Sesión especial sobre la superación de la brecha digital
Al abrir la Sesión Especial sobre “superación
de la brecha digital”, Oktay Vural, ministro de Transporte y Comunicaciones de
Turquía, indicó que los poderes públicos estaban empezando a reconocer la
importancia de proporcionar acceso a Internet y disponer de las capacidades
correspondientes a escala mundial.
Expresó la convicción de que la
comunidad de las telecomunicaciones debía examinar las cuestiones relativas a
la brecha financiera, las desigualdades en materia de conocimientos, así como
en materia de confianza. Internacionalmente, cuatro elementos debían tenerse en
cuenta al tratar la brecha digital: la educación, la electricidad, la
gobernación y la cultura.
|
Cuadro 1 — Responsables de la
Conferencia
|
|
Presidente de la Conferencia
Fatih M. Yurdal (Turquía)
Vicepresidentes de la Conferencia
Terry Jeacock (Reino Unido)
David Gross (Estados Unidos)
Leonid D. Reiman (Rusia)
Ridha Guellouz (Túnez)
Justin Thiombiano (Burkina Faso)
Shri Shyamal Ghosh (India)
|

Comisión 5 —
Procedimientos y métodos de trabajo
Presidente
Tony Zeitoun (Canadá)
Vicepresidentes
Idrissa Samake (Malí)
Han Xia (China)
Javad Rouhbakhsh (República Islámica de Irán)
|
|

Comisión 2 — Control del presupuesto
Presidente
Ulrich Mohr (Alemania)
Vicepresidentes
Mark Landsman (Ucrania)
Cleveland Thomas (Trinidad y Tabago)
Frédéric Riehl (Suiza)
|

Grupo de Trabajo de la Plenaria sobre países menos adelantados
Presidente
John Nasasira (Uganda)
Vicepresidente
John Tandoh (Ghana)
|
|

Comisión 3 — Comisión de redacción
Presidenta
Marie-Thérèse Alajouanine (Francia)
Vicepresidentes
Les Barclay (Reino Unido)
Luis Sanz Gadea (España)
Hassan Lebbadi (Marruecos)
Andrey Svechnikov (Rusia)
Qian Jin Qun (China)
|

Grupo de Trabajo de la Plenaria sobre cuestiones de género
Presidente
Edgar Borg (Malta)
Vicepresidenta
Elizabeth Nzagi (Tanzanía)
|
|

Comisión 4 — Planificación y programación
Presidente
Nabil Kisrawi (Siria)
Vicepresidentes
Layla Macc Adam (Venezuela)
Momcilo Simic (Yugoslavia)
Yasuhiko Kawasumi (Japón)
|

Grupo de Trabajo de la Plenaria sobre el papel del sector privado
Presidenta
Walda Roseman (CompassRose International Inc.)
Vicepresidentes
Sami Al Basheer (Arabia Saudita)
Vassilis Cassapoglou (Grecia)
|
|

|

Grupo de Trabajo de la Plenaria sobre el Plan estratégico y la Declaración
de Estambul
Presidente
Luíz Francisco Perrone (Brazil)
Vicepresidentes
Maurice Ghazal (Líbano)
Samuel Chepkong’a (Kenya)
|
Más adelante, reconoció que la UIT desempeñaba una función rectora en las actividades dirigidas a una
utilización más eficaz de los recursos limitados tales como el espectro
radioeléctrico, así como para seguir el paso de las rápidas transformaciones
tecnológicas. Ahora bien, aunque la UIT ha desplegado importantes esfuerzos
para reducir la brecha digital, podría desempeñar un papel más importante
aún y pasar a ser una instancia coordinadora de toda la información relativa a
las iniciativas destinadas a reducir la brecha digital.
Esta brecha digital no debería
aceptarse como una marginalización irreversible de los “desposeídos” en
materia de conocimiento. Por el contrario, debería verse como un rayo de luz en
un cielo nublado y abordarse desde el punto de vista de la mundialización, a
los efectos de promover el desarrollo concertado de la industria de las
telecomunicaciones en todo el mundo. Con voluntad, más aún con la voluntad
política, es posible superar los obstáculos más intrincados.
Las instituciones multilaterales
desempeñan un papel importante para establecer un equilibrio en lo que se
refiere al acceso a Internet a un precio razonable. Se hicieron exhortaciones
encaminadas a la elaboración de una estrategia de información concertada,
basada en aplicaciones, como la telesalud y la teleeducación.
Las zonas rurales, afectadas por el
aislamiento, padecen la falta de equipos fiables y modernos. La UIT debería
seguir prestando asistencia técnica con miras a garantizar el desarrollo
sostenible. Asimismo, debería contribuir a fortalecer los organismos
reguladores nacionales y a eliminar al mismo tiempo la “maraña reglamentaria”
que traba la afluencia de inversiones.
|
Debe
fortalecerse la cooperación internacional en la lucha contra el delito en
todas sus formas en el espacio cibernético, procurando proteger y preservar
la seguridad de la red y de la información. |
Muchos oradores se refirieron a las
inquietudes y esperanzas relacionadas con la elaboración de contenidos para
Internet. La diversidad de culturas e idiomas requiere de cada país medidas
eficaces destinadas a reparar gradualmente los desequilibrios existentes en
materia de contenidos, haciendo de Internet un espacio culturalmente más
abierto.
Las organizaciones internacionales desempeñan una función importante para lograr la “justicia digital” o “equidad
digital” mediante el fortalecimiento de iniciativas regionales, la
profundización de la cooperación entre los países en desarrollo y el “empuje
gubernamental”. También debe fortalecerse la cooperación internacional en la
lucha contra el delito en todas sus formas en el espacio cibernético,
procurando proteger y preservar la seguridad de la red y de la información.
Entre muchas ideas concretas formuladas
para combatir la brecha digital, se presentaron propuestas en el sentido de
incluir la radiodifusión digital en el programa del Plan de Acción de
Estambul, prever estaciones de radiocomunicaciones digitales dotadas de
computadoras e impresoras en los proyectos concebidos para reducir la brecha
digital, así como promover la creación de contenidos locales en la conducción
de los programas de desarrollo. A nivel nacional, la sensibilización de la
comunidad, la habilitación educativa y el desarrollo de la capacitación
profesional fueron otras tantas maneras propuestas de transformar la brecha
digital en una combinación de sensibilización, accesibilidad y asequibilidad.
Formaron parte de la lista de Ministros
oradores en la Sesión Especial: Leonid Reiman, ministro de Comunicaciones e
Informática de Rusia; Maximin Paul Nkoue Nkongo, ministro de Correos y
Telecomunicaciones de Camerún; Kevin Martin, comisionado de la FCC de los
Estados Unidos; ministro Basheer Mohammed al-Munajed, de Siria; ministro Ahmed
Friaa, de Túnez; viceministro Jiang Chun Zhang, de China; ministro Christian
Pierret, de Francia, así como Ahmed Nazif, portavoz del Ministro de
Telecomunicaciones y Tecnología de la Información de Egipto. También
formularon algunas observaciones: Jean-Michel Hubert, del Organismo Regulador de
Francia; Shyamal Ghosh, del Departamento de Comunicaciones de la India; Shehzada
Alam Malik, de la Dirección de Telecomunicaciones de Pakistán, y Suriah Abdul
Rahman, de Malasia.
Los participantes escucharon también
las presentaciones de Jan Mutai, secretario general de la Unión Africana de
Telecomunicaciones (ATU); José Pileggi-Veliz, presidente de Com-Citel
(Subcomisión de la Comisión de Interamericana de Telecomunicaciones); Maya
Shankar Verma, presidente del Organismo de Reglamentación de las
Telecomunicaciones de la India; Noah Samara, presidente de WorldSpace; Ahmed
Toumi director general y primer director de la Organización Internacional de
Satélites de Telecomunicaciones (ITSO), así como de Arthur Reilly, director
principal de Cisco.
Los enfoques estratégicos recomendados
por los Estados Miembros y Miembros de Sector de la UIT en la Sesión Especial
se presentaron luego a una Sesión Plenaria de la Conferencia y algunos de sus
resultados se contemplan en el Plan de Acción y la Declaración de Estambul.
|