TELEVISIÓN DE ALTA DEFINICIÓN


La TVAD y el nuevo siglo...

De todas las nuevas tecnologías que se perfilan en el horizonte, la televisión es la que más ha impresionado al público. Para que ésta alcance la perfección que exige el servicio público, trabajamos sometidos a una fuerte presión y los costos son enormes. Estos experimentos exigen una gran imaginación y el valor para dirigirnos hacia donde nos lleva esa imaginación. Con este espíritu, nuestros laboratorios y científicos realizan con dedicación y abnegación una tarea que prestará grandísimos servicios a la humanidad".

Así nació la televisión, nos dice Joseph A. Flaherty, tras recordar las palabras pronunciadas por David Sarnoff el 15 de junio de 1936, apenas dos semanas antes de la primera experiencia de radiodifusión de televisión realizada desde la cúspide del Empire State Building de Nueva York. El Sr. Flaherty, vicepresidente de la Comisión de Estudio 6 del Sector de Radiocomunicaciones (UIT-R) y primer vicepresidente del Departamento de Tecnología de CBS Television, añade que "hoy se puede decir que el desarrollo de la televisión digital y de la TVAD es fruto del mismo genio y la misma dedicación al servicio de la humanidad".





Sistemas de transmisión de imágenes para proyección: la luz pasa a través de la imagen recibida y se proyecta en la pantalla


Fuente: Philips Research (UIT 010016)

Para algunos, el futuro de la televisión digital y de la TVAD comenzó exactamente el 1 de junio de 1990, cuando General Instrument propuso un sistema de TVAD totalmente digital. Para otros, ese futuro está a punto de comenzar con la adopción de la única norma de producción de TVAD digital, la Recomendación UIT-R BT.709. Esta norma de la UIT se basa en un formato común de imagen de alta definición (HD-CIF) de 1920 píxels por línea, con un formato de imagen de 16:9 y 1.080 líneas por imagen con un barrido en modo progresivo a 24, 25 y 30 imágenes por segundo o en modo entrelazado progresivo a 50 y 60 imágenes por segundo. La versión 4 de la Recomendación BT.709 fue aprobada en mayo de 2000 por la Asamblea Mundial de Radiocomunicaciones de Estambul.

¿En qué se distingue la TVAD de la televisión actual?

Según el Sr. Flaherty, la televisión de alta definición en pantalla ancha no es una simple mejora de la televisión actual. Se trata de una plataforma digital completamente nueva destinada a los aparatos de pantalla ancha muy mejorados que se están desarrollando actualmente. "Por supuesto, lo que interesa al telespectador son las emisiones y no la tecnología, pero, más allá del tópico, no hay que subestimar la importancia de la tecnología y tener en cuenta que todos los elementos de cada imagen, las sílabas de cada palabra y las notas de cada melodía llegan al telespectador gracias a esta compleja tecnología", explica el Sr. Flaherty, subrayando las características que distinguen a la TVAD de la televisión actual (véase el recuadro).

  • La TVAD tiene el doble de resolución vertical y horizontal que la televisión normal, es decir que las imágenes tienen seis veces más elementos de imagen, o píxels, que la imagen de televisión actual, lo cual quiere decir que la TVAD no sólo es dos veces mejor, es hasta seis veces mejor.
  • En TVAD se utiliza una pantalla ancha de 16 unidades de ancho por 9 de alto, en lugar de la relación de 4:3 de la televisión convencional. La imagen se asemeja más a la de cine y corresponde mejor a las características del ojo humano, cuyo campo de visión horizontal es más amplio que el vertical. Con la alta definición y esas nuevas pantallas, el telespectador descubrirá de nuevo la televisión, tanto en el hogar como en el cine y las aulas, en las cuales esta evolución será particularmente importante porque la resolución mejorada y la pantalla ancha, a diferencia de la televisión analógica actual, permitirán visualizar imágenes y textos de varias páginas en pantallas gigantes. En cuanto al deporte, la alta definición y las nuevas pantallas permitirán efectuar planos más anchos que ofrecerán una mejor perspectiva que en el propio estadio.
  • La TVAD ofrece una definición cromática muy superior a los sistemas actuales.
  • La TVAD ofrece un sonido estereofónico digital Dolby 5.1 de calidad comparable a la de los discos compactos.

¿Por qué la comercialización de la TVAD es tan laboriosa?

Anthony Smith, del Departamento de Comercialización y Comunicaciones de Digital Video Broadcasting (DVB), subraya que el consumidor no comprende bien la tecnología. "Ciertos consumidores se maravillan cuando ven la gran calidad de imagen que ofrece la televisión digital de definición normalizada (SDTV) en pantallas planas con respecto a la televisión analógica, y creen que es TVAD", dice. Pero no es tan sencillo, hay que tener en cuenta también el costo elevado de los equipos de usuario, la falta de emisiones interesantes, el costo de instalación de los sistemas de transmisión de TVAD o de los centros de difusión, sin olvidar la multiplicidad de formatos del sistema americano, señala el Sr. Smith, y añade que la TVAD es interesante para los organismos de radiodifusión porque acapararía o bloquearía espectro que se podría atribuir o vender para otras utilizaciones, lo cual le da un aspecto político que podría llegar a destruir el mercado.

Según Robert Graves, presidente del North America's Advanced Television Systems Committee (ATSC), no se puede decir realmente que la introducción de la TVAD es lenta, aunque sea menos rápida de lo que se preveía. "A veces, tenemos tendencia a evocar la introducción de la televisión digital en el Reino Unido, pero la comparación es imposible. En el Reino Unido, el servicio que más interesa a los telespectadores es el que ofrece múltiples canales de SDTV por un abono mensual", pero el Sr. Graves añade que no resulta atractivo para los organismos de radiodifusión de Estados Unidos porque sus telespectadores disponen de esa opción desde hace muchos años, ya sea por cable o satélite, por un precio razonable. "Lo que ofrecemos en Estados Unidos, entre muchas otras posibilidades de televisión digital, es una mejora espectacular de la calidad técnica de la televisión hertziana gratuita gracias a la TVAD. En este caso, lo que más ha limitado su aceptación hasta ahora es la imposibilidad de obtener programas de TVAD en la mayoría de los sistemas de televisión por cable", señala.





En el laboratorio, pantalla de trabajo de 64 pulgadas con imagen de alta resolución brillante y contrastada


Fuente:
Philips Research (UIT 010017)
 

El Sr. Graves está convencido de que "si la mayoría de los grandes eventos deportivos existieran ya en TVAD, venderíamos millones de receptores con esa tecnología, incluso con los precios actuales, que han disminuido aproximadamente un cincuenta por ciento y disminuirán otro cincuenta por ciento en los próximos dos años. Creemos que en los próximos cinco años los receptores de TVAD costarán aproximadamente lo mismo que los receptores de televisión analógicos actuales de iguales dimensiones.

La TVAD se convertirá rápidamente en la norma de televisión en todo el mundo, especialmente para los deportes y otros programas populares. Cuando ha visto un programa deportivo en TVAD, no quiere volver a oír hablar de la televisión actual". También hay que tener en cuenta el tiempo necesario para elaborar sistemas que impidan las copias, a fin de proteger a los proveedores de contenido contra el pirateo de las emisiones.

Según J. Kumada de la Nippon Hoso Kyokai (NHK), vicepresidente de la Comisión de Estudio 6 del UIT-R, la lentitud de la adopción de la TVAD por el mercado se debe a la ausencia de una norma unificada. "Para los fabricantes, resultaba difícil realizar grandes inversiones en ausencia de una norma estable, pero el problema ya está resuelto". Los usuarios, organismos de radiodifusión, productores cinematográficos y de programas también dudaban a la hora de invertir en lo que parecía ser un mercado limitado. En este caso también, el problema está casi resuelto, el costo de los equipos disminuye y pronto será comparable al de los aparatos clásicos, y el mercado de la producción aumenta, por lo menos en Japón.

¿Suprimirán la adopción de la BT.709 las diferencias regionales y acelerará la comercialización de la TVAD?

La Unión de Radiodifusión "Asia-Pacífico" (ABU) ha adoptado el formato común de imagen 1080 como norma única de producción e intercambio internacional de emisiones de TVAD para toda la región Asia-Pacífico. El Sr. Kumada observa que la norma de la UIT permite disponer de un formato de imagen y de una frecuencia de muestreo unificados pero admite varias frecuencias de trama. "Esta norma se adapta al sistema de 50 Hz en Europa, 60 Hz en Estados Unidos y Japón y 24 Hz en la industria cinematográfica. El formato de imagen y la frecuencia de muestreo únicos no sólo facilitan el intercambio de programas, incluso entre sistemas diferentes, permiten además producir equipos polivalentes". El costo de las cámaras y los magnetoscopios de TVAD es prácticamente el mismo que el de los equipos NTSC (aproximadamente un 20 por ciento superior) y disminuye rápidamente. "Creo que el mercado de la TVAD se va a desarrollar rápidamente porque la Recomendación UIT-R BT.709 suprime las incompatibilidades entre las distintas regiones, así como los distintos valores de frecuencias de trama, tanto en televisión como en producción cinematográfica o informática", señala el Sr. Kumada.

El Sr. Graves conviene en que "la tecnología digital permite separar fácilmente las operaciones de producción, transmisión, recepción y reproducción de las emisiones, y la norma BT.709 ofrece un formato común de imagen que permite intercambiar programas fácilmente en todo el mundo independientemente de las normas de transmisión digital diferentes utilizadas en los distintos países y regiones". Este formato de imagen común contribuirá a acelerar la introducción de la TVAD en todo el mundo porque los productores de cada país podrán proponer sus emisiones en el mercado mundial. Incluso los productores de países que todavía no proyectan ofrecer programas de TVAD pueden producir sus emisiones en ese formato y difundirlas en los países que ya lo han adoptado.

El Sr. Smith señala que "el interés de una norma adoptada por toda una industria estriba en que, por lo general, una situación de uniformidad técnica permite compartir recursos y, en particular, los contenidos producidos en este mundo analógico tan fragmentado que conocemos tan bien". Todavía queda por saber cuál es el mejor formato con respecto al sistema de modulación, y los japoneses ya han determinado que el 720P constituye el mejor compromiso, al menos con relación a la televisión digital. Por consiguiente, el mercado todavía no acepta la Recomendación, que está orientada principalmente al mercado de Estados Unidos y apoyada por ese país a través de la UIT.

Por ahora, la TVAD es un fracaso desde un punto de vista comercial, y la situación seguirá siendo turbia mientras Estados Unidos plantee problemas con respecto a los sistemas de modulación y a la capacidad de recepción. Los proveedores y productores de contenido se encuentran por consiguiente entre la espada y la pared. No saben cómo encontrar la salida, y no hablemos de los costos de producción. En los cuadros del ATSC se recogen 28 formatos de TVAD diferentes, con lo que se garantiza la conformidad con la Recomendación BT 709 del UIT-R. Las otras entidades de normalización, especialmente DVB, acompañarán a más del 50% de la población en el paso hacia la digitalización. Los sistemas de transmisión no tienen preferencias y no necesitan saber qué bits y bytes constituyen la señal, les basta con la velocidad de datos.

Así pues, el problema se plantea en términos económicos. ¿Tendrá éxito la TVAD? "Me parece que sí, tarde o temprano, pero no a corto plazo. Ya ha fracasado dos veces en el mercado, la primera vez en Europa con el sistema HD-MAC, y ahora en Estados Unidos", responde el Sr. Smith.

¿Qué sistemas utiliza la Recomendación BT.709 y cuántas horas de programación se ofrecen en TVAD?

En Estados Unidos, la norma BT.709-3 se basa en los formatos de TVAD abarcados por la norma de televisión digital ATSC aplicada actualmente a la radiodifusión terrenal de televisión digital.

El sistema ATSC se utiliza actualmente en 166 estaciones de televisión de 57 ciudades, que representan un 65 % de los telespectadores de Estados Unidos. Hasta ahora, si bien todas las cadenas de televisión de ese país proponen varios programas en TVAD, sólo CBS se ha esforzado por proponer un número relativamente elevado de programas de TVAD. Casi todas las emisiones en las horas de gran audiencia están realizadas en TVAD, en parte gracias a la ayuda financiera de fabricantes de aparatos electrónicos destinados al público. Esta cadena también propone diversas manifestaciones deportivas en TVAD.

ABC programa por lo menos dos películas en TVAD por semana. NBC programa por la noche una emisión cultural en TVAD y de vez en cuando manifestaciones deportivas o películas. PBS suele programar emisiones en TVAD durante las horas de actividad de su estación digital, a menudo simultáneamente con el mismo programa en televisión digital convencional. Además de esos programas de radiodifusión terrenal, las dos grandes cadenas de radiodifusión digital de Estados Unidos proponen algunas emisiones en TVAD, generalmente un canal de cine gratuito y otro de tipo taquilla, y algunos sistemas de cable proponen programas de TVAD. "En total se proponen más de 100 horas semanales de TVAD en la mayor parte de Estados Unidos, y mucho más si se tienen en cuenta las películas transmitidas por satélite", dice el Sr. Graves.




En primer plano, foto fija de la cobertura en alta definición del abierto de Estados Unidos 1999



Fotos: Rupert Stow


En Norteamérica, el 30 de septiembre de 2000 unos 530.000 consumidores habían adquirido productos TVAD, de los cuales unos 90.000 eran receptores totalmente integrados o módulos que se podían utilizar con receptores compatibles. Los otros 440.000 eran pantallas de TVAD que deben utilizarse con un módulo especial que permite recibir programas de TVAD terrenales de satélite o cable.

"En Japón acabamos de lanzar un nuevo canal de radiodifusión digital por satélite en el cual siete organismos de radiodifusión proponen programas de TVAD, todos producidos de acuerdo con la norma UIT-R 709-4 (entrelazado 1080/60)", dice el Sr. Kumada. NHK transmite las 24 horas del día a través de su canal digital programas de TVAD y, concretamente, programas de noticias que, después de su conversión, se transmiten en canales de TVAD y NTSC. Casi la mitad de los programas de noticias se filman con cámaras de TVAD. Casi una tercera parte de los estudios de NHK en Tokio disponen de equipos TVAD que se utilizan para programas TVAD o NTSC. Para el periodismo electrónico, las principales oficinas de NHK en Japón y en el extranjero utilizan equipos TVAD.

En la República de Corea, el organismo de radiodifusión público KBS ofrece también, al parecer, una hora de servicio TVAD al día a través de un canal terrenal digital. Ese país ha previsto transmitir el mundial de fútbol de 2002 en TVAD.

En Europa, ningún sistema de radiodifusión utiliza la Recomendación UIT-R BT.709 "porque la TVAD no se considera económicamente viable", señala el Sr. Smith, pero añade que "Europa se interesa sobre todo por la movilidad, la portabilidad, la mejora de la cobertura de los servicios y la interactividad, e Internet por televisión, que se consideran opciones económicas mucho más interesantes".

El DVD y la televisión digital con definición normalizada ofrecen una calidad tan elevada que el consumidor no se decide a abandonar su sistema analógico. El mercado de la TVAD se centrará más bien tarde o temprano en la televisión por cable o la televisión por satélite de tipo taquilla para películas, reportajes deportivos y emisiones sobre la naturaleza. Aparte de las pruebas efectuadas en los sistemas de transmisión por cable y ciertos servicios de satélite, la programación es nula y el público no recibe ninguna emisión.

¿Qué porvenir tiene la TVAD?

Aparentemente, muchos consumidores americanos han decidido adquirir televisores de alta definición para completar sus instalaciones de DVD y en previsión de un fuerte aumento de la programación de TVAD. Ya hay en el mercado, por unos 550 USD, módulos complementarios que pueden recibir señales de TVAD terrenales y de satélite, y pensamos por consiguiente que los consumidores que ya disponen de televisores de alta definición los adquieran tan pronto como aumente la oferta de programas.

En cuanto al futuro de los receptores de TVAD, el Sr. Flaherty dice que "nadie sabe a ciencia cierta, pero el público se interesa mucho por las tecnologías nuevas y mejoradas, y todas las encuestas realizadas en Estados Unidos por la Consumer Electronics Manufacturers Association (CEMA) permiten suponer que los estadounidenses quieren la TVAD. A este respecto, es interesante analizar los plazos de comercialización del primer millón de aparatos de otros productos de consumo".

Los televisores en color alcanzaron el millón de unidades vendidas al cabo de nueve años en Estados Unidos. Los magnetoscopios tardaron casi cinco años en alcanzar el millón de ventas, y en ese caso el principal interés para el consumidor era la independencia con respecto a los horarios de difusión. El alquiler de películas llegó mucho más tarde. Se necesitaron casi tres años para vender el primer millón de lectores de CD. Los consumidores estaban interesados, la calidad técnica estaba asegurada y el precio disminuyó espectacularmente durante ese periodo. El éxito de los CD estaba garantizado. Finalmente, el último producto de consumo de televisión, el DVD, alcanzó el primer millón de ventas en apenas dos años, gracias a dos bazas importantes: la calidad técnica es muy superior a la del VHS y, al cabo de apenas tres meses, el precio ya era razonable.

En Japón, casi un millón de hogares ya dispone de la TVAD porque el "sistema analógico con asistencia digital MUSE existe desde hace 10 años", dice el Sr. Kumada. A mediados de diciembre de 2000, había 200.000 receptores de TVAD digitales y se esperaba alcanzar los 300.000 antes del final de ese mes, por lo que se estima que el número de hogares que reciben TVAD era de 1,3 millones a finales de 2000. Otros 650.000 hogares tienen pantallas de TVAD pero sin decodificadores digital/analógico.

La Japan Electronics and Information Technology Industries Association (JEITA) estima que en ese país habrá 10 millones de hogares equipados con TVAD en los próximos tres años.



Retorno al principio