ACTUALIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE TELECOMUNICACIONES DE LA UIT


INDICADORES DE TELECOMUNICACIONES DE LAS AMÉRICAS 2000

UN DECENIO DE REFORMAS

Este nuevo informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) se centra en la manera en que los programas de reforma de las telecomunicaciones del último decenio están conformando el mercado del próximo decenio.

Ninguna región del mundo se ha entregado a la privatización de las telecomunicaciones con tanto entusiasmo como América Latina. De los 89 operadores establecidos de telefonía pública de todo el mundo que a fines de 1999 ya estaban privatizados, la cuarta parte estaban en la región Américas. Aún más espectacular es el grado de participación privada en el sector. Mientras que más de dos tercios de los países de la región Américas ya han privatizado una parte o la totalidad de sus empresas de telecomunicación, en otras regiones como África y los Estados Árabes, este porcentaje es tan bajo como 28% y 33%, respectivamente.

Así comienza el resumen de conclusiones del informe más reciente de la UIT sobre indicadores regionales, Indicadores de Telecomunicaciones de las Américas 2000. Dicho informe se publicó en ocasión de la exposición y foro TELECOM AMERICAS 2000, celebrada en Río de Janeiro en abril. El informe pasa revista a los desarrollos de las telecomunicaciones en las economías emergentes del hemisferio oriental.

Las comunicaciones móviles en América Latina han crecido sin pausa durante el último decenio, y treparon de casi 100.000 abonados en 1990 a más de 39 millones en 1999. El número de usuarios móviles nuevos ha rebasado el de los nuevos abonados a la telefonía fija desde 1997. Hoy día, uno de cada cuatro usuarios de telefonía en la región depende de un teléfono móvil. En Paraguay y Venezuela, hay más abonados móviles que abonados a los servicios telefónicos fijos tradicionales. El rápido crecimiento del parque de abonados móviles se atribuye a la propiedad privada y la competencia, la aplicación del principio paga el abonado que llama y la introducción de tarjetas de pago previo.

La evolución de la Internet en América Latina ha sido tan impresionante, si no más espectacular, que la de los móviles. La cantidad de ordenadores centrales Internet creció con mayor celeridad que en cualquier otra región del mundo en 1999 y alcanzó un hito importante al rebasar un millón durante ese año. El número de usuarios se estima en 9 millones. Las caídas de los precios han contribuido a aumentar el acceso a Internet en América Latina. Igualmente importante ha sido la creación de contenido Web en español, el cuarto grupo lingüístico más importante del mundo que cuenta con unos 300 millones de hablantes.

El informe contiene 140 páginas de texto, información de referencia, estadísticas y una guía de operadores de telecomunicaciones de la región, y se publica en inglés y en español. La información sobre los pedidos de compra, incluido el acceso libre al resumen de conclusiones, se encuentra en http://www.itu.int/ti/publications/americas/2000/index.htm.




Un vistazo a la industria de las telecomunicaciones

Los servicios móviles impulsan el crecimiento de los mercados de telecomunicaciones

El mercado mundial de las telecomunicaciones (servicios y equipamiento) se duplicó entre 1990 y 1999, y en este último año se evaluó en más de 1.000 millardos USD. Casi las tres cuartas partes de los ingresos mundiales de telecomunicaciones, o alrededor de 800 millones, procedían del segmento servicios. Las comunicaciones móviles son la fuerza impulsora del crecimiento y actualmente conforman el 24% del total de ingresos de servicios, con respecto al 3% de 1990. Si bien los ingresos obtenidos de la red telefónica fija siguen dominando el mercado total, su cuota se ha reducido considerablemente, de 90% en 1990 a 61% en 1999.



La explosión de la mensajería móvil 

En Europa se está produciendo una explosión de mensajes electrónicos enviados por teléfonos móviles. El sistema móvil digital GSM, la norma europea y también utilizada en unos 100 países del mundo, soporta el intercambio de texto (hasta 160 caracteres) entre teléfonos móviles mediante la prestación servicio de mensaje corto (SMS).

La GSM Association http://www.gsm world.com/news/press_releases_55.html anunció que "los correos G" (mensajes GSM o SMS) alcanzaron 5 millardos en todo el mundo en el mes de marzo del 2000, y que el mayor tráfico de texto por móvil correspondió a los países europeos. La GSM Association prevé que a fines del 2000 se cursarán 10 millardos de mensajes por mes.

En un reciente informe, Cellular Mobile Pricing Structures and Trends, http://www.oecd.org/dsti/sti/it/cm/prod/e_99-11.htm, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a las economías más ricas del mundo, ha examinado los servicios SMS de sus países miembros y ha elaborado los índices correspondientes. La mayoría de los operadores cobra por cada mensaje SMS enviado. La OCDE determinó que el precio medio de un mensaje SMS en los países OCDE es de 16 centavos USD, siendo el precio más bajo de 3 centavos y el más alto, de 25 centavos.

Otra conclusión interesante del informe de la OCDE es la diferencia de utilización del SMS en las modalidades postpago y prepago, siendo este último grupo de usuarios el más importante. Por ejemplo, los abonados al servicio prepago Vodaphone del operador móvil del Reino Unido enviaron ocho veces más mensajes SMS por mes que los abonados al servicio postpago. Esto obedece a que los usuarios que usan más el SMS tienden a ser jóve nes y, por lo tanto, no tienen los requisitos del abono postpago. Esta tendencia la confirma la reciente investigación de Amárach (http://www.amarach.com/news/press7.htm) en Irlanda, que muestra que el 85% de los usuarios de móvil cuya edad oscila entre 15 y 19 años utilizan el SMS en comparación con 40% de los abonados de 35 a 49 años. También determinó que un tercio de los jóvenes de 15 a 24 años enviaba más de 20 mensajes SMS por semana.




La explosión del móvil celular

La explosión mundial de las comunicaciones celulares móviles ha sido verdaderamente espectacular. A fines de 1999, había más de 450 millones de abonados en todo el mundo, en comparación con los escasos 11 millones de 1990. Se trata de una tasa compuesta del crecimiento anual superior a 50% por año. Dicho de otra manera, el número de abonados móviles en todo el mundo se ha duplicado cada 20 meses desde el comienzo del decenio. 





Más móvil que fijo

Finlandia fue noticia a fines de 1998, cuando se convirtió en el primer país que rebasó el 50% de penetración del servicio móvil. Junto con Camboya, fue uno de los únicos dos países del mundo en que el número de abonados móviles rebasó el de los abonados a los servicios fijos.

A fines de 1999, otros siete países entraron en el club. Los miembros más recientes son la República del Congo (Brazzaville) y la Región Administrativa Especial (SAR) de Hong Kong, en los cuales el servicio móvil rebasó al fijo en el primer semestre del 2000. La UIT prevé que, a mediados de este decenio, habrá en todo el mundo más abonados al servicio celular que al servicio fijo.

Es probable que la explosión de los móviles no se haya terminado. Por ejemplo, los países escandinavos, en los que una de cada dos personas tiene ahora un móvil, se estima que la tasa de penetración celular alcanzará el 100%. Es probable que otros países desarrollados sigan esta tendencia. Mientras tanto, en las economías emergentes, hay una demanda considerable de telecomunicaciones, y el servicio móvil se ajusta perfectamente a ella pues las redes inalámbricas se pueden instalar rápidamente y los servicios prepagos proporcionan acceso rápido a las personas que normalmente no podrían obtener un abono al servicio.

Para mayor información acerca del móvil celular, véase http://www.itu.int./ti/publications/wtdr_99/wtdr99.htm.




Perfil de país: Uganda

La República de Uganda, con una superficie de 235.885 km, es un país agrícola con una población de alrededor de 22 millones. Más del 85% de sus habitantes viven en zonas rurales; Kampala, la capital, tiene unos 900.000, lo que corresponde a un 4% de la población del país. A pesar de que no tiene salida al mar, Uganda está en la región de los Grandes Lagos de África del Este, y alrededor de 15% de su superficie es agua. Una parte considerable del Lago Victoria, el lago de agua dulce más grande de África y donde nace el Nilo, está en el territorio ugandés.



Reformado, privatizado y liberalizado

El producto interior bruto (PIB) per cápita de Uganda es inferior a 300 USD, lo cual lo sitúa entre los países menos adelantados. Históricamente, ha tenido uno de los niveles más bajos de penetración telefónica del mundo. Pero las iniciativas del Gobierno para alentar la economía mediante la privatización y las inversiones extranjeras está comenzando a dar resultados. El repunte es muy evidente en el sector de las telecomunicaciones, que ahora es uno de los más liberales de África. Las medidas tomadas durante los últimos cinco años para impulsar el crecimiento de las telecomunicaciones incluyen:

La manía de los móviles

Los resultados de estos cambios han sido espectaculares. La densidad telefónica general de Uganda se ha triplicado entre 1995 y 1999, y trepó de 0,21 abonados por 100 habitantes a 0,67. Este crecimiento rápido es un resultado directo de la entrada de MTN en el mercado. Si bien MTN tiene una licencia para prestar todos los servicios, incluida la telefonía fija, se ha centrado en los móviles. Uno de los motivos de esta decisión es que las redes inalámbricas se instalan rápidamente; otro es la utilización de tarjetas de previo pago, puesto que la mayoría de los ugandeses no satisfacen los criterios financieros de un servicio de abono. En poco más de un año MTN se convirtió en el más grande operador de red de Uganda, y en términos de abonados superó no sólo a CelTel sino también a UTL. En julio de 1999, Uganda se convirtió en el primer país africano y el único de una docena de países del mundo en que los abonados al servicio móvil eran más numerosos que los del servicio fijo. MTN no se ha dormido sobre sus laureles; ha aplicado una política dinámica a la expansión de la red para alcanzar la zona rural del país que los ugandeses llaman up-country. Más del 50% de la población está ahora cubierta por la red celular móvil y unas cuarenta ciudades tienen servicio. Lo más notable es que el número de abonados móviles excede considerablemente las primeras proyecciones de un posible mercado de tan sólo 10.000. La entrada prevista de UTL en el mercado de los móviles significará otro impulso, y algunas estimaciones indican que el posible parque de clientes móviles alcanzará el medio millón.

Estudio de caso de la Internet 

El mercado de la Internet también está liberalizado en Uganda. No hay límite a la cantidad de proveedores de servicio Internet (ISP) con licencia. Además, los ISP pueden proporcionar su propia estructura nacional e internacional. Hasta febrero del 2000 se habían concedido ocho licencias a ISP. Hay alrededor de 4.000 abonados a la Internet y unos 25.000 usuarios en el país. La demanda es considerable, como lo demuestra la explosión de cibercafés en Kampala durante el último año. Hay un margen bastante amplio para expandir la utilización de la Internet en el país, puesto que la mayoría de los usuarios se encuentra actualmente en Kampala. Además, el abono mensual de 50 USD que cobran los ISP por acceso ilimitado es relativamente importante en comparación con los ingresos, especialmente si se tiene en cuenta que a esto hay que añadirle las tasas telefónicas. Uganda es uno de los países que participan en los estudios de casos de la Internet de la UIT por intermedio de su Ministerio de Trabajo, Transporte y Comunicaciones. Para más información sobre los estudios de caso, puede visitar el sitio web http://www.itu.int/ti/casestudies



Para mayor información o comentarios acerca de esta ACTUALIZACIÓN, favor dirigirse a: ITU/BDT, Telecommunication Data and Statistics, Place des Nations, CH-1211, Ginebra 20 (Suiza). Tel.: +41 22 730 6090. Fax: +41 22 730 6449. E-mail: indicators@itu.int

© ACTUALIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE TELECOMUNICACIONES DE LA UIT



Retorno al principio