ACTUALIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE TELECOMUNICACIONES DE LA UIT


Resurgiemiento en oriente

Mercados de telecomunicaciones en Asia-pacífico

La Región de Asia sufrió los embates de la crisis económica que se registró a mediados de 1997. En muchos países de Asia Oriental y Sudoriental la producción cayó en picada.

Los datos más recientes hacen pensar que la región se ha repuesto ya y puede volver a la situación que ocupaba como mercado preeminente de telecomunicaciones en el mundo. Las tendencias de los mercados de telecomunicaciones en la Región Asia-Pacífico presentados aquí, fueron sacados de la cuarta edición de Asia-Pacific Telecommunications Indicators de la UIT, preparados con miras a su presentación en ASIA TELECOM 2000 que tendrá lugar en la Región Administrativa Especial (RAE) de Hong Kong del 4 al 9 de diciembre de 2000.

Cerca de la tercera parte del mercado mundial de telecomunicaciones, si se atiende al número de abonados y usuarios de telefonía fija, móvil y celular y redes de Internet, corresponde a la Región Asia-Pacífico, que tiene aún un considerable potencial, ya que representa prácticamente el 60% de la población mundial. Hay que señalar que pese a la ausencia de crecimiento económico en 1997-1998, siguieron expandiéndose las redes en los países en desarrollo de la región, que cuenta en la actualidad con cinco de los diez mercados más importantes del mundo para Internet. En cuanto al número de abonados en el sector móvil, China y Japón ocupan, respectivamente, la segunda y tercera posición mundial. Las redes de línea fija se han ampliado también, aunque a un ritmo mucho más lento que Internet o la telefonía móvil, que fueron los sectores más resistentes durante la crisis.

Aún queda mucho margen de mejoramiento para los países en desarrollo de la Región. La densidad telefónica de línea fija en estos países superaba apenas cinco líneas principales por 100 habitantes a fines de 1999, y cuatro de estas naciones no habían alcanzado aún una línea por 100 habitantes. Unos seis millones de personas se encuentran en lista de espera para poder beneficiar del servicio telefónico fijo y muchas más no lo han solicitado porque no pueden permitírselo por el momento. Menos de una quinta parte de las familias tienen un teléfono.

Se han puesto grandes esperanzas en la tecnología inalámbrica para promover el acceso a las comunicaciones. Actualmente hay ya más abonados a la telefonía móvil que a la telefonía fija en la RAE de Hong Kong, Japón, la República de Corea, Singapur y Taiwán-China. A fines de 1999, en los países en desarrollo de Asia-Pacífico había 1,8 abonados a la telefonía móvil por 100 habitantes. En este grupo de países, el número de abonados móviles ha sobrepasado ya a los fijos sólo en Camboya mientras que en Filipinas y Malasia está a punto de ocurrir otro tanto. Uno de los motores del crecimiento celular en Filipinas es la popularidad de los planes de previo pago, como demuestra el hecho de que a fines de 1999 más del 70% de los abonados móviles del país recurrieran a esos planes. Los abonos móviles deberían aumentar, una vez que los programas de previo pago se encuentren más implantados en la región.


 



Estudio de caso: Nepal

El Reino de Nepal está situado en Asia del Sur, en las pendientes meridionales de la cordillera del Himalaya, entre la India y China. Ocho de las montañas más elevadas del mundo, incluida la más alta, el Monte Everest,

 se encuentran situadas en el país. Administrativamente, Nepal está dividido en 75 distritos. La unidad administrativa más pequeña es el Comité de Desarrollo de Aldea y hay 4.000 en el país.

A mediados de 2000 la población de Nepal ascendía a unos 23 millones de habitantes. Katmandú, la capital representa el 4% de la población total y cerca del 90% de los nepaleses residen en zonas rurales. Nepal es el único país oficialmente hindú en el mundo. La lengua oficial es el nepalí que habla cerca de la mitad de la población, aunque se utilizan también más de una docena de otras lenguas. El inglés es empleado en los círculos empresariales y gubernamentales, así como en los establecimientos para turistas. Clasificado como país menos adelantado (PMA) Nepal tenía, expresado en paridad de poder adquisitivo, un ingreso per cápita de 1.180 USD en 1998. La historia de las telecomunicaciones de Nepal es relativamente reciente. En 1914 se abrió una línea entre Katmandú y la frontera india, y no fue sino hasta 1955 que la capacidad de la central al nacional de Katmandú alcanzó las 300 líneas. La primera estación terrena por satélite se instaló en 1982.

Desde 1995 se ha asistido en el país a un crecimiento muy considerable, debido principalmente a un préstamo al Banco Mundial, que permitió establecer un mecanismo de licitaciones públicas transparentes, lo que, a su vez, hizo aumentar en un 300% el número de líneas que podrían adquirirse al mismo precio. Durante la segunda parte de la década de 1990 Nepal creció tan rápidamente como cualquier otro país de la región de Asia del Sur, pese a la falta de inversión extranjera. Un importante hito se alcanzó en 1999, año en que la teledensidad se situó en una línea por 100 habitantes. El servicio telefónico está disponible en los 75 distritos del país, de los cuales 65 disponen de su propia central telefónica, mientras que el resto son atendidos por satélite y otras tecnologías inalámbricas. Suministrar servicios de telecomunicaciones en este país montañoso y rural sigue siendo un desafío, y cerca de las dos terceras partes de los teléfonos se encuentran en la zona de Katmandú.

Existen más de 275.000 personas en las listas de espera. Prácticamente el 60% de los Comités de Desarrollo de Aldea esperan aún el suministro de servicio telefónico.

En Nepal las telecomunicaciones están a cargo del Ministerio de Información y Comunicaciones y quedan reglamentadas por la ley de telecomunicaciones de 1997, en virtud de la cual se creó la Nepal Telecommunications Authority, como entidad reguladora del país. La Nepal Telecommunications Corporation (NTC) es el operador principal de telecomunicaciones públicas y hasta fecha reciente suministraba en régimen de monopolio todos los servicios de telecomunicaciones en el país. Si bien el titular del capital social de la NTC es el Estado, existen planes para privatizar la compañía. Asimismo, está previsto conceder una licencia a un operador nacional de bucle ina-lámbrico. La NTC comenzó a prestar servicios móviles GSM en mayo de 1999 y a mediados de junio de 2000 contaba con 6.536 abonados. Está programado conceder también una licencia a un segundo operador móvil.

El mercado de Internet Nepal experimentó un crecimiento explosivo a mediados de 1999, año en que se autorizó a los proveedores de servicios Internet (ISP) que abrieran sus propias cabeceras de línea internacionales. Los precios se redujeron al nivel más bajo en Asia del Sur. En enero de 2000 ocho ISP atendían a 9.000 abonados y a unos 35.000 usuarios. Nepal es el tema de uno de los estudios de caso Internet de la UIT. Para mayor información sobre este país diríjase a: www.itu.int/ti/casestudies.


El ascenso de China

La República Popular de China quedó apenas afectada por la crisis financiera asiática, ya que su moneda se mantuvo firme y su economía siguió creciendo. El sector de telecomunicaciones de China ha prosperado de tal modo que se ha situado entre los más importantes del mundo. Esto no debe sorprender, si se tiene en cuenta que el país es el más poblado del mundo. Resulta interesante señalar que el porcentaje de líneas telefónicas y abona dos móviles que corresponde a China entre las naciones en desarrollo equivale a la proporción de su población en el número total de habitantes de esos países. El operador China Telecom proporciona comunicaciones de línea fija, mientras que las comunicaciones móviles corren a cargo de otros dos, China Mobile y China Unicom. Las empresas de telecomunicaciones chinas ocupan un papel destacado en el mundo en término de abonados.


Líneas fijas

A fines de 1999 y con 109 millones de abonados China contaba con la segunda red de telefonía fija más grande del mundo. En cuanto a líneas telefónicas principales, China registra desde 1996 el ritmo medio de crecimiento anual más apreciable (26%) entre los 10 países más grandes del mundo, aunque en 1999 Brasil experimentó una tasa de crecimiento ligeramente superior, lo que obedeció en parte a la introducción de la competencia (25% en comparación con un 24,2% en el caso de China). La teledensidad en China representaba 8,6 líneas telefónicas por 100 habitantes a fines de 1999. En cuanto a volumen, China Telecom es el primer operador de línea telefónica fija en el mundo.

 


Telefonía móvil celular

A fines de 1999, un número de abonados ligeramente superior a 43 millones hacía del mercado móvil celular de China el tercero en el mundo. Entre 1996 y 1999 el número de abonados móviles del país aumentó a un ritmo medio anual del 85%. Las tarjetas de previo pago de telefonía móvil se introdujeron únicamente en el país a fines de 1999 y no cabe duda que contribuirán al crecimiento del sector móvil. La penetración móvil en China era de 3,42 por 100 habitantes al término de 1999. China Mobile es el principal operador móvil en todo el mundo, por el número de abonados.


Internet

Si ahora pasamos al número de usuarios de Internet, hay que señalar que China era a fines de 1999 (9 millones de usuarios) el séptimo mercado más importante del mundo y uno de los tres asiáticos que figuraban entre los siete primeros mundiales. Esto constituye un logro significativo, si se considera la dificultad de adaptar los contenidos a los caracteres chinos y el relativamente reducido nivel de penetración de computadores en el país. Aunque la penetración Internet es inferior a uno por ciento de la población, muchos expertos prevén que aumentará considerablemente en los próximos años..


Reguladores que publica estadísticas ed fácil utilización

Entre estos reguladores en la Región Asia-Pacífico cabe citar el Infocomm Development Authority of Singapore (IDA) y la Office of the Telecommunications Authority (OFTA) de la RAE de Hong Kong. Ambas entidades publican una serie de estadísticas mensuales de telecomunicaciones en sus sitios en la web. El IDA compila también índices, por ejemplo sobre tasas de penetración, mientras que la OFTA publica sus respuestas a los cuestionarios estadísticos anuales de la UIT en una página en la web. El Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de Japón mantiene estadísticas mensuales sobre telefonía celular en su sitio en la web, al paso que la Telecommunication Carrier Association (TCA) proporciona información más detallada, entre otras cosas, sobre abonados por operador. Unos cuantos organismos estadísticos nacionales de la región compilan estadísticas de telecomunicaciones. Uno de ellos es la Oficina de Estadísticas de Taiwán-China que comunica datos mensuales sobre telecomunicaciones en su sitio en la web. La Oficina de Estadísticas de Australia efectúa periódicamente en los hogares encuestas sobre Internet y publica información sobre telecomunicaciones procedente de otras encuestas.Cabe esperar que en el futuro, otros organismos reguladores y oficinas nacionales de estadística sigan el ejemplo de las orga nizaciones precitadas, para proporcionar oportunamente indicadores de telecomunicaciones en sus sitios web. Esto mejorará la transparencia, el análisis y la comprensión del dinámico sector de telecomunicaciones de la Región Asia-Pacífico.

Organización Sitio en la web
IDA, Singapore  www.ida.gov.sg
OFTA, Hong Kong SAR  www.ofta.gov.hk
MPT, Japan www.mpt.go.jp
TCA, Japan www.tca.or.jp
Bureau of Statistics, Taiwan-China www.stat.gov.tw
Australian Bureau of Statistics www.abs.gov.au

© ACTUALIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

Back to top