ACTUALIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE TELECOMUNICACIONES DE LA UIT


Comunicaciones móviles en la víspera de los 3G







Al principio del último decenio, había algo más de 10 millones de abonados a la telefonía móvil celular en todo el mundo. Esta cifra ha aumentado casi en 70 veces, llegando a más de 725 millones, lo que significa un teléfono móvil por cada ocho habitantes, al principio de 2001. La explosión de la telefonía móvil no da señales de atenuarse, pues el número de abonados aumenta cada año, había 234 millones de nuevos abonados móviles en el año 2000. El crecimiento ha sido constante a una media de 50% anual, desde 1996. La introducción de las redes de segunda generación, tales como la GSM desencadenó un mayor crecimiento de la telefonía móvil. ¿Colaborarán las redes de tercera generación (3G) cuyo lanzamiento está previsto este año, al crecimiento de la telefonía móvil?

Con los índices de crecimiento actuales, el número de abonados móviles sobrepasará el de teléfonos fijos a mediados de este decenio (véase la figura 1). Hay 25 países, industrializados y en desarrollo, en los que ya se ha producido esta transición (véase la figura 2). El teléfono móvil se está convirtiendo en una forma de vida para mucha gente, superando las limitaciones de los teléfonos fijos. Un fenómeno que se da es que la penetración del teléfono fijo en los hogares se mantiene o incluso decae, a medida que los usuarios optan por el teléfono móvil.

 

En Finlandia, el porcentaje de hogares con un teléfono fijo ha caído del 94 al 83 en los últimos diez años, mientras que el de teléfonos móviles ha aumentado del 7 al 60. En los países en desarrollo, la competencia y las tarjetas de previo pago están resultando una combinación potente para apoyar el crecimiento de la telefonía móvil. El aumento de los teléfonos móviles en los países en desarrollo puede verse quizás de la forma más evidente en el hecho de que, basándose en el crecimiento actual, China sobrepasará a Estados Unidos y surgirá como el mercado celular más grande del mundo en este año.

A diferencia de la penetración de la telefonía fija que generalmente llega a un máximo de aproximadamente un teléfono por cada dos habitantes, la penetración de los teléfonos móviles no ha alcanzado aún un límite superior. La penetración más alta de la telefonía móvil se registra en Taiwán-China (véase la figura 3). Hace diez años, había allí menos de 100.000 teléfonos móviles; hoy en día, cuatro de cada cinco habitantes de Taiwán cuenta con uno. La penetración de la telefonía móvil aumentó 25 puntos en el año 2000 entre las diez economías más grandes de comunicación inalámbrica. A dicho ritmo, la mayoría de los adultos contarán pronto al menos con un teléfono móvil.



 

Internet móvil

Existe una gran variedad de aplicaciones de tipo Internet disponibles para los teléfonos móviles actuales. La introducción de la telefonía móvil GSM de segunda generación aportó una aplicación sencilla pero popular denominada Servicio de Mensajes Breves (SMS - short message service) que permite enviar mensajes de texto de un teléfono a otro. Este correo electrónico para los teléfonos ha resultado muy popular en segmentos del mercado que van desde los más jóvenes hasta las personas con dificultades auditivas. Según la GSM Association, sólo en el mes de enero de 2001 se enviaron cerca de 15 millardos de mensajes por todo el mundo, con una media de 30 por abonado GSM. Esto casi cuadruplica los 4 millardos enviados en enero de 2000.

El protocolo de aplicación inalámbrica (WAP - wireless aplication protocol) que fue lanzado comercialmente por muchos operadores en 2000, permite a los teléfonos móviles navegar por Internet. Los usuarios acceden a los sitios en la web adaptados especialmente para ajustarse al tamaño de pantalla de un teléfono móvil. Hacia finales de 2000, más de 100 operadores móviles habían lanzando el WAP. Según el Foro WAP hay unos 10.000 sitos WAP distribuidos por 95 países. Aunque existen unos 50 millones de teléfonos WAP en circulación, había menos de 5 millones de usuarios a finales de 2000. El WAP ha sufrido una serie de problemas que incluyen la escasez de terminales de mano, la velocidad reducida y la falta de aplicaciones.

La tibia aceptación del WAP contrasta significativamente con la experiencia de Internet móvil en Japón. Este país fue el primero del mundo que lanzó los servicios de Internet móvil cuando NTT DoCoMo inició su servicio i-mode el 22 de febrero de 2000. En un año, había más de 5 millones de abonados. Seis meses más tarde, este número había aumentado más del doble. A finales de marzo de 2001, unos 22 millones de personas utilizaban el i-mode. Hay otros dos servicios de Internet móvil en Japón, EZWeb y J-Sky, que explota la competencia de NTT DoCoMo. Entre los tres servicios contaban con 35 millones de abonados en marzo de 2001, siendo casi el 70% de ellos japoneses que navegan en Internet, entrando por un teléfono móvil (véase la figura 4). En suma, NTT DoCoMo es actualmente el segundo proveedor más grande del mundo de Internet, después de America Online. Uno de los atractivos del i-mode es que, a diferencia del WAP, los sitios en la web con base HTML pueden adaptarse fácilmente. Hay 1.600 sitios en el portal de i-mode de NTT DoCoMo. Además hay unos 40.000 sitios compatibles con i-mode. Otro factor del éxito del servicio i-mode es que está "siempre activo" y su precio se fija conforme a la información recuperada y no al tiempo de utilización.

 

La industria se encuentra actualmente a las puertas de otra escalada, la de las denominadas redes móviles 3G. Este hito es significativo por dos razones. En primer lugar, supone que por primera vez habrá una norma mundial para las redes móviles. Hasta el momento, los sistemas móviles se basaban en diversas normas nacionales y regionales, estando en funcionamiento por todo el mundo actualmente más de una docena de normas distintas. Esto ha tenido un efecto perjudicial en la compatibilidad y los precios. En segundo lugar, las nueva redes 3G servirán para el acceso a Internet en banda ancha.

La norma 3G equivale al nombre IMT-2000 de la UIT. Adoptada por la comunidad mundial de telecomunicaciones en noviembre de 1999, la norma IMT-2000 servirá para la gran anchura de banda, incluyendo una velocidad mínima de 144 kbit/s y 2 Mbit/s en entornos de poca movilidad. La Unión Europea ha sido uno de los primeros propulsores de las redes 3G y pidió a sus miembros que concediesen rápidamente licencias del sistema y lanzasen las redes, hasta una fecha límite de enero de 2002. La mayoría de los países de Europa Occidental concedieron licencias en 2000 (véase el cuadro 2).

En Asia, NTT DoCoMo intenta ser el primer operador del mundo que lance los sistemas 3G. Obtuvo una licencia IMT-2000 en junio de 2000. Ha dado gran publicidad a sus planes de ser el primero que inicia un servicio en mayo de 2001. Aunque entonces se efectuará un lanzamiento de prueba, la explotación comercial se ha pospuesto hasta octubre de 2001.


El negocio de los sistemas móviles

El valor de las comunicaciones móviles en el mercado total de telecomunicaciones está aumentando. En el año 2000, los ingresos por comunicaciones móviles fueron de 273 millardos USD, lo que supone casi un tercio de los ingresos totales mundiales de las telecomunicaciones (véase la figura 5). En promedio, un abonado móvil celular produce unos ingresos de 39 USD mensuales.

 

El lanzamiento de las redes IMT-2000 contribuirá a la mundialización de la industria móvil. Ello es debido a que por primera vez, habrá una norma mundial que mejorará la capacidad de itinerancia y la interoperabilidad. La industria ha seguido siendo testigo de fusiones, adquisiciones y asociaciones a ritmo creciente, y es posible que todas ellas se intensifiquen a medida que los operadores empiecen a crear redes mundiales. Dos de los diez operadores móviles nacionales mayores en el año 2000 son nuevos (Verizon y Cingular), siendo el resultado de la fusión de compañías celulares Norteamericanas. Otros dos, Mannesmann y Omnitel, pertenecen al grupo Vodafone (véase el cuadro 1).

Otro indicador del surgimiento de las comunicaciones móviles es que actualmente hay más abonados móviles que computadores personales o usuarios Internet en el mundo. Con la llegada de la Internet móvil ¿significará esto que cada abonado móvil será también un usuario Internet? Ésta puede ser la apuesta de los operadores móviles, especialmente en Europa, en donde se han gastado 105 millardos USD en la adquisición de licencias IMT-2000 (véase el cuadro 2).

 

 

 

 


Perfil de país: Singapur

 

La República de Singapur, cuyo nombre se deriva de una palabra del sánscrito que significa "Ciudad del león", está en una isla de 660 km situada en Asia sudoriental en el extremo meridional de la península de Malasia. El vecino septentrional de Singapur es Malasia, a la que se une mediante un puente que cruza el estrecho de Johore. En el sur de Indonesia, el emplazamiento estratégico de Singapur, enclavado en el cruce de múltiples rutas comerciales, ha contribuido fuertemente a su historia y a su desarrollo económico.

El censo de Singapur registraba casi exactamente cuatro millones de habitantes en junio de 2000. Este país diverso incluye grupos étnicos chinos (77%), malayos (14%) e indios (8%). Se habla el inglés que es el idioma oficial del gobierno.

Singapur dispone de una de las redes de telecomunicación más avanzada del mundo con elevados niveles de acceso. Ello ha sido posible debido al pequeño tamaño del país, fundamentalmente una gran ciudad, así como a los niveles crecientes de ingresos. Por ejemplo, en 1970, la renta per cápita de Singapur era inferior a 1.000 USD, situándose en una posición 33; en 1998 esta cifra había aumento a 25.000 USD, convirtiéndole en el octavo país más rico del mundo.

El mercado de telecomunicaciones se ha caracterizado por la liberalización progresiva, pasando de un proveedor monopolista del servicio propiedad del estado, a la plena competencia. El operador local de telecomunicaciones, Singapore Telecommunications Limited (SingTel), fue parcialmente privatizado en 1993. El lanzamiento de un segundo operador móvil celular, MobileOne, tuvo lugar en abril de 1997. A fin de introducir un competidor de línea fija, se concedió una compensación a SingTel por adelantar de 2007 a 2000 la fecha de la terminación de su monopolio de línea fija. El segundo operador fijo y tercero móvil, StarHub, obtuvo su licencia en 1999. En enero de 2000, el gobierno anunció que el mercado de telecomunicaciones se abriría plenamente a la competencia, en abril de 2000. Se compensó a SingTel y StarHub por esta modificación.

Prácticamente todo hogar de Singapur tiene un teléfono fijo, el 18,9% tiene una segunda línea y más de la mitad cuenta con un teléfono móvil. En julio de 2000, el número de abonados a la telefonía móvil sobrepasó al de abonados a línea de telefonía fija. Los tres operadores celulares de la isla han lanzado servicios Internet móvil sobre la base del Protocolo de Aplicación Inalámbrica . En abril de 2001, la entidad encargada de la reglamentación de la industria, Infocommunications Development Authority of Singapore (IDA), concedió espectro móvil para la tercera generación a los tres operados móviles.

Singapur ha entrado plenamente en el ciberespacio. Un estudio de IDA realizado en 1999 determinó que el 42% de los hogares de Singapur tiene acceso a Internet, lo que supone una de las tasas más altas del mundo en cuanto a penetración en los hogares. En diciembre de 2000, había 1,9 millones de abonos de conexión a Internet, con una tasa de penetración del 48,3%. Esta cifra incluye los abonos de Internet "libre" en los que los usuarios pagan únicamente las tasas de utilización telefónica. SingTel ha ofrecido a cada uno de sus abonados telefónicos una cuenta Internet, de forma que, en teoría, cada hogar con un computador personal y un módem tiene acceso a Internet. IDA está promocionando activamente el servicio Internet de banda ancha mediante la red medular nacional convencional Singapore One. Casi todos los hogares están "preparados" para la banda ancha. Hacia finales de 2000 había en el país unos 70.000 abonos de ADSL (línea de abonado digital asíncrona) de gran velocidad y módem de cable, y más de 250.000 usuarios de Internet de banda ancha. Singapur es uno de los estudios de caso de Internet en la UIT. Puede hallarse más información en  www.itu.int/ti/casestudies.

 

Para mayor información o comentarios acerca de esta ACTUALIZACIÓN, favor dirigirse a: 
ITU/ BDT, Telecommunication Data and Statistics,
Place des Nations CH- 1211, Ginebra 20 (Suiza). 
Tel.: +41 22 730 6090. 
Fax: +41 22 730 6449.
E- mail: indicators@itu.int 



Retorno al principio