ACTUALIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE TELECOMUNICACIONES DE LA UIT


Las telecomunicaciones de África en un momento histórico*

Un Continente sin hilos

El año 2000 fue motivo de celebración en la historia de las telecomunicaciones del Continente africano. Todos lo recordaremos como el año en que el África subsahariana alcanzó una densidad telefónica de un abonado por 100 habitantes (véase la figura 1), y entró con buen pie en el nuevo milenio.

*Según African Telecommunication Indicators 2001, informe estratégico de la UIT que será publicado con motivo de ITU TELECOM AFRICA 2001.

Este adelanto no sorprendió a los analistas que conocen el Continente. Desde mediados del último decenio, las economías africanas han experimentado un auge considerable. La economía ha crecido un 4% de media anual y las exportaciones casi se han duplicado. En cuanto a las telecomunicaciones, desde 1995 (véase la figura 2) las redes no han dejado de crecer en todo el Continente. Este crecimiento está relacionado, lógicamente, con la tendencia alcista de la economía y, por fin, la liberalización de las telecomunicaciones en el Continente está dando frutos. Otro factor es un matrimonio que parece hecho a propósito para los ciudadanos africanos: comunicaciones celulares móviles y tarjetas de pago previo.

Un excelente ejemplo de la liberalización de las telecomunicaciones es que, en 2001, la mayoría (56%) de los países africanos autorizan la competencia en las redes celulares móviles (véase la figura 3), mientras que en 1995 sólo el 7% de los mercados de la telefonía móvil en ese Continente era competitivo. Otro punto positivo es que sólo 6 países africanos carecen de red celular en 2001, en comparación con 28 en 1995. Incluso en los países en los que hay una sola empresa de telefonía celular, si no es la misma que el operador de línea fija, hay cierto grado de competencia, ya que los usuarios pueden elegir entre una red fija o móvil. El aumento del número de operadores de telefonía móvil ha sido espectacular, ya que a mediados de 2001 había unas 100 redes móviles en el Continente, cuando sólo eran 33 en 1995. Es un cambio muy positivo con respecto a hace unos pocos años, cuando numerosas empresas pretendían que disponían de licencias pero nunca lanzaban sus redes.

África parece beneficiarse, por supuesto, de un mercado móvil más liberal. Las redes móviles son, desde muchos puntos de vista, las más apropiadas en el contexto africano. Se instalan rápidamente y la introducción de las tarjetas de pago previo es una gran ventaja para este Continente en el cual los ingresos son bajos y la población prefiere pagar antes de consumir. El pago previo limita los riesgos que representan los morosos para los operadores, y muchas personas que normalmente no podrían subscribir un abono telefónico móvil pueden utilizar el servicio. En realidad, un número creciente de redes móviles africanas son únicamente de pago previo y, en el Continente en general, cuatro de cada cinco abonados, es decir, casi el doble de la media mundial, utiliza este servicio (véase la figura 4).

El aumento de la competencia tiene además la ventaja de que ha impulsado a los operadores 
móviles instalados desde hace más tiempo a convertir sus redes de analógico a digital. La explosión de la telefonía móvil entraña un aumento del número de países africanos con más abonados al servicio telefónico móvil que al fijo y a finales de 2000, 17 países se encontraban en esa situación (véase la figura 5). La rapidez de este crecimiento es impresionante ya que, en varios países, ha transcurrido apenas un año desde la inauguración de una nueva red móvil. Se considera que en algún momento de 2001 habrá más abonados al servicio móvil que al fijo en todo el Continente africano (véase la figura 6). Lo increíble es que, según unas previsiones, habrá casi 100 millones de usuarios de telefonía móvil en África en 2005, es decir 3 veces el número de abonados al servicio de línea fija.

De todo esto se pueden sacar varias conclusiones: la primera es que los países de la región que todavía no han introducido la competencia en materia de servicios móviles están privando a sus ciudadanos de una mayor facilidad de acceso a las telecomunicaciones. También es un mito la idea de que quizá algunos mercados sean demasiado pequeños para más de un operador. Las economías con la penetración de servicios móviles más elevada en la región son precisamente aquellas cuya población es menos numerosa, Reunión y Seychelles, que, a pesar de sus mercados muy reducidos, encontraron lugar para dos operadores móviles cada uno. En 2001, Reunión se convirtió en la primera economía de la región que obtuvo una penetración de servicios móviles de más del 50%, un nuevo récord. Sus 357.410 abonados móviles (al 30 de junio de 2001) constituyen el quinto mayor mercado móvil en África.

Otra conclusión es que, con contadas excepciones, no son los operadores públicos tradicionales, los donantes multilaterales ni las grandes multinacionales los que están construyendo las redes de telecomunicaciones de África. Más bien al contrario, una nueva raza de empresas móviles panafricanas están creando el milagro de la telefonía móvil en África. Esos pioneros, tales como Mobile Telephone Networks (MTN), Orascom Telecom y MSI, están uniendo redes regionales y destrozando el mito de que el problema de África es la falta de inversión. En realidad, al ritmo que avanzan las cosas, el problema en África ya no será la falta de infraestructura, puesto que la mayoría de los habitantes de la región tendrán cobertura móvil, las dificultades estribarán entonces en la asequibilidad y en cómo equilibrar las inversiones en las redes móviles para proporcionar acceso a Internet.


 

 


PERFIL de Sudáfrica

La República de Sudáfrica está situada en el extremo meridional del Continente africano. La 
población de Sudáfrica se estimó en 44,5 millones de habitantes en julio de 2001, de los cuales poco más de 
la mitad (53%) habita en zonas urbanas. Se trata de un país multiétnico con una gran diversidad de razas, 
idiomas y culturas.

Los acontecimientos más importantes en la historia reciente de las telecomunicaciones sudafricanas fueron la privatización de Telkom, el operador establecido de telecomunicaciones, y la concesión de licencias a dos redes GSM digitales, que fueron seguidas recientemente por una tercera. En abril de 1997, se vendió el 30% de Telkom al consorcio Thintana, compuesto de los inversores estratégicos SBC (EE.UU.) y Telkom Malaysia, y el precio de 1.300 millones USD fue el más elevado para una privatización en el África subsahariana. Telkom alcanzó varios objetivos que se habían asignado en esferas como la instalación de líneas principales y de teléfonos públicos de pago, pero en 2000 se desconectaron casi medio millón de líneas a causa de clientes morosos y fraudes. La licencia exclusiva de telefonía de voz básica de Telkom expira en mayo de 2002.

En junio de 1994 se lanzaron dos redes celulares. Se adjudicó una licencia a Vodacom, que era apoyado por un consorcio integrado por el operador establecido (Telkom), Vodafone (Reino Unido) y otros. La segunda fue adjudicada a MTN. Las redes crecieron rápidamente y a finales de 2000 había en Sudáfrica más abonados al servicio móvil que al servicio fijo. Actualmente, la red celular del país es la decimosexta más extensa del mundo, la cuarta de los países en desarrollo y la mayor de África. El éxito de la telefonía móvil en Sudáfrica se ha oscurecido con la controversia sobre la concesión de una tercera licencia móvil. La disputa duró todo el año pasado, y privó a los clientes de la ventaja de una competencia adicional en el mercado. Sin embargo, el ganador, Cell C, proyecta lanzar su red antes de finales de 2001.

El Ministerio de Comunicaciones es responsable de la elaboración de la normativa de telecomunicaciones. La Ley de Telecomunicaciones de 1996 condujo a la creación de la South African Telecommunication Regulatory Authority (SATRA). En 2000, se fusionó con la Independent Broadcasting Authority, y se convirtió en uno de los primeros reguladores “convergentes” del mundo, la Independent Communications Authority of South Africa. Ahora bien, la convergencia es más institucional que real, ya que el país ha adoptado muy lentamente la tecnología de banda ancha. Es sorprendente, porque Sudáfrica es, con diferencia, el mayor mercado Internet en África, dado que, según las estimaciones, 1,5 millones de 
personas (3,4% de la población) tenían acceso a Internet desde sus hogares en junio de 2001 (Fuente: Nielsen//NetRatings). En la dirección www.itu.int/osg/spu/ni/broadband/workshop/southafricafinal.pdf. figura información adicional sobre la banda ancha en Sudáfrica.Un sector al cual Sudáfrica ha dedicado mucha atención es el servicio/acceso universal. Se creó la Universal Service Agency (Empresa de servicio universal) para ayudar a la difusión de las telecomunicaciones en todo el país y Statistics South Africa mide el acceso telefónico en sus encuestas anuales en los hogares. En 2000, se estimaba que un 42% de los sudafricanos disponía del servicio universal (un teléfono en su hogar) mientras que el 80% tenía acceso universal (a menos de 30 minutos de un teléfono). En la próxima encuesta se utilizará una definición más rigurosa, 15 minutos de distancia de un teléfono.


Para mayor información o comentarios acerca de esta ACTUALIZACIÓN, favor dirigirse a: 

ITU/BDT, Telecommunication Data and Statistics,
Place des Nations
CH-1211, Ginebra 20 (Suiza).
Tel.: +41 22 730 6090. 
Fax: +41 22 730 6449. 
E-mail: indicators@itu.int




Retorno al principio