados de GSM en el mercado tienen capacidad SMS. En Asia, los costos suelen ser inferiores, gracias a las abundantes ofertas de mensajería integrada a los servicios. Los SMS por la web (como mensajes de texto enviados de Internet a un teléfono móvil) suelen ser gratuitos y los proveedores obtienen sus ganancias de los anuncios publicitarios. Algunos observadores de la industria alegan que, si se compara con el bajo costo de SMS, el precio al por menor de los mensajes es, en algunos casos, exagerado. De hecho, se ha visto a los operadores europeos aumentar sus precios por una tecnología de bajo costo al comprender su éxito entre los usuarios. Además, la no transparencia de los precios de la itinerancia del servicio móvil en Europa ha pasado ahora a este nuevo servicio de datos: para el usuario medio no está claro cuál será el costo de recibir un mensaje a una red extranjera o recibirlo en ella.

En el Reino Unido los cuatro operadores de redes, O2, Orange, T-Mobile y Vodafone, tienen previsto el lanzamiento de servicios de mensajería multimedios (MMS) para diciembre de 2002, un paso que probablemente provoque una guerra de precios. T-Mobile reveló que se propone cobrar 30 USD por mes por sus servicios MMS y subvencionar la mitad del precio del teléfono Sony Ericsson T68i, dotado de cámara integrada por el mismo precio. Este teléfono seguirá costando 298 USD, con todo un precio inferior al del Nokia 7650, fijado en 600 USD antes de su aparición en el mercado en julio de 2002. El mercado portugués, que ya cuenta con dos operadores compitiendo entre sí, es otra indicación de los precios que tendrían los servicios MMS. Tanto TMN como Vodafone Telecel cobran 0,41 USD por mensaje multimedios. Con el fin de estimular a los nuevos adeptos, TMN les ofrece 20 mensajes MMS gratuitos por mes hasta el 31 de octubre de 2002, pero excluye del servicio a los usuarios de pago previo. A diferencia de T-Mobile, el operador no tiene la intención de subvencionar el teléfono T68i, que costará unos 756 USD. Los teléfonos portátiles de TMN y Telecel se ofrecen a 434,69 y 470,72 USD respectivamente.

T-Mobile ofrece en el Reino Unido servicios MMS a tanto alzado, cobrando un recargo de 29,00 USD sobre el precio del abono mensual normal, por un máximo de 10 megaoctetos de mensajes MMS al mes. El precio de un T68i con cámara en el Reino Unido es de 290,21 USD. En lugar de una tarifa a tanto alzado, Nokia ha favorecido un sistema de facturación por mensaje, a razón de 47 centavos de dólar de Estados Unidos por cada uno. Aunque los métodos de facturación inicial difieran entre sí, es probable que las exigencias de los grupos de usuarios en materia de fijación de precios basados en los costos y de transparencia en las tarifas de la mensajería conduzcan a los operadores a recurrir a la facturación a tanto alzado.

 

 

Comienzo de la página -  Comentarios -  Contáctenos -  Copyright © ITU 2010 Reservados todos los derechos
Contacto público : Unidad de la Comunicación de la Unión
Actualizado el 2002-10-23