Europa y la Comunidad de Estados
Independientes
Plamen
Petrov
Ministro de Transporte y Comunicaciones
República de Bulgaria
El comité organizador de la Reunión
Preparatoria Regional para Europa y la Comunidad de Estados Independientes
(CEI), que se reunió en Sofía a fines de otoño de 2000, albergaba muchas
dudas acerca del éxito de este evento.
En el marco de las actividades de la
UIT/BDT, Europa que es una región con una penetración telefónica y un nivel
de digitalización de redes muy superior a la media, no constituye aparentemente
una finalidad prioritaria. En principio, tendrían poco que discutir los países
occidentales muy desarrollados y los países recientemente industrializados de
Europa Central que son Miembros de la UIT, por una parte, y, por otra, sus
Miembros de Europa Oriental y la CEI, cuya infraestructura y servicios de
telecomunicaciones están menos desarrollados.
Sin embargo, la reunión preparatoria
fue todo un éxito, ya que unos 260 representantes de más de 40 Estados
Miembros, empresas de explotación reconocidas y organizaciones regionales
asistieron a la reunión, que fue celebrada con el patrocinio de Antoni
Slavinski, en esas fechas Ministro de Transporte y Comunicaciones de Bulgaria.
Los participantes apoyaron el orden del
día de la reunión, que se centraba en la reforma de la UIT, el desarrollo del
sector de telecomunicaciones en Europa y la CEI y el papel de la UIT/BDT, una
serie de aspectos de reglamentación, la sociedad de la información y la brecha
digital, la inversión y los aspectos sociales, la gestión de los recursos
humanos y el desarrollo, la ampliación y el perfeccionamiento de redes.
Se presentaron más de 35
contribuciones por escrito que se analizaron muy a fondo.
El trabajo fue intenso y se centró en
las prioridades comunes de Europa y la CEI.
La reforma de la UIT
Los participantes de la reunión
reconocieron que debían respaldar las principales conclusiones y propuestas
referentes al documento sobre el examen y perfeccionamiento de la gestión, el
funcionamiento y la estructura de la UIT y el proyecto de informe de la tercera
reunión del Grupo de Trabajo sobre la Reforma de la UIT, que presentó el
Secretario General de la UIT.
Política y reglamentación
Los Estados Miembros de la Unión
Europea y, en menor medida, los países asociados de la región cuentan con
organismos reguladores muy establecidos en el campo de las telecomunicaciones y
un régimen de reglamentación cada vez mejor. Además, muchos Miembros de la
CEI y los Balcanes Occidentales ya han establecido entidades reguladoras o
tienen la intención de hacerlo.
La convergencia de las tecnologías,
servicios y mercados en el mundo digital hizo que se destacara la necesidad de
adaptar el marco de reglamentación a la transición en curso de una
legislación específica, para el sector de telecomunicaciones, a otra que
tuviera en cuenta la convergencia que suponen las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). Habrá que dar suma importancia a
estudiar y ajustar el marco de reglamentación al caso que representa la
radiodifusión de televisión terrenal digital.
Asimismo los participantes pusieron de
relieve la necesidad de aprovechar y compartir experiencias y conocimientos y
promover la recolección y difusión de informaciones. Se sugirió tomar en
consideración el concepto de sociedad de la información europea en las
políticas relacionadas con las TIC.

El acceso a los servicios
electrónicos, incluida la Internet, es una nueva prioridad en lo que
concierne a definir y proporcionar el acceso universal
Foto: MEDEA (UIT 010060)
|
Sociedad de información y brecha digital; acceso
universal y TIC
Se señaló que la educación y la
capacitación permanente en la esfera de las TIC es uno de los objetivos más
importantes, si se desea garantizar la igualdad de oportunidades a todos los
miembros de una sociedad.
Los participantes aceptaron el hecho de
que, si bien el progreso de la sociedad de la información está esencialmente
en manos de la empresa privada, el gasto público en las TIC podría ser un
motor importante a este respecto. Asimismo, el concepto de gobierno electrónico
brinda la posibilidad de reducir costos administrativos y atenuar la
corrupción.
En Europa y la CEI la noción de acceso
universal se aplica principalmente cuando se trata de atender las necesidades de
la población que vive en las zonas remotas y en las menos desarrolladas, así
como de las personas con necesidades especiales. Se señaló, igualmente, que el
acceso a los servicios electrónicos, incluida la Internet, es una nueva
prioridad en lo que concierne a definir y proporcionar el acceso universal.
Para garantizar el acceso universal a
las TIC, se destacó la incipiente necesidad de idear mecanismos de acceso a la
Internet y preparar recomendaciones para extender las TIC a las zonas rurales.
Se estuvo de acuerdo en que el acceso
colectivo a Internet a partir de instalaciones públicas, tales como los
telecentros en zonas distantes o escasamente pobladas, establecidas con un apoyo
financiero inicial del Estado o las autoridades y empresas locales, había sido
todo un éxito.
En los debates se destacó la necesidad
de definir modelos tarifarios liberales y un régimen jurídico que favoreciera
la expansión del acceso a Internet.
Finanzas e inversión
Revestía suma importancia establecer
un marco favorable a la inversión, marco cuyos elementos deberían ser, entre
otras cosas, estabilidad política y financiera, un sector bancario eficiente,
en lo posible, ciertos incentivos fiscales y, tratándose del sector de
telecomunicaciones, un régimen de reglamentación estable y un organismo
nacional de reglamentación cuyas actuaciones fueran predecibles y al que
pudiera consultarse.
Por lo demás, se dijo que la
introducción de planes de reequilibrado de tarifas era un factor importante
para atraer la inversión en operadores establecidos.
Asimismo, los participantes destacaron
la necesidad de estudiar más a fondo los costos y tasas de los servicios, los
precios de interconexión y el cálculo de los fondos de compensación para el
suministro del servicio universal.
Se
dijo que el régimen de reglamentación para las plataformas de
televisión digital ha ocasionado problemas a la mayoría de los Miembros
y se estimó importante el intercambio de experiencias en este campo
Foto: MEDEA (Micro-Electronics
Development for European Applications) (UIT 010066)
|
Desarrollo de recursos humanos
Dado que el ritmo de la innovación en
materia de tecnología y de servicios en el sector de telecomunicaciones hace
que los recursos humanos sean el factor crucial para el desarrollo de dicho
sector, se indicó que la capacitación permanente con nuevas tecnologías de
información y comunicación era un factor esencial para mantener en todos los
países el ritmo del desarrollo tecnológico.
Se consideró que los Centros de
Excelencia y los centros de capacitación de la UIT eran un punto de contacto y
un medio para establecer alianzas estratégicas entre la industria, las
instituciones educativas y la comunidad, ya que promovían la cooperación
regional.
Desarrollo del sector de telecomunicaciones y
funciones de la UIT/BDT; desarrollo de redes y nuevas tecnologías
La UIT/BDT trazó un panorama del
desarrollo de las telecomunicaciones en la región y acto seguido varios
representantes de los diferentes países hicieron disertaciones.
Los Miembros de Europa Oriental y la
CEI destacaron la necesidad de contar con asistencia técnica para coordinar,
armonizar y planificar una aplicación eficaz de las nuevas tecnologías y
servicios. A la vista de las tecnologías incipientes, se indicó que era
necesario identificar y evaluar progresos tales como las soluciones de acceso en
banda ancha y la telefonía IP.
Se dijo que el régimen de
reglamentación para las plataformas de televisión digital ha ocasionado
problemas a la mayoría de los Miembros y se estimó importante el intercambio
de experiencias en este campo.
Las discusiones en grupos reducidos
durante las diferentes fases de la reunión fueron animadas y amistosas.
Podríamos anotar los siguientes resultados de la reunión como un resumen de la
misma:
-
En la asistencia de la UIT/BDT a la
región se aprovecharía al máximo la variedad de las empresas y otras
entidades de la ciudad de Cupertino.
-
Habría que considerar los portales
públicos de información sectorial como un primer paso para establecer
servicios de gobierno electrónico.
-
Habría que promover el
establecimiento de empresas para garantizar el acceso colectivo a Internet y
los servicios IT.
-
Sería necesario apoyar los
esfuerzos desplegados para garantizar una respuesta más rápida de la BDT a
las necesidades de los reguladores y de la industria.
-
Habría que utilizar ampliamente
las TIC para la capacitación, ya que ello reduciría los costos de viaje y
de alojamiento.
-
Habría que difundir la experiencia
adquirida en lo que concierne a los nuevos servicios y aplicaciones de datos
y vídeo.
La Reunión Preparatoria brindó la
oportunidad a todos los participantes de intercambiar opiniones y formular
prioridades para Europa y la CEI. Esperamos que en la CMDT-02 se obtengan
resultados muy positivos.
|