CIBERCULTURA


El mundo y la cibercultura*




Foto: Avaya


Creando nuevos líderes para la cultura electrónica" fue el tema de una reciente conferencia mundial que se celebró en los locales de Cable & Wireless en Coventry (Reino Unido) del 20 al 24 de agosto de 2001. En el marco de sus actividades encaminadas a colmar la brecha digital, la UIT apoya la creación de la cibercultura pero defiende y conserva las culturas y los valores locales. Este acontecimiento mundial fue una de esas actividades, ya que reunió a unos 200 participantes de 100 países, cuatro organizaciones regionales, varias organizaciones no gubernamentales (ONG) y el UNAIDS. Fue organizada por la Unidad de Desarrollo de Recursos Humanos de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, en colaboración con Cable & Wireless y la United Kingdom Telecommunication Academy (UKTA).

Los participantes examinaron las numerosas facetas de la cibercultura: cibergobernanza, cibercomercio, ciberenseñanza, cibersociedad y cibersanidad. Sobre todo, trataron de identificar los temas fundamentales de la migración hacia la cibercultura y definir el papel de las telecomunicaciones y del desarrollo de los recursos humanos en este proceso. También estudiaron la forma de preparar administradores de comunicaciones y altos cargos administrativos para la cibercultura y encontrar oportunidades de cooperación internacionales o multilaterales en beneficio de los países en desarrollo. La conferencia fue presidida por David Mellor, presidente de la Cable & Wireless Virtual Academy, con la competente ayuda de dos vicepresidentes, Idrissa Touré, Director de la Ecole Supérieure Multinationale des Télécommunications (ESMT), uno de los dos institutos de capacitación regionales africanos de telecomunicaciones que la UIT está ayudando a transformarse en Centros de Excelencia, y Héctor Rodríguez, secretario ejecutivo de la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones Centroamérica (COMTELCA), la Comisión Técnica de Centroamérica con subcomités para reguladores y operadores.

* Este artículo se basa en un Informe de Barbara Wilson (Unidad de Desarrollo de Recursos Humanos de la UIT), que asistió a la Conferencia Mundial "Creando nuevos líderes de la cultura electrónica" en Coventry, para Actualidades de la UIT. El Informe completo figura en la dirección www.itu.int/ITU-D/hrd.


Unos 200 participantes en la conferencia mundial "Creando nuevos líderes para la cultura electrónica" posan para una foto de "familia" en los locales de Cable & Wireless en Coventry (Reino Unido). La Conferencia fue organizada por la Unidad de Desarrollo de Recursos Humanos de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT en colaboración con Cable & Wireless y la United Kingdom Telecommunication Academy (UKTA)


(UIT 010077)


Las dificultades siguen siendo ingentes, pero ha llegado la hora de prepararse realmente para ese futuro cibercultural. Louis Galea, Ministro de Educación de Malta, que pronunció el discurso de apertura, observó que "lo triste es que la mayoría de los seis mil millones de habitantes de nuestro planeta han quedado totalmente al margen de la revolución digital y de todas sus promesas ¿Cómo se pueden utilizar las telecomunicaciones para introducir la cibercultura, esta nueva cultura electrónica, especialmente en las zonas que carecen del ingrediente más fundamental cuyo nombre también empieza por "e", es decir, la electricidad?".

En el marco de su estrategia para facilitar la integración de los países en desarrollo en la sociedad de la información, la UIT proyecta organizar debates con diversos altos funcionarios de países en desarrollo. El objetivo principal es ayudar a esos funcionarios a definir estrategias nacionales tendentes a crear una cibercultura que introduzca la utilización de Internet en todos los niveles del sistema docente y aumente las aplicaciones electrónicas tales como la teleenseñanza, la telemedicina, el teletrabajo y el cibercomercio, en beneficio de todos los segmentos de su población.

Los participantes procedían principalmente de las diversas ramas del sector de las comunicaciones (regulación, finanzas, gestión, legislación, gestión y desarrollo de recursos humanos). Estaban representados el sector docente y el de la sanidad. Todos los participantes se interesaban directamente por las repercusiones y las consecuencias del nuevo entorno de las comunicaciones para sus comunidades y organizaciones. Cada día de la conferencia se dedicó a un aspecto diferente de la cibercultura.

Cibergobernanza

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han generado para los gobiernos y los ciudadanos nuevas posibilidades para comunicar entre sí más fácil y eficazmente. Muchos gobiernos han creado sitios en la web para que el público pueda acceder a la información que necesita en sus actividades personales y profesionales. Por ejemplo, en algunos países, los habitantes de las zonas rurales pueden presentar en línea solicitudes de permisos de construcción sin necesidad de emprender un viaje de varios días a la capital, los agricultores pueden recibir las alertas más recientes para vacunar a su ganado y los consumidores pueden leer los informes públicos de seguridad de vehículos antes de adquirir uno nuevo. Todo ello es posible a partir de sitios de acceso a Internet o cafés Internet. Huelga decir que la facilidad con la que fluye actualmente la información oficial plantea nuevas dificultades como, por ejemplo, la protección de la privacidad y cómo alcanzar a los que carecen de cultura informática o son analfabetos. Los debates sobre la cibergobernanza se centraron en los temas siguientes:

¿Qué es una sociedad socialmente justa?

La conferencia produjo una definición interesante de lo que constituye una "sociedad socialmente justa". Se trata de una sociedad que:

  • tiene en cuenta todas las necesidades sociales reduciendo al mínimo la discriminación y las desigualdades;
  • facilita la integración, promueve el desarrollo social y lucha por reducir la pobreza;
  • tiene en cuenta todos los aspectos de la vida real y todas las creencias;
  •  promueve el cambio cultural (es capaz de adaptarse fácilmente a los cambios técnicos);
  • es accesible y asequible para todos (acceso universal);
  • es capaz de crear comunidades más amplias;
  • tiene en cuenta las necesidades de la comunidad.

Ciberservicios

El fenómeno de la cibercultura es el resultado de la profunda transformación del sector de las TIC. Por ejemplo, el costo de la tecnología disminuye muy rápidamente, las tecnologías móviles digitales y el acceso a redes y servicios de banda ancha se están generalizando y el protocolo Internet (IP) se está convirtiendo en la plataforma de entrega de servicios convergentes. Estos cambios están planteando nuevas dificultades (y también ofreciendo oportunidades) ya que se efectúan cibertransacciones a través de fronteras geográficas, lo cual exige la utilización de tecnologías fiables y seguras. Como los dirigentes de todas las naciones tratan de participar en esta revolución digital y los proveedores de servicios buscan nuevos modelos comerciales y tecnologías para entregar ciberservicios de valor añadido, es evidente que varios factores contribuyen al éxito del despliegue de los ciberservicios. Los participantes examinaron los temas siguientes.

Ciberenseñanza

A la luz de los cambios rápidos y fundamentales que tienen lugar en los sectores de las telecomunicaciones y la enseñanza, la ciberenseñanza debe asumir un papel fundamental. Una de las principales dificultades para la mayoría de los países es cómo cambiar y prepararse para la introducción de la ciberenseñanza y mejorar así la eficacia de los sistemas docentes. Los participantes examinaron algunas de las cuestiones fundamentales que los gobiernos, las instituciones docentes, los administradores (en particular los de gestión y desarrollo de los recursos humanos) deben abordar para alcanzar sus objetivos de mejorar la enseñanza y aumentar las posibilidades de acceso.


"En este proceso de rápido cambio, se invita a las instituciones docentes a que evalúen rápidamente si sus programas de enseñanza, capacitación e investigación están creando realmente el medio adecuado para que la cibercultura y la cibergobernanza hagan camino y prosperen. La clave del éxito de estas iniciativas se encuentra tanto en la enseñanza, la capacitación y la innovación como en la mera instalación de tecnología. Estamos convencidos de que la brecha digital sólo se puede colmar realmente retornando a los fundamentos, es decir, asegurándose de que ningún niño carezca de los conocimientos y aptitudes básicos en materia de TIC cuando termine la escuela primaria."

Louis Galea, Ministro de Educación de Malta en su discurso de apertura de la conferencia mundial "Creando nuevos líderes para la cultura electrónica".


El Sr. Galea dijo lo siguiente a los participantes: "En este proceso de rápido cambio, se invita a las instituciones docentes a que evalúen rápidamente si sus programas de enseñanza, capacitación e investigación están creando realmente el medio adecuado para que la cibercultura y la cibergobernanza hagan camino y prosperen. La clave del éxito de estas iniciativas se encuentra tanto en la enseñanza, la capacitación y la innovación como en la mera instalación de tecnología. Estamos convencidos de que la brecha digital sólo se puede colmar realmente retornando a los fundamentos, es decir, asegurándose de que ningún niño carezca de los conocimientos y aptitudes básicos en materia de TIC cuando termine la escuela primaria." Por ejemplo, en Malta, el gobierno ha emprendido un proyecto de tres años con miras a proporcionar conexiones Internet rápidas y eficaces en todas las escuelas del país.

 

Foto: Avaya

Cibersociedad/cibersanidad

Los participantes observaron que la contribución de la cultura electrónica a las diversas necesidades de la vida es fundamental para la evolución hacia una sociedad del conocimiento y la información. Esa evolución debe apuntar hacia una sociedad más equitativa. Cuando se defina una política de TIC y se adopten medidas para promover la cibercultura, se deberán tener en cuenta los problemas y cuestiones de género, las disparidades sociales, la falta de acceso, el analfabetismo, etc.

La sociedad del conocimiento y la información puede y debe ser una sociedad más justa, en que los instrumentos que aporta la cibercultura se utilicen para reducir al mínimo las desigualdades que se observan en la sociedad actual. La salud es, indudablemente, una de las necesidades básicas de cada individuo y cada sociedad.

A fin de elaborar recomendaciones a este respecto, los participantes se centraron en los temas siguientes:

Para algunos de los participantes, la cibersociedad trae consigo un nuevo entorno de valores, culturas, comportamientos, métodos de trabajo y conceptos orgánicos, y las interacciones dentro y fuera de las organizaciones los vuelven irreconocibles. La auténtica dificultad es que estemos todos dispuestos a cambiar la manera en que hacemos las cosas.

Una reunión del Grupo Especial sobre desarrollo de recursos humanos del Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT (UIT–D) hizo suyo el Informe Final de la Conferencia Mundial. Esta reunión, que se celebró justo después de la conferencia, ha pedido a la UIT que organice cada dos años conferencias como la de Coventry. Las conclusiones y recomendaciones de la conferencia, junto con todos los documentos conexos, se encuentran en la dirección  www.itu.int/ITU-D/hrd.



Retorno al principio