Despliegue del IPv6 en el mundo
La implantación del IPv6 se inició en
1996 y gracias al mismo pudo desplegarse la red piloto 6bone IPv6 (www.6bone.net/), que actualmente cubre más de 50 países y 1.000 sitios. El
despliegue comercial del IPv6 está en curso, sobre todo en Japón y en los
países en que la asignación de direcciones IPv4 ha sido tradicionalmente
escasa (particularmente en Asia).
|
En su intento por mantener informados a sus Miembros,
la
UIT organizará un cursillo sobre las IPv6 en Ginebra el 6 de mayo de 2002 |
Durante una sesión extraordinaria de
la Dieta, celebrada en el otoño de 2000, el Gobierno japonés anunció que
estaba firmemente resuelto a hacer todo lo posible para resolver los problemas
que planteaba Internet en todo el mundo y que trabajaría con la esperanza de
hacer una importante contribución mundial al desarrollo de la Internet, gracias
al IPv6.
Por otra parte, el Gobierno de ese
país ordenó que se tuviese en cuenta el IPv6 y se dio el año 2005 como fecha
límite para mejorar los sistemas existentes en todas las empresas y el sector
público. En particular, en el “Programa de prioridades políticas para
Japón-e” se prevé que en 2005 a más tardar se haya creado un entorno de
Internet que haga que todos los ciudadanos puedan obtener, procesar y
transmitir, donde sea que se encuentren, la información que deseen de forma
fácil, rápida y segura.
Se
están ejecutando ya proyectos piloto basados en la tecnología IPv6 que hacen
posible que los aparatos mantengan sus direcciones al pasar de una red a otra
Foto: Ericsson (UIT 020035)
|
|
Además, estableció el Consejo de
Promoción del IPv6 (www.v6pv.jp) integrado por representantes de los sectores
público y privado, al cual se encomendó la aplicación del «Programa
mencionado». Uno de los supuestos de este Programa es que cuando los
refrigeradores, hornos de microondas y otros aparatos domésticos se encuentren
conectados a Internet, habrá que asignar a cada uno de ellos una dirección IP.
Japón considera que el protocolo IPv6 contribuirá a que el país encauce la
Internet a rejuvenecer su economía. Japón ha consagrado al IPv6 unos 8.000
millones JPY en el presupuesto modificado para el año fiscal 2001 y 2.200
millones en el presupuesto inicial para el año fiscal 2002.
Se están ejecutando ya proyectos
piloto basados en la tecnología IPv6 que hacen posible que los aparatos
mantengan sus direcciones al pasar de una red a otra. Uno de esos proyectos se
emprendió en febrero de 2001 en Yokohama, conectando continuamente a la
Internet a unos 300 vehículos, que iban de taxis a camiones, pasando por
autobuses públicos. Este proyecto hizo posible que los usuarios supervisaran
las condiciones de tráfico, determinando la velocidad de sus vehículos, el
estado de las calles, contando cuántas veces utilizaban el sistema de frenado
ABS, y las condiciones meteorológicas, siguiendo el movimiento de sus
limpiaparabrisas.
Algunos países de la Región
Asia-Pacífico han seguido el ejemplo de Japón. El 22 de febrero de 2001 la
República de Corea anunció su programa de despliegue del IPv6. China y Japón
mantuvieron consultas bilaterales a nivel ministerial para promover el IPv6.
Por otra parte, Estados Unidos lanzó
en diciembre de 2001 una iniciativa industrial encaminada a crear un Grupo de
Tareas Especiales norteamericano sobre el IPv6.
En la Unión Europea el despliegue
comercial del IPv6 ha sido, en cambio, marginal y se ha limitado esencialmente a
proyectos piloto, lo cual llevó a la Comisión Europea a crear, con el impulso
de la industria y una amplia representación de actores clave en el campo de las
comunicaciones móviles e Internet, el Grupo Especial IPv6 en abril de 2001.
|
Foto: Ericsson (ITU 020036)
 |
Lave rápido, pague rápido: el pago del lavado
de un automóvil mediante un teléfono móvil se ha vuelto cosa fácil
|

Foto: Nokia (UIT 0100500)
|
|
El 29 de enero de 2002 el Grupo
Especial publicó un informe en el que se formulaba recomendaciones destinadas a
los Estados Miembros de la Unión Europea, a la Comisión Europea y a la
industria. En el informe titulado Internet para todos: Recomendaciones de
plan de ruta para IPv6 en 2005 se va más allá de solicitar una actuación
concertada para organizar, consolidar e integrar los esfuerzos europeos en
relación con el IPv6, puesto que se pide:
- Dar un mayor apoyo al IPv6 en las redes y servicios públicos.
- Definir y ejecutar programas educativos sobre el IPv6.
- Emprender campañas para promover conciencia en cuanto a la adopción del IPv6.
- Seguir estimulando el despegue de Internet en toda la Unión Europea.
- Contribuir activamente para fomentar el trabajo sobre normas IPv6.
- Integrar el IPv6 en todos los planes estratégicos que tengan que ver con la utilización de nuevos servicios Internet.
Basándose en la Comunicación de la
Comisión Europea (http://europa.eu.int/eur-lex/en/com/cnc/2002/com2002_0096en01.pdf)
el Consejo Europeo, reunido los días 15 y 16 de marzo de 2002 en Barcelona,
confirmó lad prioridad que Europa otorga al desarrollo del IPv6.
La Comisión Europea ha gastado más de 75 millones EUR para financiar una amplia variedad de proyectlos de información
sobre las tecnologías de la sociedad de la información, entre los cuales hay
que destacar dos recientes proyectos de prueba a gran escala: Euro6IX y 6NET, y
una iniciativa para acelerar la validación, la prueba y el despliegue de la
tecnología IPv6 en toda Europa.
En su intento por mantener informados a
sus Miembros, la UIT organizará un cursillo sobre las IPv6 en Ginebra el 6 de
mayo de 2002 (http://www.itu.int/ITU–T/worksem/ipv6/index.html). El cursillo
ha sido organizado por el Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de
la UIT (UIT–T) con el fin de proporcionar información para facilitar los
debates sobre la necesidad de aplicar mundial y eficazmente el IPv6. Se espera
que en el cursillo se examinen “las razones para migrar al IPv6, los costos y
beneficios conexos, y los aspectos de migración, y se propongan ideas al
respecto”.
|